SEGUN EL INDEC

La actividad de la construcción bajó durante marzo 2,4 por ciento en relación a igual mes del año pasado en la medición desestacionalizada, y cerró el primer trimestre del año con una merma del 1,3 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Entre otras estadísticas difundidas, la utilización de Servicios Públicos creció durante marzo 7,5 por ciento.

[+] Mostrar esta Nota

El organismo oficial detalló además que la actividad de marzo, mes en el que hubo tres días feriados, resultó en términos desestacionalizados menor en un 4,4 por ciento a la registrada durante febrero.

De acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en marzo -en la serie con estacionalidad- el sector marcó una variación positiva del 1,9 por ciento respecto a igual mes del año anterior, como en relación a febrero pasado.

Entre otras estadísticas difundidas, la utilización de Servicios Públicos creció durante marzo 7,5 por ciento respecto a igual mes del 2008, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este resultado se obtuvo gracias al crecimiento interanual del 18,7 por ciento registrado en el rubro telefonía, a pesar de que este sector marcó en marzo una reducción del 1,42 por ciento frente a febrero pasado. De esta manera, el índice de Servicios Públicos aumentó durante el primer trimestre 7,9 por ciento en relación a enero-marzo del 2008.

La cantidad de teléfonos celulares suma al término de marzo 47,7 millones de aparatos, un 14,5 por ciento más que en igual mes del año pasado. Con ese parque, los mensajes de texto alcanzaron los 4,9 millones, un 29,5 por ciento más que el año pasado, y la cantidad de llamados aumentó 27,8 por ciento, para sumar 3.724 millones de llamadas.

Entre otros consumos "populares", se registró un aumento del 1,5 por ciento la distribución de agua en red a través de la estatal AySA; en la demanda de la energía eléctrica una suba del 4,5; mientras que el consumo de gas avanzó 4,9 por ciento.

En cambio, en marzo retrocedió un 13,3 por ciento la cantidad de pasajeros transportados en los ferrocarriles interurbanos. En lo que hace a los usuarios de subterráneos, este servicio se anotó una suba del 23,3 por ciento frente al mismo mes del 2008, cuando se registraron medidas de fuerza que paralizaron parcialmente el servicio.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-124175-2009-04-30.html

  COPA LIBERTADORES

Boca Juniors buscará hoy avanzar a los octavos de final de este certamen internacional cuando reciba a Deportivo Táchira, de Venezuela, por el Grupo 2 a las 19.15 en el estadio Alberto J. Armando. Un empate y hasta una derrota por dos goles o menos, hará que el conjunto de La Ribera acceda a los octavos de final. River Plate, ya eliminado, recibirá a las 21:30 a la Universidad de San Martín de Porres, de Perú.

[+] Mostrar esta Nota

El partido se jugará en La Bombonera, a partir de las 19.15, misma hora que se enfrentan por el mismo grupo Guaraní y Deportivo Cuenca, tendrá como árbitro al brasileño Wilson Seleme.

Boca marcha puntero del grupo, con 12 unidades, escoltado por Deportivo Cuenca y Deportivo Táchira, ambos con 9 puntos, mientras que Guaraní, que perdió en todas sus presentaciones, cierra la zona.

El equipo "Xeneize" no podrá contar con su principal estrella, Juan Román Riquelme, afectado por una lesión en su planta del pie derecho, y tampoco podrá ser de la partida el defensor Julio Cáceres, quien se resintió de un desgarro en el aductor derecho.

El equipo venezolano deberá ganar como mínimo por 3 a 0 para tener chances de clasificarse, algo que en La Bombonera se considera una utopía. El entrenador visitante tampoco confirmó la alineación que presentará para enfrentar a Boca y una de las dudas que tiene es el ataque, pues no definió si jugará Del Valle o si en su lugar lo hará el argentino Alejandro Delorte.

Estas son las probables formaciones:

Boca Juniors: Roberto Carlos Abbondanzieri; Hugo Ibarra, Facundo Roncaglia, Juan Forlín y Claudio Morel Rodríguez; Fabián Vargas, Sebastián Battaglia y Nicolás Gaitán; Leandro Gracián; Rodrigo Palacio y Martín Palermo. DT: Carlos Ischia.

Deportivo Táchira: Manuel Alejandro Sanhouse; Gerzon Armando Chacón, Lucas Vobaglio, José González, José Luis Granados, Jorge Francisco Casanova, José Javier Villafraz, Engelbert Pérez, Edgard Pérez Greco, Daniel Enrique Arismendi y Yonathan Del Valle o Alejandro Delorte. DT: Carlos Maldonado.

Arbitro: Wilson Seleme (Brasil). Hora de Inicio: 19.15. Cancha: Boca Juniors.

Por su parte, River Plate, eliminado en primera ronda de la Copa Libertadores de América, recibirá hoy a Universidad San Martín de Porres sólo para completar el calendario del Grupo 3. El partido, que se jugará en el estadio Monumental y contará con el arbitraje del paraguayo Carlos Amarilla, comenzará a las 21.30.

River sumó apenas cuatro puntos en el Grupo 3, producto de una victoria, un empate y tres derrotas, y el partido que ganó en el debut frente a Nacional de Paraguay fue cuestionado por aquel gol de Diego Buonanotte, en offside, en el último minuto del partido.

El entrenador del equipo de Núñez, Néstor Gorosito, aprovechará para evaluar a futbolistas que no juegan habitualmente, pensando en el segundo semestre.

River le tendrá que dar ahora mucha importancia al torneo doméstico si quiere desquite por lo sucedido en el certamen continental, ya que necesitará un título en alguno de los dos campeonatos locales del año si quiere entrar en la próxima edición de la Copa Libertadores.

Distinto es el panorama para el conjunto peruano, que se clasificó a los octavos de final al empatar, en Lima, frente a Nacional de Montevideo, y son los dos equipos que avanzaron a la próxima instancia desde el Grupo 3.

El conjunto dirigido por Gerardo Pelusso jugará tranquilo con la clasificación en el bolsillo, ya que con su última igualdad le alcanzó para evitar una final que hubiera sido complicada de visitante.

Estas son las probables formaciones:

River Plate: Marcelo Ojeda; Paulo Ferrari, Danilo Gerlo, Nicolás Sánchez y Rodrigo Archubi; Robert Flores, Diego Barrado, Nicolás Sánchez y Rubens Sambueza; Gustavo Bou y Gustavo Fernánez. DT: Néstor Gorosito.

Universidad San Martín: Leao Butrón; Guillermo Salas, Josepmir Ballón, Jorge Enrique Reyes y Guillermo Guizasola; Pedro García, John Hinostroza, Wilmer Castillo y Ronald Quinteros; Martín Arzuaga y Gonzalo Ludueña. DT: Gerardo Pelusso.

Arbitro: Carlos Amarilla (Paraguay). Cancha: River. Hora de inicio: 21.30.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-124173-2009-04-30.html

Al jujeño Ariel Ortega, a préstamo en el club del Nacional B, Independiente Rivadavia de Mendoza, le rescindieron el contrato antes de tiempo, vencía en junio, y volverá al club millonario antes de lo previsto. Afuera de la Copa Libertadores, habrá que ver si el técnico de River, Néstor Gorosito, cuenta con él para lo que resta del Clausura.

[+] Mostrar esta Nota
Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/124173-39711-2009-04-30.html

  PROVINCIA DE BUENOS AIRES

De este modo, suman trece los casos de dengue autóctono confirmados en la provincia de Buenos Aires, informó el Ministerio de Salud de la región. Además, hay 81 casos no autóctonos y 419 sospechosos. Los nuevos casos corresponden a tres mujeres y tres varones de Ciudadela, partido de Tres de Febrero; además de un hombre y una mujer, ambos de Morón y otra una mujer del área metropolitana.

[+] Mostrar esta Nota

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informa que de los doce casos de dengue presumiblemente autóctonos que se encontraban en estudio, fueron confirmados nueve, que se suman a los cuatro que ya se habían corroborado a mediados de abril.

Esta mañana el Ministerio confirmó que de ese total de sospechosos, nueve resultaron positivos y autóctonos, porque corresponden a personas que no salieron del territorio bonaerense.

Al respecto, el ministerio de Salud aclara que estas confirmaciones corresponden a personas que actualmente se encuentran sanas y que atravesaron el período de viremia a mediados del mes de abril.

En tanto, el 15 y 16 de abril, el Instituto Nacional Julio Maiztegui, a cargo de los análisis definitivos, confirmó los primeros cuatro casos autóctonos de dengue en la provincia.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-124174-2009-04-30.html

Wall Street se movía hoy con altibajos a mitad de la jornada de operaciones, cuando su principal indicador, el Dow Jones, caía 0,10 por ciento, con una baja de 8,45 unidades, ubicándose en 8.177,28 puntos. Al final de la jornada, cerró con un descenso del 0,22 por ciento.

[+] Mostrar esta Nota

La bolsa neoyorquina cerró con un descenso del 0,22 por ciento en el Dow Jones de Industriales, en una jornada muy variable y en la que el fabricante automovilístico Chrysler presentó en un juzgado la solicitud de quiebra.

Según datos provisionales, ese índice bursátil retrocedió 17,61 puntos y se ubicó en 8.168,12 unidades, en tanto que el mercado Nasdaq subió un 0,31 por ciento y el selectivo S&P 500 perdió un 0,10 por ciento.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/124171-39710-2009-04-30.html

  DERECHOS HUMANOS

La Cámara Nacional de Casación Penal le otorgó el beneficio de arresto domiciliario a los represores Luciano Benjamín Menéndez, Luis Manzanelli y Carlos Alberto Vega, pero la medida todavía no se hará efectiva, por lo que continuarán detenidos en la prisión de Bouwer purgando sus condenas por delitos de la dictadura. Estarán presos en sus domicilios hasta que el fallo quede firme en las instancias de apelación.

[+] Mostrar esta Nota

De todos modos, una vez que el Tribunal Oral Federal 1 -que los condenó el año pasado en el primer juicio por la represión en Córdoba- revise cuál es su situación en las otras causas, podría resolver que accedan a la prisión domiciliaria, según informaron fuentes judiciales.

Hasta ahora, el único de los ocho represores que fueron condenados y que obtuvo el beneficio es Hermes Rodríguez, pero estas otras resoluciones eran aguardadas porque el primer pedido es idéntico a los restantes.

La defensa oficial argumentó que como la condena todavía no está efectiva, en tanto fue apelada, los sentenciados deben conservar el mismo estado que tenían antes del inicio del juicio: en estos casos el arresto domiciliario que ahora deberían recuperar, dijeron las fuentes a la edición digital del diario La Voz del Interior.

Por su parte, el Centro de Información Judicial (CIJ) indicó que "la Sala III consideró que la sentencia que condenó a Luciano Benjamín Menéndez en Córdoba y anuló el beneficio de prisión domiciliaria no está firme", por lo que, en consecuencia, "no se pueden modificar las condiciones de detención". Recordó además que la medida se dispuso en el marco de la causa "Brandalisis".

El 16 de marzo llegó el primer fallo de Casación, referido a Rodríguez (alias "Salame"), ex subjefe del Destacamento 141 de Córdoba y condenado a 22 años de cárcel: el Tribunal Oral corrió vistas al juzgado federal Nº3 de Cristina Garzón de Lascano para que disponga el arresto domiciliario si así lo permitía la situación del represor en las otras causas en las que está procesado. Finalmente, Rodríguez dejó Bouwer el martes 21 pasado y se fue a Mendoza, trasladado por la Policía Federal.

Ahora, es de esperar que se aplique el mismo procedimiento para Menéndez, condenado a prisión perpetua al igual que Luis Manzanelli (ex suboficial del Ejército y señalado como uno de los principales torturadores del centro clandestino de detención "La Perla"), y Vega, condenado a 18 años de cárcel.

El caso de Menéndez es más complejo, porque a la prisión perpetua aplicada en Córdoba se le suma la que le impuso en setiembre la Justicia Federal de Tucumán por la desaparición del legislador de esa provincia Guillermo Vargas Aignasse, aunque no sería un impedimento para que regrese a su domicilio, porque dispuso el arresto domiciliario del otro condenado, el represor y ex gobernador Domingo Bussi.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-124172-2009-04-30.html

Los ministros de Sanidad de la UE, reunidos el jueves en Luxemburgo, descartaron por ahora suspender los vuelos a México debido a la gripe porcina, tal y como reclamaba París, informó la titular francesa, Roselyne Bachelot.

[+] Mostrar esta Nota

"Francia había deseado que se estudiara la necesidad" de suspender los vuelos, pero esta medida "no tiene sentido si no es apoyada de forma general por nuestros colegas" europeos, admitió Bachelot ante la prensa.

La propuesta francesa, conocida desde el miércoles, había sido rechazada abiertamente por la presidencia checa de la Unión Europea (UE), así como por España y Alemania, al estimar que se trataba de una medida demasiado drástica en estos momentos.

Los ministros de Sanidad de la UE estaban reunidos en Luxemburgo para coordinar su respuesta frente a la multiplicación de casos de gripe porcina confirmados en Europa, que ya suman más de una veintena.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/124166-39709-2009-04-30.html

  MERCADOS

El dólar al público, que venía de tres ajustes consecutivos de un centavo cada uno, descendió un escalón y quedó a 3,70 pesos para la compra y 3,73 para la venta.

[+] Mostrar esta Nota

La baja en el sector minorista tuvo su correlato en el mayorista, donde la divisa estadounidense se ubicó en 3,715 pesos, frente a los 3,722 del miércoles, gracias a la venta de los exportadores ante el largo fin de semana.

A tono con Wall Street, en la Bolsa porteña los papeles perdían impuso y sobre una base de negocios muy moderada -25,63 millones de pesos- los papeles líderes mostraban un repliegue del 0,08 por ciento.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-124171-2009-04-30.html

El hemisferio sur está más expuesto al virus de la gripe porcina debido a la llegada del invierno, propicio a la propagación de la gripe, estimó el jueves el número dos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda.

[+] Mostrar esta Nota

"Es posible que observemos pronto más brotes del virus H1N1 en el hemisferio sur que en el hemisferio norte" donde es primavera, indicó el director general adjunto de la OMS.

"Es algo que debemos vigilar de muy cerca", insistió durante una conferencia de prensa por teléfono.

Fukuda indicó que de momento no existía ningún elemento nuevo que justificara subir el nivel de alerta a 6, la última etapa en la que la pandemia es declarada oficialmente. El miércoles por la noche, la OMS elevó el nivel de alerta de 4 a 5, al considerar la pandemia "inminente".


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/124166-39708-2009-04-30.html

  TENIS - MASTERS 1000 DE ROMA

El tenista argentino Juan Mónaco ratificó su muy buen momento y avanzó a los cuartos de final del Masters 1000 de Roma al superar por 6-4 y 6-4 al croata Marin Cilic, mientras que Juan Martín Del Potro jugará mas tarde con el suizo Wawrinka.

[+] Mostrar esta Nota

Mónaco, ubicado en el puesto 58 del ranking mundial de la ATP, empleó una hora y media para doblegar a Cilic (15), un tenista en pleno ascenso, y mañana enfrentará en los cuartos de final al chileno Fernando González (13), quien mostró un enorme coraje para vencer hoy al austríaco Jurgen Melzer (31) por 3-6, 6-3 y 7-5.

El tenista nacido en Tandil debió atravesar la fase de clasificación para entrar al cuadro principal en Roma y luego hilvanó dos triunfos, ante el alemán Nicolas Kiefer (30) y nada menos que frente al escocés Andy Murray (4), uno de los mejores jugadores del año.

Mónaco, quien había perdido con Cilic la única vez que se habían cruzado, el año pasado en el marco de los Juegos Olímpicos de Beijing, salió a jugar con mucha decisión y tomó confianza a medida que le respondía su servicio, al punto de que tuvo un 80 por ciento de efectividad con su primer saque.

El tandilense logró un quiebre en el primer set que le permitió ganar el parcial por 6-4 en apenas 40 minutos, y luego, en el segundo, se mantuvo prendido en el partido, sustentado en su derecha y también mostró inteligencia para incomodar a Cilic, quien lució apurado y cometió 40 errores no forzados.

Mónaco quebró al croata y se adelantó 5-4, y después sacó con convicción ya que se puso rápidamente 40-0 y definió con el primero de los tres match points que dispuso en su favor.

Por su parte, el número uno del tenis argentino, el también tandilense Del Potro (5), juega más tarde frente al suizo Stanislas Wawrinka (12).

El tandilense debutó en Roma ayer con un triunfo apretado ante el serbio Victor Troicki (40), hoy se cruzará con Wawrinka y de pasarlo le tocará mañana en cuartos de final el español Tommy Robredo (17) o el serbio Novak Djokovic (3).

Del Potro perdió con el suizo las dos veces que se enfrentaron, en Umag 2006 y Wimbledon 2008.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-124169-2009-04-30.html

  MOVILIZACION DE LA CGT POR EL DIA DEL TRABAJO

El titular de la CGT , Hugo Moyano, dijo que la consigna de la convocatoria de esta tarde es "en defensa de un proyecto" de país que permitió a los trabajadores "ir recuperando muchas de las conquistas y los derechos" perdidos en la década pasada y para "ir recuperando el poder adquisitivo de los salarios", porque así se "motoriza una economía como la nuestra".

[+] Mostrar esta Nota

"La consigna es la defensa de los puestos de trabajo, la defensa del poder adquisitivo del salario y la defensa de un proyecto que ha permitido a los trabajadores, aunque todavía falta mucho, ir recuperando muchas de las conquistas y los derechos que nos habían quitado en la década de los '90, en el 2001 y 2002 y además ir recuperando el poder adquisitivo de los salarios que es lo que motoriza una economía como la nuestra", sostuvo el líder de la central sindical.

En una entrevista realizada ayer, Moyano consideró que este "es un momento muy especial", porque hay "alguna situaciones que hacen que la crisis global que estamos viviendo se trate de instalar en nuestro país", pero entendió que "las medidas que está tomando el gobierno" va a "permitir sortearla".


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-124170-2009-04-30.html

  FIRMO ACUERDOS PARA PROTEGER DOS REGIONES SEPARATISTAS

Los acuerdos firmados por Rusia para proteger las fronteras de dos regiones separatistas georgianas son una "clara violación" del alto el fuego ruso-georgiano de 2008 alcanzado con mediación de la Unión Europea (UE), afirmó un portavoz de la OTAN.

[+] Mostrar esta Nota

Los acuerdos firmados el jueves otorgan la protección del ejército ruso a las fronteras de Osetia del Sur y de Abjasia, dos regiones separatistas prorrusas que se autoproclamaron independientes de Georgia.

"Esto es una clara violación de los acuerdos del 12 de agosto y del 8 de septiembre (de 2008), negociados por la UE", sostuvo el portavoz de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), James Appathurai.

Rusia y Georgia se enfrentaron en agosto pasado en una corta guerra, que se desencadenó cuando Moscú ayudó a Osetia del Sur a rechazar una ofensiva georgiana para recuperar el control de ese territorio.

Moscú reconoció además la independencia de Abjasia y Osetia del Sur, una iniciativa que hasta ahora sólo fue imitada por Nicaragua.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-124167-2009-04-30.html

  HOLANDA

Cuatro personas murieron en Apeldoorn, oeste de Holanda, cuando un vehículo embistió a la multitud que saludaba al cortejo de la familia real con motivo del Día de la Reina. Los festejos fueron anulados en todo el país.

[+] Mostrar esta Nota

"Tras este accidente, todas las celebraciones del Día de la Reina fueron anuladas", indicó un comunicado del servicio de prensa de la Casa Real.

"Su Majestad la reina está conmocionada por los acontecimientos y participa en el dolor de las víctimas y de sus deudos", agregó.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-124165-2009-04-30.html

  LA CRISIS MUNDIAL

El desempleo en la eurozona llegó a 8,9 por ciento en marzo, alcanzando un total de 15,1 millones de personas, de las cuales 4 millones corresponden a España.

[+] Mostrar esta Nota

La tasa de desempleo en marzo superó el 7,2% de hace un año y fue dos décimas más que en febrero, según los datos publicados hoy por la oficina comunitaria de estadísticas, y que difundió la agencia de noticias Europa Press.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), la tasa de desocupación se elevó dos décimas respecto de febrero y se situó en 8,3%, frente al 6,7% de marzo de 2008.

En consecuencia, el número de desempleados entre los 27 países que integran la UE sumaba 20,1 millones.

Entre los países miembros de la UE, la tasa más baja de desempleo corresponde a Países Bajos (2,8%), mientras que las mayores se observan en España (17,4%), Letonia (16,1%) y Lituania (15,5%).


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-124164-2009-04-30.html

  GRIPE PORCINA

La ministra de Salud, Graciela Ocaña, sostuvo que "se están tomando las medidas de prevención para evitar la circulación del virus" de la gripe porcina, pero opinó que "nadie puede garantizar que no suceda porque hay un flujo constante de personas" de otros países. Ayer la OMS elevó el alerta mundial a nivel 5.

[+] Mostrar esta Nota

Ocaña adelantó que entre las medidas de prevención se levantará "un hospital de campaña al costado del espigón" del aeropuerto internacional de Ezeiza y remarcó que "estamos tomando todas las medidas para evitar la circulación del virus".

No obstante, añadió en radio Mitre que "nadie puede garantizar que eso no suceda porque hay un flujo constante de personas que se mueven y que entraron al país antes del alerta dado por México el viernes último y que pudieron ingresar afectadas o con el virus".

La ministra reconoció que la situación "es grave porque por primera vez en los últimos 30 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) llega a un alerta cinco y estamos entrando en la posibilidad de una pandemia".

Ocaña explicó que el virus de la gripe porcina de transmisión humana "es nuevo y eso hace que no exista una vacuna y todos somos susceptibles y podemos enfermarnos de esa patología".

Reiteró además, que "se ha puesto el viernes a todo el sistema sanitario en alerta".


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-124166-2009-04-30.html

El número de infectados con el virus de la gripe porcina en España se elevó a 13, informó en Luxemburgo la ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez, cuyo país es el más afectado en Europa.

[+] Mostrar esta Nota

"Hay 13 casos confirmados y 84 en observación", declaró Jiménez a su llegada a una reunión de ministros de Sanidad de la Unión Europea (UE) para elaborar un plan conjunto frente a la gripe porcina.

Hasta ahora, España había dado cuenta de 10 casos confirmados, la mitad de los que se han registrado en el continente europeo desde el lunes. Además, se trata del único país de Europa que cuenta con un enfermo, un hombre adulto, que no viajó a México, foco de la enfermedad.

Hasta ahora "no hay ningún contagio indirecto además del que informamos ayer", explicó la ministra de Sanidad en referencia a ese caso.

Además de España, Gran Bretaña, Alemania, Austria, Holanda y Suiza anunciaron la presencia de la gripe porcina en su territorio, elevando a más de una veintena el número de casos confirmados en Europa.

Jiménez detalló además la postura española durante la reunión con sus colegas europeos, confirmando que Madrid se opone a suspender los vuelos hacia México, tal y como reclama París.

"Consideramos que no es una medida útil en este momento", subrayó Jiménez, recordando que la presidencia checa de la Unión Europea y la Comisión Europea han juzgado que la propuesta francesa "no es adecuada" por el momento.

Una eventual prohibición de los viajes a México "tiene que pensarse un poco más. Debemos esperar a ver cómo evoluciona la situación" antes de adoptar "una medida que es muy drástica", dijo.

Jiménez tampoco se mostró partidaria de la propuesta italiana de crear un "depósito" europeo de vacunas y antivirales: "No consideramos que sea necesario, cada país tiene un número de reservas suficientes", apuntó.

En cambio preconizó trabajar con los ministros de la UE para desarrollar un "mayor control de las fronteras, con una mayor previsión y mejores medidas de coordinación".


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/124166-39707-2009-04-30.html

  LA CRISIS MUNDIAL

El constructor de automóviles estadounidense Chrysler se declarará en bancarrota, anunció un alto responsable de la Casa Blanca, desde donde se informó además que el presidente Barack Obama emitirá esa tarde un mensaje sobre la industria automovilística.

[+] Mostrar esta Nota

El mandatario norteamericano podría confirmar la quiebra de Chrysler, que se debate desde hace meses por su sobrevivencia.

Según un alto responsable del gobierno, Chrysler decidió ampararse en la ley de quiebras, lo que representa una declaración de bancarrota.

La quiebra fue decidida luego de que un grupo de acreedores de la empresa automotriz rechazara el miércoles una oferta del Tesoro estadounidense de revisar a la baja sus deudas por cobrar, de cerca de 7000 millones de dólares que les debe Chrysler a 2250 millones, explicó el alto funcionario.

El gobierno había dado a estos acreedores hasta ayer para aceptar la reducción de sus derechos de cobro.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-124168-2009-04-30.html


[+] Mostrar esta Nota

El titular de la Unión Industrial, Héctor Méndez, criticó ayer a su vicepresidente quinto, Cristiano Rattazzi, quien la semana pasada formuló duras declaraciones contra el modelo económico y contra la propia entidad fabril. “Hubo expresiones que agraviaban a la casa (por la UIA), al Comité Ejecutivo y a las personas. Uno puede coincidir o disentir con lo que se discute, pero cuando dice que lee el diario en las reuniones porque se aburre de lo que dicen los demás, eso afecta a los concurrentes”, afirmó. “Yo he sido crítico de algunas cosas, pero hay principios de integración que hacen a la unidad de una casa que se deben respetar. Se puede opinar distinto, pero no salir a la calle a decirlas y armar un frente interno en momentos en que hace falta moderación”, agregó Méndez, quien pertenece a la línea interna de Rattazzi, pero trató de despegarse todo lo que pudo.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-124150-2009-04-30.html

  BAJAS EN LAS VENTAS DE SUPERMERCADOS Y SHOPPINGS


[+] Mostrar esta Nota

El consumo masivo dio señales de empezar a sufrir los efectos de la crisis internacional. En marzo cayeron las ventas de supermercados y shoppings respecto de febrero, y estas últimas también bajaron en la comparación interanual. Los datos fueron relevados por el Indec. Con caídas en la producción de la industria, el agro, la construcción y el comercio exterior, el consumo y los servicios son los rubros que sostienen la economía, según explicó el Gobierno la semana pasada, cuando se difundió que el nivel de actividad general todavía creció 2,6 por ciento en febrero contra igual mes de 2008. Los nuevos resultados de supermercados y shoppings marcan que el consumo se está debilitando.

Las ventas de supermercados a precios constantes en la serie de-sestacionalizada retrocedieron en marzo 0,4 por ciento en relación con febrero. Es el segundo descenso consecutivo, ya que en febrero habían bajado 0,3 por ciento frente a enero. En la comparación interanual, en marzo todavía hubo un crecimiento considerable de 12,4 por ciento. Sin embargo, el nivel de expansión es cada vez más acotado. En febrero, la suba interanual había sido del 16,0 por ciento; en enero, del 19,2, y en todo el año 2008 los niveles de aumento oscilaron entre el 25 y el 30 por ciento interanual.

En cuanto a los precios, el incremento del Indice de Precios Implícitos de la Encuesta de Supermercados fue de 0,5 por ciento en marzo frente a febrero. Pero en doce meses, la suba quedó sólo en 4,0 por ciento. Estos resultados son cuestionados por consultores privados, quienes afirman que hay una subestimación de los aumentos, por lo cual se terminan sobreestimando las subas de ventas en cantidades.

El informe del Indec señala que el personal ocupado en los supermercados se mantiene relativamente estable. En febrero –último dato disponible– eran 100.078 personas, contra 96.690 de un año atrás (3,5 por ciento más), aunque hubo una caída respecto de los 101.317 de enero último (-1,2 por ciento).

En los shoppings, las ventas a precios constantes de la serie de-sestacionalizada bajaron 4,1 por ciento frente a febrero y 4,6 contra igual mes de 2008. Las ventas también habían bajado en enero –en ambos casos–, pero en febrero habían logrado repuntar. Los precios en los shoppings subieron 0,2 por ciento en marzo en relación con febrero y apenas 4,7 por ciento contra el año pasado. La cantidad de locales activos viene en ligero declive. En febrero –último dato disponible– operaban 2265, contra 2354 de igual mes del año pasado (3,8 por ciento menos).


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-124140-2009-04-30.html


[+] Mostrar esta Nota

Pequeños y medianos empresarios del conurbano bonaerense se pronunciaron ayer en favor de la continuidad del “modelo productivo y de industrialización que impulsa el gobierno nacional” durante un encuentro realizado en Florencio Varela. La reunión contó con la asistencia del presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera), Marcelo Fernández, y del presidente de la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (Cepba), Aladino Benassi. Además, estuvo presente el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, que reivindicó el modelo de “inclusión y redistribución de la riqueza” y dijo que “cuando se escuchan críticas al modelo hay que preguntarse cuál es la alternativa que se propone”. Además reiteró que la recaudación fiscal de abril estará por arriba de los 20 mil millones de pesos.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/124140-39696-2009-04-30.html

  LA ECONOMIA DE EE.UU. RETROCEDIO 6,1 POR CIENTO EN EL PRIMER TRIMESTRE

Con tres trimestres consecutivos en baja, la crisis estadounidense se ha convertido ya en la peor de los últimos sesenta años. Pero la Reserva Federal no pierde la esperanza. Su titular asegura que se desacelera la caída.

[+] Mostrar esta Nota

La economía estadounidense reconfirmó ayer su fase recesiva luego de exhibir una contracción de 6,1 por ciento en el primer trimestre del año, el tercero ininterrumpido de caída. La pérdida que acumula la actividad en ese país ya es la mayor de los últimos sesenta años y con un nuevo trimestre se convertiría en la más prolongada desde la década del ’30. Si bien el dato sobre el Producto norteamericano fue incluso peor que el esperado por los analistas, los mercados internacionales respondieron con alzas generalizadas en sus principales indicadores (ver aparte). El optimismo bursátil se sustentó en el pronóstico de la Reserva Federal. La autoridad monetaria, que conduce Ben Bernanke, auguró un ritmo más lento en la contracción de la economía y cierta estabilización de los gastos de las familias. No obstante, adelantó que la debilidad persistirá un largo tiempo y ratificó el mantenimiento de los actuales niveles en la tasa de interés.

La actividad evidenció una contracción de 6,1 por ciento durante el primer trimestre contra el último del año pasado, según los datos facilitados por el Departamento de Comercio. Los analistas preveían un retroceso de 5,1 por ciento. De esta manera, la economía exhibe el peor comportamiento semestral de los últimos 61 años. En comparación con el primer trimestre del año pasado, la economía más grande del mundo se achicó un 2,6 por ciento. Se trata de un informe preliminar, el primero de los tres cálculos que elabora el gobierno estadounidense sobre el PIB de cada trimestre.

Si la economía se contrae otra vez en el segundo trimestre, algo que es esperado por la mayoría de los analistas del mercado, la recesión que se inició en diciembre de 2007 podría convertirse en la más prolongada desde la Gran Depresión, en la década del ’30. El dato más notable del informe para el primer trimestre muestra que las compañías prácticamente pararon su inversión y se libraron de trabajadores e inventarios a un ritmo anual del 38 por ciento, con el objetivo de bajar la producción. Tal es el caso de la automotriz General Motors, que paró trece plantas en los Estados Unidos y una en México hasta julio para reducir su stock de vehículos sin vender.

Luego de conocerse el dato de actividad, el comité de política monetaria de la Fed difundió las conclusiones de su reunión. La entidad dispuso mantener la tasa de interés interbancaria de corto plazo entre el 0 y 0,25 por ciento. La Fed anticipa que “es probable que las condiciones económicas ameriten niveles excepcionalmente bajos de interés para los fondos federales por un período prolongado”. El directorio que encabeza Bernanke considera además que “una creciente flaqueza de la economía en Estados Unidos y en el exterior provocará que la inflación se mantenga baja”. De hecho, ve algunos riesgos de que persista durante algún tiempo debajo de las tasas que favorecen el crecimiento económico y la estabilización de precios a largo plazo.

“Los gastos de las familias han mostrado señales de estabilización, pero continúan limitados por las pérdidas de empleos, reducción de los ingresos de los hogares y ajuste del crédito”, señala el texto de la Fed. Pese a que las perspectivas económicas mejoraron desde la reunión de marzo, reflejando en parte una flexibilización de las condiciones en los mercados financieros, la actividad económica “probablemente se mantenga débil durante cierto tiempo”, advierte.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-124155-2009-04-30.html

  FUERTES SUBAS POR UN INFORME DE LA FED


[+] Mostrar esta Nota

Las Bolsas mundiales se aferraron a un deseo para contrarrestar la caída en la actividad económica informada por el Departamento de Comercio estadounidense (ver aparte). Con el optimista informe de la Reserva Federal en la mano, los inversores se lanzaron eufóricos a apuntalar las cotizaciones de las empresas. El principal indicador industrial de Wall Street, el Dow Jones, finalizó con un alza de 2,1 por ciento. En la plaza porteña, el panel de empresas líderes Merval se sumó a la tendencia global con un rebote de 2,15 por ciento. Los bonos de la deuda local, en cambio, finalizaron en su mayoría con diferencias en negativo.

La sesión de ayer comenzó con la información de una nueva contracción de la actividad norteamericana. Sin embargo, el mensaje “esperanzador” del comité de política monetaria de la Fed y su ratificación sobre las medidas previamente anunciadas alcanzaron para evitar un nuevo desplome bursátil. El primer mercado en reaccionar fue el de materias primas. El precio internacional del petróleo volvió a cotizar por encima de los 50 dólares el barril.

Esa escalada apuntaló a las empresas vinculadas con la actividad. La Bolsa porteña evidenció una marcada mejora en los papeles de Tenaris, que avanzaron un 2,6 por ciento, mientras que Petrobras Brasil terminó con un avance de 4,3 por ciento. Por su ponderación en el índice, ambos papeles explican el 60 por ciento de la suba del Merval. A contramarcha de esa tendencia y entre las emisiones más difundidas quedó el Boden 2013, con una mejora del 0,3 por ciento, mientras que el resto cerró en baja. En el mundo, Wall Street terminó con un margen positivo de 2,1 por ciento y entre las Bolsas europeas, que también se movieron en terreno positivo, la recuperación estuvo en el orden del 2 por ciento. Esa última suba en el Viejo Continente, impulsada también por acciones bancarias, colocó a sus principales plazas en lo más alto de las últimas once semanas.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/124155-39699-2009-04-30.html


[+] Mostrar esta Nota

Vence hoy el plazo para que la automotriz Chrysler presente un programa de reestructuración que la salve de la quiebra y todo parece indicar que habrá una fusión con Fiat. La alianza es uno de los requisitos que Washington estableció para seguir apoyando al fabricante de vehículos y evitar su quiebra. El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo ayer que aún no está seguro “si el acuerdo logrará hacerse”, pero se manifestó optimista. Según algunos medios locales, el consejero delegado de Chrysler, Bob Nardelli, sería sustituido por un directivo de la automotriz italiana si el fabricante de automóviles de Detroit se declara en quiebra.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/124155-39700-2009-04-30.html

  LA POETA ALEJANDRA PIZARNIK COMO “MAESTRA DE ANALISTAS”

Para el autor, “Alejandra Pizarnik, primera analizante en castellano, interroga al psicoanálisis, no sólo como espacio clínico o zona de identidad personal, sino como modo de intervenir en las discusiones de la cultura”.

[+] Mostrar esta Nota

Suele llamarse analizante a la persona que se analiza con un psicoanalista. En este texto el término va más allá de esa circunstancia. Alejandra Pizarnik (que tiene esa experiencia desde muy joven) participa, en otro sentido, de lo que me gustaría llamar la ilusión intelectual argentina en el psicoanálisis como experiencia del pensar.

El psicoanálisis como inmersión de quienes quieren conocerse, como ideal desculpabilizador del deseo, como figuración de un mundo familiar menos represivo, como experiencia del yo destronado, como imagen de una mismidad lejana, ajena, exiliada, como creencia liberadora de sentido, como contemplación trágica del pasado, como pregunta por la crueldad humana, como denuncia del malestar moral de nuestro tiempo, como asunto de subjetividades migrantes, extranjeras, discriminadas. El psicoanálisis como utopía de la diferencia.

La expresión Alejandra Pizarnik, la primera analizante en castellano no significa que ella sea la paciente que inaugura la lista de nuestro record internacional de analizados; quiere decir que ella, la que se sabe nacida en las palabras, es maestra excepcional para pensar una práctica cada vez más profesionalista. Llamo profesionalista a una actividad que ve en el psicoanálisis sólo una profesión. Un trabajo de rutinas, pacientes, consultorios, libros y revistas especiales, congresos, supervisiones, redes de derivación, amparos institucionales, plataformas publicitarias, estrategias de reconocimiento. ¿Es otra cosa?

Alejandra Pizarnik, primera analizante en castellano, interroga al psicoanálisis, no sólo como espacio clínico o zona de identidad personal, sino como modo de intervenir en las discusiones de la cultura; en las preguntas sobre cómo tramamos relaciones con el lenguaje, con las representaciones que nos hacemos de nosotros mismos y del mundo; con la idea de porvenir, con los asuntos de la vida: el dolor y el sufrimiento, el deseo y la muerte.

No se puede imponer a los psicoanalistas que aprendan a escuchar, como diría Pizarnik, “con una esponja en los oídos”, ni obligar a que profesores dicten en clases universitarias que “por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa”, pero sería una lástima privarse de esas ideas.

Entonces, decir que leo a Alejandra Pizarnik como primera analizante en castellano es un modo de avisar que encuentro –en ella que afirmó que Freud es un poeta trágico– a una maestra de analistas.

Que Alejandra Pizarnik anotara en sus Diarios cosas que piensa sobre su propio psicoanálisis tiene y no tiene relación con el asunto. Es cierto que esas menciones se presentan como citas, pero no es allí donde ella habla mejor como analizante. Incluso cuando indago las desventuras de esa mujer joven sólo busco aprender a leer el manifiesto de su enseñanza.

La afirmación de que Alejandra Pizarnik es la primera analizante en castellano no necesita ser probada contando cosas de su intimidad o coleccionando circunstancias biográficas (historias de familia, judaísmo, aventuras sexuales, viajes, lecturas, depresiones, noches de insomnio, internaciones, intentos de suicidio o su muerte a los treinta y seis años por exceso de pastillas para dormir). Esos desechos de su vida apenas interesan aquí. No se recorta su estar analizante para engrosar la lista de casos clínicos.

“Primera analizante” puede leerse, entonces, como: mujer afectada por el lenguaje. Sensibilidad que sabe que su dolencia es cosa hecha de palabras, que percibe que las mismas palabras que dan qué pensar pueden ser tormentos, espejismos, ruidos, en los que no (se) piensa nada. O dicho de otra forma, primera no porque no haya otra antes que ella, sino porque no falta a la cita cuando es llamada a pensarse en el lenguaje. Porque sabe que la máquina de pensar es artilugio vacío y, a la vez, lleno de piezas que pueden volverse locas. Que puede darse máquina con pensamientos que la gozan, con obsesiones que la dominan, con voces que traman sufrimientos de los que, por momentos, quiere desprenderse.

No leo a Pizarnik como visionaria o testigo lúcido del psicoanálisis de su época. El sentido de la vista o su punto de vista no están en juego. Interesa Pizarnik como oído poético dislocador de una cultura que aloja al psicoanálisis como práctica del cuidado de sí.

Interesa su mirada como lo imprevisto en esa práctica. Interesa ella misma como arremetedora que alerta sobre lo que les pasa a quienes no hacen lo correcto, sobre los peligros que acechan a quienes se arriesgan a la desapropiación de sí.

Lo que queda pendiente no es la pregunta de qué pudo o no pudo el psicoanálisis hacer por Alejandra Pizarnik, sino qué puede hacer a los psicoanalistas la lectura de su obra. Leer a Pizarnik es una decisión.

Habría muchos otros modos de nombrarla: la mujer de la existencia venidera, la llamadora de ausencias, la que desespera del lenguaje, la que se aloja partida, la que arremete viajera, la enamorada de las ruinas, la que hace el mundo palabra por palabra, la que se siente deletreada por un semianalfabeto, la que vive desnuda como si llevara un traje de vidrio, la que tiene deseos de huir hacia un país más hospitalario, la inlúcida que sabe que ama sombras, la que escribe con humor “mi amante es obscena porque me toca la hora”, la que se da cuenta de que cumple una pena por nada, la del lenguaje alejandrino, la que va hacia no hay dónde, la que intenta nacerse sola, la que pregunta cómo es posible no saber tanto, la niña santa y lujuriosa, la que pide ser curada de algo que no se cura, la que advierte que habla para amueblar el escenario vacío del silencio, la que siente que el envejecimiento del rostro ha de ser una herida de espantoso cuchillo, la reina en el exilio, la que simpatiza con todos los sufrimientos, la que piensa que la felicidad consiste en estar a salvo del pronombre yo, la supliciada, la que fue demasiado lejos en su soledad. De todos los modos de llamarla, elijo este: Alejandra Pizarnik, maestra de psicoanálisis.

Esperadora

Pizarnik es el nombre de una esperadora infatigable. Escribe en su diario en marzo de 1961: “Esta espera inenarrable, esta tensión de todo el ser, este viejo hábito de esperar a quien sé que no va a venir. De esto moriré, de espera oxidada, de polvo aguardador”.

La espera, si no se confunde con la esperanza de que suceda algo, puede pensarse como dar tiempo o darse tiempo de llegada. Eso que solemos llamar el sí mismo es una existencia venidera.

La espera del analizante tiene algo de ir al encuentro de una verdad que nunca llega. Pero, una espera que es ir hacia lo que no se alcanza no es, necesariamente, impulso insatisfecho, tensión que frustra, expectativa fatigada.

¿Y una espera oxidada? Parecería una espera marchita, deslucida, sin frescura. Una espera que se consume dolida de eso que no llega. Como en A la hora señalada, que no es la película de la espera, sino la del cumplimiento de una amenaza. La urgencia de un plazo corrompe la espera. La impaciencia no es impulso de deseo; puede ser su lastre, su cautiverio.

Muchas veces, lo que una persona que se analiza espera no es la espera, sino consumar una esperanza, conquistar una felicidad custodiada de palabras, conjurar la desgracia en todas sus formas por medio del pensamiento. ¿Una especie de religión?

Quizá Pizarnik pida que el psicoanálisis le ofrezca lo que no tiene: una fórmula de felicidad. Razones de acogida a dudas de la existencia, ahora, expresadas en primera persona de un singular en el que se celebra a sí misma. Pero también percibe, en su expectativa de sentirse mejor, una ilusión de autorreforma, una maniobra de corte y confección para forzar su coincidencia con la imagen que le gustaría alcanzar.

Tal vez aquella espera oxidada, ese polvo aguardador, sean pulsaciones tristes, ansiosas, descreídas de su existencia venidera.

No se vive así como así en situación de espera; la esperanza se cuela por todas partes. El juego de la esperanza puede decirse en tres pasos. Primero, se inventa (a medida de la propia ilusión) un absoluto distante, caprichoso y salvador. Segundo, se vive en la incertidumbre (dado que el absoluto es caprichoso y distante). Tercero, se aguarda con fe (a veces portándose bien) la llegada eventual de la salvación.

Practicante de la espera no quiere decir dogma de un ir hacia sin una meta; tampoco doctrina de me da lo mismo qué pueda pasar. La escritora es practicante de la espera porque trata de deshacer en ella misma la tentación de someterse a un absoluto.

Alejandra Pizarnik analizante, más allá de todo psicoanálisis, porque es una mujer que escribe sobre lo que le pasa. Analizante porque se sabe enferma de una especie de maldición amorosa: se siente poseída por lo que no puede poseer. Analizante porque sale al encuentro de lo que no llegará, porque se sabe abandonada. Escribe en marzo de 1961: “Y he aquí lo que me mata, he aquí la forma de mi enfermedad, el nombre de lo que me muerde como un tigre crecido súbitamente en mi garganta, nacido de mi llamado”.

Llamadora de ausencias, Alejandra Pizarnik se pregunta por qué no la atraen quienes se enamoran de ella o por qué su fascinación por el abandono o por qué se empecina en llamar a quien no habrá de venir o por qué la entristece alguien que llega con deseos de verla.

Alejandra Pizarnik, una llamadora de ausencias. Pero no porque haga citas que fracasan, sino porque da de sí la voz que convoca un lenguaje. Pensar es precisamente eso: llamar a que las palabras acudan, solicitar que se apersonen en las sensaciones, las emociones, la belleza, la angustia.

Analizante, también, porque piensa su existencia como misterio. Escribe en su diario, en el verano de 1956: “No comprendo el anhelo de ‘lo fantástico’, ni a la literatura de ‘misterio’. Es que ¿es posible hallar más misterio que en la propia existencia?”.

Admite que desconoce lo que le pasa, que duda sobre el sentido de sus actos, que de su boca salen cosas que la sorprenden, que sus deseos la visitan como parientes desconocidos.

Escribe cinco años después, cuando declara su mayor obsesión después del amor y la escritura, anotando entre paréntesis su propia voz en tercera persona: “El más grande misterio de mi vida es éste: ¿por qué no me suicido? En vano alegar mi pereza, mi miedo, mi olvido (se olvida de suicidarse). Tal vez por eso siento, de noche, cada noche, que me he olvidado de hacer algo, sin darme cuenta de qué. Cada noche me olvido de suicidarme”.

No dice que quiere suicidarse, se pregunta por qué no se suicida. El suicidio no parece un deseo, sino una fatalidad. Entonces, cada noche se olvida de lo inevitable. Tal vez así, en el olvido, diga su deseo de vivir.

Alejandra Pizarnik toma, a su manera, el problema que Camus –quien, en El mito de Sísifo, afirma que el suicidio es el único problema filosófico verdaderamente serio– designa como el misterio más radical de la existencia: “¿Por qué elijo vivir pudiendo decidir mi muerte?”. Como si vivir fuera una decisión que el olvido toma todos los días. El olvido como cesación de la muerte.

Escribe en su diario, en octubre de 1957: “No soy más que una humilde muchacha desnuda que espera que lo Otro le dicte palabras bellas y significativas, con suficiente poder como para izar sus pobres tribulaciones y para dar validez a lo que de otra manera serían desvaríos”.

La proeza del decir no consiste en realizar una sustancia mentada ni en la voluntad de hablar, sino en el impulso de ceder la iniciativa a lo expresado, de confiar la cuestión del hablar a la astucia de las palabras.

Dejar la iniciativa a lo dicho es admitir que las palabras pronunciadas se adelantan a las palabras pensadas o transportan inventivas de sentido no previstas en la decisión de hablar. Oscar del Barco (Juan L. Ortiz, poesía y ética, ed. Alción, 1996), a propósito del poeta Juan L. Ortiz, escribe: “La extinción de lo humano no está produciéndose por el lado sublime del exceso sino por el lado maligno de la llamada ‘programación total’ y del ‘control total’. Pienso en la alternativa que representan el poeta y el místico, quienes saben que no son y viven como noseres. Habita el que es sin ser, porque el habitar exige el despojo de toda iniciativa. Es el sueño de Mallarmé, su propuesta de darle ‘la iniciativa a las palabras’, de que las palabras sin ‘dueño’ sean las que abren el sentido sin sentido ‘humano’ que es el poema. El habitar adquiere así característica de advenimiento”. Pizarnik sabe que pierde la conducción de lo que dice cuando escribe o que es sobrepasada por el flujo de las palabras.

La primera

Pero, ¿por qué primera si lo que se dice sobre ella podría afirmarse, también, de otras escritoras y otros escritores en castellano? Su obra poética y su prosa derraman intimidad, pero no porque permitan espiar sus secretos (su interioridad desnuda), sino porque es la obra de una mujer que intima con el lenguaje. Pizarnik traba y trama amistad con las palabras: intenta ligarse ella misma en todo lo que escribe y tiene la mala intención de estar en el decir.

Así mismo, los Diarios (y parte de su correspondencia publicada) constituyen una escritura infrecuente en nuestra lengua. En sus páginas fragmentarias no hace alarde o culto de sí, como suele ocurrir en autobiografías o memorias. Ofrece su diario de escritora como lugar de experimentación de ella misma en el lenguaje, como espacio para pensarse en relación a sus lecturas y como demora para anotar lo que siente. Hasta el final no deja de preguntarse por el deseo, el amor, la angustia, la soledad. Cada vez intenta nombrar lo que no puede decir. No censura hechos que teme confesar ni secretos que la inquietan. Prueba escucharse pensar lo que le pasa. Escribe como una analizante que se hace destinataria de sus palabras.

Un año antes de su muerte publica El infierno musical. Cito de allí un texto que se llama “La palabra que sana”. Propongo leerlo como manifiesto de su enseñanza: “Esperando que un mundo sea de-senterrado por el lenguaje, alguien canta en el lugar en el que se forma el silencio. Luego comprobará que no porque se muestre furioso existe el mar, ni tampoco el mundo. Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa”.

* Texto extractado de Alejandra Pizarnik, maestra de psicoanálisis, que distribuye en estos días Alción Editora.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-124121-2009-04-30.html


[+] Mostrar esta Nota

La recesión sigue agravándose en España. El Producto continuó su caída en el primer trimestre del año y bajó un 1,8 por ciento respecto del trimestre anterior y un 2,9 por ciento frente al mismo período de 2008, según datos preliminares del Banco de España. El consumo de las familias retrocedió un 3,3 por ciento, “constreñido por la fuerte desaceleración de la renta disponible que reflejó, sobre todo, el intenso deterioro del empleo”, de acuerdo con el organismo. Por su parte, la economía alemana se contraerá este año 6 por ciento y recién se recuperará el año próximo, con una suba no mayor a 0,5 por ciento, según un informe oficial presentado ayer en Berlín.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-124156-2009-04-30.html

  LA MONEDA ESTADOUNIDENSE ESCALO A 3,74 PESOS. CRECE LA DEMANDA DE EMPRESAS

El valor de la divisa creció por tercer día consecutivo, sin que la autoridad monetaria interviniera para evitarlo. Las reservas quedaron en 46.442 millones de dólares. La balanza del sector servicios arrojó un superávit de 93 millones.

[+] Mostrar esta Nota

El dólar volvió a subir un centavo y cerró ayer en 3,74 pesos para la venta. El nuevo ajuste en el tipo de cambio colocó a la moneda norteamericana en niveles similares a los de fines de marzo pasado y en uno de los más altos del año. Desde el Banco Central atribuyeron la suba a “movimientos tradicionales de fin de mes”, cuando las empresas buscan convertir sus cajas en dólares. Las reservas del Central quedaron en 46.442 millones de dólares, 12 millones más que en la víspera. Por otro lado, la autoridad monetaria, que conduce Martín Redrado, informó que la balanza del sector servicios mantuvo un saldo positivo de 93 millones de dólares en el primer trimestre. Sin embargo, este número implicó una caída de 300 millones de dólares en relación con el mismo período del año pasado.

Las coberturas en dólares que realizaron bancos y empresas privadas a fin de mes sirvieron para impulsar la divisa norteamericana hacia arriba en el mercado mayorista y la tendencia se trasladó a las casas de cambio. Entre bancos y empresas que operan en el mercado mayorista el billete estadounidense terminó unas milésimas de peso arriba (0,13 por ciento) a 3,72 pesos, mientras que en las casas de cambio se ofreció al público a 3,71 pesos para la compra y 3,74 para la venta. Según informó el Banco Central, su intervención en el mercado de cambios quedó “neutra”. Es decir, no se movió para evitar la suba.

En Brasil, el real siguió apreciándose. En relación con la moneda norteamericana, bajó el uno por ciento para cerrar a 2,17 reales, en su valor más bajo desde noviembre del año pasado. A su vez, el banco central brasileño bajó la tasa de interés a 10,25 por ciento (1,5 punto) al menor nivel en los 13 años del indicador.

Por otro lado, el Banco Central informó que la balanza del sector servicios mantuvo un saldo positivo en el período eneromarzo. Los ingresos sumaron 2338 millones de dólares, y los egresos, 2245 millones. El saldo positivo fue de 93 millones, lo que implicó una caída de 300 millones con respecto al saldo del mismo trimestre de 2008, cuando se contabilizó uno de los mayores superávit del sector servicios (394 millones de dólares).

Según el informe, dentro de la variación interanual de las transferencias se destacaron los menores ingresos netos por Turismo y Viajes (320 millones de dólares), compensados por los mayores ingresos por Servicios Empresariales, Profesionales y Técnicos. “Ambos rubros continuaron siendo las principales fuentes de ingresos netos por servicios, siendo los pagos de Fletes, Pasajes y Seguros los conceptos más destacados de demanda neta”, señaló la autoridad monetaria.

Por otro lado, el Central destacó que la fuga de capitales durante 2008 fue de 23.475 millones de dólares, de acuerdo con el último informe sobre el Mercado Unico y Libre de Cambios. El nivel de fuga durante el primer trimestre de este año llegó a los 5353 millones de dólares.

El informe señaló que el rubro “Formación de activos externos del Sector Público No Financiero (SPNF)” tuvo un déficit de 23.098 millones de dólares para el año pasado, producto de ingresos por 15.804 millones y egresos por 38.901 millones de dólares.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-124141-2009-04-30.html

  HOMENAJE A LOS DESAPARECIDOS


[+] Mostrar esta Nota

Vecinos, familiares, representantes de organismos de derechos humanos y militantes del Bajo Flores homenajearon ayer a los desaparecidos del barrio.

Salvador Jorge Gullo, Angela María Aieta de Gullo, Jorge Julio Villar, Emilio De Lorenzo, Manuel Hugo Evequoz Fraga, Daniel Vázquez, Silvia Dameri, Mario Bonino, María Marta Vázquez Ocampo, César Lugones, Norberto Morresi, Mónica Bignone y Orlando Ruiz fueron las víctimas del terrorismo de Estado a los que se recordó ayer.

El acto se realizó en la Unidad Básica Salvador Jorge Gullo, ubicada en Cobo y Emilio Mitre. Gullo tenía 28 años, era militante de la Juventud Peronista y de Montoneros y fue secuestrado hace 30 años, el 26 de abril de 1979, en la ciudad de Buenos Aires. Durante la ceremonia, se entregó un recordatorio a los familiares de cada uno de los detenidos desaparecidos, como también a algunos jóvenes militantes barriales. También se reconoció la tarea desarrollada en el barrio por el padre Rodolfo Ricciardelli, que falleció el año pasado.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-124159-2009-04-30.html

  OPINION


[+] Mostrar esta Nota

A la epidemia de dengue la sucede, más amenazante aún, la pandemia de influenza que viene de México. Una por mosquitos, otra por aves o porcinos, las dos con viejas taras argentinas sobrevolando la tragedia. No importa si los enfermos declarados, confirmados o sospechados son 10 mil o 50 mil o muchos más. No importa la guerrita política de una oposición que, sin fuerza ideológica ni moral, sólo busca aprovechamientos electorales en la desdicha de la ciudadanía y en particular de la que está cautiva del abominable sistema mediático que padecemos, frente a cierto oficialismo que también prioriza las elecciones sobre la salud de la población y, como se sabe, ha hecho de la mentira estadística una marca de gestión.

Si uno consigue descartar esa puja, que está a la vista en Charata como en Salta, y en Santa Fe como en el conurbano bonaerense o donde quiera haya ánimos calientes, lo que se ve –y que realmente importa y alarma– es que en la Argentina estamos viviendo pestes que recuerdan a las de la Edad Media. Pestes que empezaban entre los más pobres y se expandían hasta afectar a todos los sectores sociales, como la pavorosa epidemia de fiebre amarilla que mató a medio Buenos Aires en 1871.

Las pestes, se dice, llegan para quedarse. Pero entonces también habría que decir que el ahora famoso mosquito existe entre nosotros desde hace décadas y retorna porque no hubo prevención, como no la hubo frente a muchas otras enfermedades que han retornado. No hace falta ser sanitarista para darse cuenta. El Mal de Chagas sigue siendo el mayor causante de muertes entre el pobrerío argentino, y volvieron también el cólera, la tuberculosis y la fiebre amarilla. Y encima parece evidente que el glifosato y otros venenos amados por “el campo” han quebrado el equilibrio biológico y el autocontrol de la Naturaleza.

Por eso el invierno no será la solución, como no habrá solución definitiva verdadera mientras el oportunismo electoral de Gobierno y oposición continúe en el centro de la escena. Porque la falta de prevención les cupo a todos los gobiernos de por lo menos los últimos cuarenta años: militares, peronistas, radicales, menemistas, aliancistas, duhaldistas y kirchneristas. Todos, sin excepción, permitieron por omisión que estas pestes se instalaran entre nosotros.

Yo me crié en un ambiente, en el Chaco, en el que la fumigación y la prevención eran constantes. El papá de mi más íntimo amigo era un médico que se ocupaba de tener a raya al paludismo, en nombre de lo que entonces era el Ministerio de Salud Pública, con fondos de la OMS. Y también había un centro de investigación chagásica que era modelo en el mundo. Y hasta las mangas de langostas que asolaban los campos (y que ahora también han vuelto) eran contenidas mediante políticas de prevención, fumigación y esclarecimiento permanentes. Quiero decir: era un tiempo en el que los posibles males colectivos eran previstos, investigados, atendidos y combatidos de manera sostenida.

Nada de eso se hizo en los últimos treinta años. Todo se abandonó. Primero los dictadores, después el menemismo y sus patrones neoliberales, TODOS recortaron presupuestos y acabaron con la prevención. Es ésa y no otra, en el contexto de pobreza creciente que ellos mismos desarrollaron, la verdadera razón y origen de estas lacras.

Es urgente terminar de una vez con las causas profundas de estas enfermedades que son típicas de la pobreza y la miseria, reorganizando la prevención sostenida y permanente como política de Estado que atienda los múltiples aspectos sanitarios, educativos y sociales, pero sobre todo iniciando la urgente obra de acabar con la pobreza infame que ofende a la Argentina moderna y que insólitamente no es preocupación principal ni del Gobierno ni de la oposición.

Se trata de terminar con la mentira de que no son enfermedades de la pobreza. Sí lo son. Como sucede con todas las epidemias que en el mundo han sido: empiezan por los eslabones más débiles hasta que llegan a lo más alto de la cadena social. Por eso hay que descacharrar, claro, pero entonces hay que terminar con los desarmaderos y el negocio de casi todas las policías. Hay que evitar que se junte agua, por supuesto, pero entonces hay que disponer que este país tenga agua corriente y cloacas para todos. Hay que poner alambre tejido en puertas y ventanas, pero primero hay que tener viviendas dignas y no casillas o taperas que ofenden a la especie humana.

Pero de esto casi no se habla, y los multimedios insisten en recurrir a cualquier astucia que fomente la desazón de las atemorizadas y siempre manipulables clases medias. La solución verdadera sería que todos –Gobierno, oposición y medios– aunaran esfuerzos en pos del superior objetivo de la salud de toda la población. Pero para eso hace falta grandeza. Y vaya que escasea.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-124130-2009-04-30.html

  EL EROTISMO Y LOS LIMITES


[+] Mostrar esta Nota

No se trata de convocar a censuras insensatas o hipócritas, sino de respetar el deseo de nuestros hijos, pero también nuestros propios criterios para evitar caer, sin darnos cuenta, en empujarlos a un aparente disfrute para el que no están preparados y que el contexto social suele estimular. Cuando las imágenes en las pantallas y el lenguaje cotidiano muestran que la inhibición parece cuestión del pasado, queda en las sombras el pánico que ese mismo mensaje genera. “No te quedes con las ganas de nada”, dice el comercial de un producto de primera marca resumiendo la ideología de la época. Pero se termina con “ganas de nada”.

La reacción contra un autoritarismo extremo que pesaba en su propia infancia hizo que los padres de hoy en día favorecieran una ausencia de censura e imaginaran como felicidad, para sus hijos, una vida sin restricciones, poder disfrutar de una libertad total. El mensaje, más o menos explícito, apunta a que es penoso y erróneo sentir restricciones, que es imperioso evitar situaciones angustiosas, que es preciso buscar la diversión y la fiesta.

La consecuencia impensada es un debilitamiento de la imagen paterna que deja con frecuencia a los hijos en soledad y desorientación; sin límites claros a los que oponerse, aparece la apatía. Es que la identidad y la fuerza de los deseos se va construyendo en relación a una oposición, a un contrapunto con fuerzas que tratan de detener o torcer el impulso erótico, y, cuando “todo vale”, no siempre surge el descontrol sino el desgano.

Es la prohibición, el tener que luchar o trabajar por lo que se desea, lo que estimula y fortalece. Cuanto menos accesible permanece lo anhelado, incluso el ser amado, aumenta su valor. En cambio, cuando todo está ofrecido y a la vista, el efecto suele ser la deserotización.

El límite es lo que permite atreverse a desear y a satisfacerse porque habrá un freno que proteja; sólo es posible entregarse al placer cuando existe la confianza en que la intimidad propia quedará protegida. Cuando esto no sucede, los límites pueden surgir de adentro, a veces bajo la forma de pérdida de interés.

* Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-124123-2009-04-30.html

  OPINION


[+] Mostrar esta Nota

Hace veinte años, una reducida pero poderosa parte de la humanidad, la que vive a expensas del resto, descorchó botellas de champaña para brindar por la caída del Muro de Berlín y la derrota del campo socialista. Apenas dos décadas después, si no fuese porque sabemos que vienen por nosotros para que otra vez paguemos los platos que ellos rompen, este 1º de Mayo nos podría encontrar a los trabajadores solazándonos con el espectáculo del entierro del Consenso de Washington y el fracaso estruendoso del dogma neoliberal, con un infarto masivo en el corazón mismo de las economías capitalistas del Norte.

Tal como lo definió la Confederación Sindical de las Américas, en el documento que presentó a los jefes y jefas de Estado reunidos en la Cumbre de Puerto España, “esta crisis representa el fin del modelo neoliberal de mundialización de la economía a través de la creencia de que el libre mercado sería capaz de autorregularse y organizar la producción y el consumo del planeta”.

Pero no tenemos nada que festejar. Porque sabemos que las potencias del Norte van a intentar transferir los costos del desastre económico que ellos generaron a las naciones de la periferia.

Y, a nivel interno, esa transferencia del Norte hacia el Sur va a tener como correlato dentro de nuestros países a los grupos empresarios pretendiendo que los platos rotos de la salida de la crisis los terminemos pagando los trabajadores. Qué otra cosa significa si no la presión de la UIA para que haya devaluación acompañada de congelamiento salarial o la exigencia de la Mesa de Enlace, que a eso le agrega la eliminación lisa y llana de las retenciones. De aplicarse esas recetas, a los viejos problemas de la desigualdad social y de un modelo distributivo que no elimina la pobreza, les estaríamos agregando los nuevos problemas de las políticas de ajuste que inevitablemente sobrevendrían en un contexto de retroceso salarial y recesión económica. Lo que ya conocimos: más miseria y más exclusión social.

El gran desafío que tenemos por delante la clase trabajadora y los sectores populares es construir en el debate público, y apelando a nuestra capacidad de movilización, un camino de salida de la crisis que nos permita avanzar hacia un modelo distributivo que responda a la necesidad de la eliminación de la pobreza.

Para ello partimos de una base nada despreciable: hoy la inmensa mayoría de los trabajadores sabe que aplicando las medidas monetaristas que recetan los gurúes económicos de la ortodoxia neoliberal no tenemos salida. Parte de esa base son las históricas conquistas de nuestra acción, como: la norma que derogó la Ley Federal de Educación, la estatización de los fondos de jubilación y la nacionalización de Aerolíneas Argentinas, entre otras. Ahora bien, esto no puede atenuar la justa y necesaria demanda del blindaje social, tal como lo definimos las centrales sindicales de América en la Cumbre de Trinidad Tobago, y de promover las articulaciones sociales que nos permitan abrirle paso. Las condiciones en que deberemos hacerlo hoy son por demás adversas, en un escenario turbulento en el que a la inconsistencia de las políticas sociales y distributivas del oficialismo, hay que sumar el asedio de una oposición reactiva que ve la oportunidad de recuperar posiciones asumiéndose ante los factores de poder como garante de sus intereses económicos.

No es casual que mientras nosotros pugnamos por instalar la necesidad de políticas públicas para que la crisis no la terminemos pagando los trabajadores, desde los estrados de una derecha sui generis, que rehúye definirse como tal, se instale como primer punto de la agenda pública el de la inseguridad en su expresión más reaccionaria: la criminalización de los menores de edad.

También está la otra inseguridad, la laboral, que no casualmente los grupos empresarios más poderosos comenzaron a incentivar con los “despidos preventivos”, a pesar de las voluminosas ganancias acumuladas en estos últimos siete años y con la clara determinación de poner un límite a la demanda de avanzar en la discusión de la agenda social pendiente.

Lo cierto es que en este 1º de Mayo, el desafío al que nos enfrentamos es instalar la necesidad impostergable de políticas públicas que protejan a los más vulnerables. La ley de emergencia ocupacional que prohíba los despidos por 180 días, la universalización de la asignación por hijo para trabajadores no registrados y desocupados, la institución de un seguro de empleo que abarque al conjunto de los que lo necesitan y la convocatoria al Consejo del Salario son algunas de las principales medidas de ese blindaje social que seguiremos reclamando al Gobierno hasta que seamos escuchados.

Pero para ello necesitamos apoyarnos en la participación y la movilización de los trabajadores y las organizaciones sociales en todo el país. Nosotros podemos tener los mejores argumentos, los mejores informes, los mejores números. Pero la razón sirve cuando además tenemos la organización y la fuerza para poder convertirla en energía transformadora. Y, sin duda, ésa es la gran tarea que tenemos por delante. Por eso entendemos que en esta etapa es fundamental asumir la tarea de encabezar y de expresar la demanda de los sectores populares, en un momento en el que aparecen enfrentados dos modelos de sociedad. Estamos en ese punto de la divisoria de aguas en el que nítidamente se plantea la pugna entre dos proyectos antagónicos. De una orilla, el proyecto de sociedad de los que quieren que la riqueza siga quedando en manos de unos pocos, el modelo de sociedad de los que para sostener la gobernabilidad en ese esquema quieren tolerancia cero con los pobres. De la otra orilla, el modelo de sociedad de los que queremos tolerancia cero, pero con la pobreza. Los que queremos distribución, los que queremos justicia social, los que queremos una sociedad que proteja a nuestros niños y no una sociedad que se proteja de ellos. Ese es el camino y el compromiso que tenemos por delante.

* Secretario general de la CTA.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-124162-2009-04-30.html

  INESPERADA REVELACION DE UNA EX FUNCIONARIA IMPUTADA EN LA CAUSA DE CROMAñON

Hasta ahora se creía que la habilitación contra incendios estaba vencida. Pero Fabiana Fiszbin encontró el documento que prueba que estaba vigente. Algunos imputados creen que el dato los beneficia. Para un abogado de las víctimas, no cambia nada.

[+] Mostrar esta Nota

En el juicio por el incendio en el boliche Cromañón, donde murieron 194 personas, se produjo una novedad inesperada. La ex subsecretaria de Gestión y Control Comunal porteña Fabiana Fiszbin, imputada en la causa, aseguró que el certificado de bomberos necesario para la habilitación del boliche estaba vigente y en regla el 30 de diciembre de 2004, cuando ocurrió la tragedia. De ese modo, Fiszbin contradijo todo lo que se había dicho hasta ahora sobre ese punto, dado que se sostiene que el certificado había vencido en noviembre de 2004 y que, por lo tanto, el local tenía que haber sido clausurado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo que hubiera evitado el desastre. La ex funcionaria, al declarar ayer ante los jueces, aclaró que sus dichos no la favorecen ni la perjudican. Distinta es la opinión del abogado de Omar Chabán, administrador del boliche y principal acusado, quien consideró que la declaración de la ex funcionaria “prueba que en Cromañón estaba todo en orden” y que los únicos responsables del desastre son los que encendieron las bengalas que provocaron el siniestro.

La ex funcionaria Fiszbin, que está imputada por incumplimiento de los deberes de funcionario público, pidió ayer ampliar su declaración indagatoria ante el Tribunal Oral 24. “Lo que voy a decir no me favorece ni me perjudica, pero es importante para determinar la verdad histórica de lo que sucedió”, dijo Fiszbin en su testimonio, que duró apenas diez minutos. En medio de una gran expectativa, señaló, sobre una pantalla de video, un documento que está en la causa. Mostró la carátula de la actuación 631 de la Defensoría del Pueblo porteña, en la que se pide una nómina de los locales bailables habilitados en la Capital Federal.

En la respuesta a la solicitud, se deja sentado que la “inspección final” de bomberos en Cromañón correspondía al 6 de enero de 2004 y tenía vigencia por un año. “Esto se refiere al legajo 12.420, correspondiente a Bartolomé Mitre 3060”, que es la dirección donde funcionaba Cromañón. De ser así, el vencimiento de la habilitación debía producirse el 6 de enero de 2005, una semana después de la tragedia. La ex funcionaria comentó que había encontrado el dato “por casualidad”, junto con sus abogados, cuando estaban preparando su alegato en el juicio.

El abogado Fernando Soto, que representa a algunas de las víctimas del incendio, le dijo a Página/12 que “es raro” que el dato aportado por Fiszbin “aparezca recién ahora”. En este sentido, recordó que “el propio ex jefe de Gobierno porteño (Aníbal Ibarra) reconoció que el certificado estaba vencido y que el boliche tenía que haber sido clausurado” antes de que se produjera el incendio. Soto agregó que, de todos modos, aunque el certificado estuviera en vigencia, “la habilitación era irregular porque el plano del boliche que tenían los bomberos era falso”. Precisó que en ese documento “aparecían aberturas que no existían y había otras que existían, pero no figuraban en el plano”. También se decía que “el local tenía un censor contra incendio que abría las puertas en forma automática, cuando lo que había era un portón cerrado con candado y alambre”.

Soto sostuvo, además, que “en el local estaban la media sombra, la guata y la gomaespuma, es decir los materiales inflamables que desencadenaron el desastre. Por otro lado, el local estaba habilitado como boliche bailable y no para la realización de recitales. En los lugares donde hay recitales es obligatorio contar con ambulancias y médicos, se admite la presencia de menores pero no la venta de alcohol, como ocurría en Cromañón, y el lugar no estaba habilitado para la presencia de cinco mil personas”. Por todo lo expuesto, Soto aseguró que “aún en el supuesto de que la habilitación no estuviera vencida, ¿cómo puede ser dada como válida cuando era una habilitación falsa?”.

En Tribunales circuló enseguida la versión de que la revelación beneficiaría a la mayoría de los imputados. “Esto prueba que todo estaba en orden en Cromañón”, se apresuró a comentar Vicente D’Atolli, abogado del gerenciador del boliche, señalado como el principal responsable de lo ocurrido. El fiscal de instrucción Juan Manuel Sansone, en su acusación, dijo que Chabán organizó el recital de Callejeros, en el que ocurrió el siniestro, “a sabiendas de que el certificado de seguridad contra incendios expedido por la Superintendencia de Bomberos se encontraba vencido”. También se dijo que en el mes de noviembre un inspector se había presentado en el local para iniciar el trámite de renovación y que no había podido hacerlo porque nadie le abrió la puerta. El punto será motivo de controversia cuando lleguen los alegatos.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-124152-2009-04-30.html

  JULIO PIUMATO ANTICIPA LA MOVILIZACION QUE HARA HOY LA CGT POR EL DIA DEL TRABAJADOR

Muy cercano a Hugo Moyano, el dirigente de los judiciales, Julio Piumato, anticipa que la CGT realizará hoy uno de las mayores actos de los últimos tiempos. Pide lugares en las listas de candidatos para el sindicalismo.

[+] Mostrar esta Nota

El dirigente de Judiciales, Julio Piumato, será uno de los rostros de la concentración de la CGT que hoy paralizará la ciudad y que, ellos prometen, batirá records de convocatoria. “Como decía (Arturo) Jauretche, cuando los pueblos van a la batalla, lo hacen cantando”, dice Piumato. El único orador será Hugo Moyano, su discurso comenzará a las 15. Las columnas de los gremios se ubicarán en torno de un gran escenario montado sobre la 9 de Julio, a metros de la avenida Belgrano, en dirección al Sur. Piumato es un hombre de confianza de Moyano desde que ambos crearon el MTA que enfrentó al menemismo en los ’90. “Va a ser una concentración histórica”, promete Piumato ante Página/12.

El rol de Piumato en la CGT es valorado por Moyano. Desde aquella famosa marcha contra la Reforma Laboral en que fue herido, Piumato se convirtió en uno de los colaboradores del camionero. Eso explica por qué es uno de los hombres que la CGT ha elegido para ser candidato a diputado nacional. La central está presionando para ubicarlo en alguna de las listas K de la ciudad. Por si las negociaciones se frustran, la CGT ya inscribió en la Justicia un espacio electoral para competir en el distrito porteño: el Frente por el Trabajo y la Producción, del que también forma parte el ex secretario de Obras Públicas porteño Abel Fatala y que tiene el apoyo del ministro de Planificación, Julio De Vido.

La concentración será monitoreada por un equipo de seguridad numeroso, formado por varios miembros del consejo directivo de la CGT. En las semanas previas, algunos rumores alertaban que filiales disidentes de la Uocra –las de La Plata y Quilmes, que no responden a Gerardo Martínez–, como también dirigentes vinculados con el peronismo disidente y al gastronómico Luis Barrionuevo estaban evaluando asistir para promover enfrentamientos. La CGT se enteró de las versiones y se preparó en consecuencia. “Lo de mañana (por hoy) va a ser muy grande como para que si pensaron hacer algo puedan tener efectividad o resultados. Va a ser una fiesta”, garantiza Piumato a Página/12.

–¿El acto busca presionar por candidaturas?

–Con una democracia más participativa es lógico que los trabajadores tengan representación parlamentaria. Lo ideal sería que fuera proporcional al rol que tienen en la producción de la riqueza, pero lo importante es que al menos la participación sea creciente. Pero estos temas jamás se plantearon en función del acto: esta convocatoria se hizo antes del adelantamiento de las elecciones. El sentido del acto es festejar el 1º de Mayo y defender el modelo de la sociedad a la que aspiramos.

–¿Cómo tomó las declaraciones del presidente de FIAT, Cristiano Ratazzi, miembro de la nueva conducción de la UIA, que cuestionó el proteccionismo y dijo que el capitalismo local debía ser más eficiente?

–Vive en una burbuja, pero no en una burbuja financiera porque ya se habría esfumado. Antes de hablar de Cristiano recordemos lo que significa el costo laboral en la industria automotriz: es insignificante. Lo que sale pagar a los trabajadores de la actividad equivale a la guantera de un auto. Sin embargo, cada vez que llega el momento de discutir salarios, Cristiano llora como si tuviera que entregar a su madre.

–La nueva conducción de la UIA parece menos preocupada por defender al mercado interno. ¿Están girando hacia un nuevo modelo económico?

–¿Pero de qué mercado externo hablan? Es suicida, porque hoy el mercado internacional adolece de la capacidad de exportar. Lo que pasa es que muchas empresas no responden a las necesidades de sus inversiones en la Argentina sino a la estrategia global de quienes buscan trasladar el costo de la crisis a los países periféricos.

–¿Es posible que el peronismo gire a la derecha en el 2011?

–Acá se pueden decir peronistas Adelina De Viola o De Narváez. ¿Pero qué tienen de peronistas? El peronismo tiene una concepción filosófica que está en La Comunidad Organizada: que define al hombre no como individuo aislado, sino comprometido con su comunidad, donde el ser humano no se realiza si no es en una comunidad que se realiza. Nadie puede decir que hace peronismo sino defiende la justicia social, la soberanía política, la independencia económica y la integración latinoamericana. Con los que defiendan esa doctrina, después podremos discutir si son muy muy o tan tan. Pero hoy se dice peronista cualquier distraído que pasa por ahí. Porque saben que sin el peronismo no pueden llegar a gobernar. Creen que con plata se puede comprar el disfraz de peronista.

–¿Qué piensa de Francisco De Narváez y la denuncia sobre sus llamados telefónicos con un traficante de efedrina?

–Yo respeto mucho al pueblo colombiano, pero escucho hablar de millonario y colombiano y sospecho.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-124163-2009-04-30.html

  DE LA NOCHE A LA MAñANA, EN MEXICO SE CUADRUPLICO EL NUMERO DE CONTAGIOS

Mientras el DF se vuelve cada vez más fantasmagórico, las autoridades confirmaron que son 99 los contagios confirmados plenamente. Las posibles muertes suman 160, aunque sólo ocho están corroboradas. Las preguntas sin respuestas de los mexicanos.

[+] Mostrar esta Nota

Desde México, D. F.

De la noche a la mañana, el número de personas contagiadas de influenza porcina en México más que se cuadriplicó. Son ya 99 casos plenamente confirmados, siendo que la noche del martes fuimos a la cama con la noticia de que había solamente 26 diagnósticos seguros.El número de muertos se elevó a ocho.

Los datos difundidos la víspera por el secretario de Salud, José Angel Córdova, le permitieron aparentar que el brote podía no ser tan grave. Pero el respiro de alivio para la población no sobrevivió a la noche.

Las nuevas cifras y la decisión de la OMS de elevar a fase 5 el alerta internacional hicieron que el gobierno suspendiera casi todas las actividades de la administración pública federal y de las labores no esenciales de sectores productivos.

“Esto se ha convertido en un desafío global que requiere una coordinación y apoyo global”, dijo Ban Ki-moon, secretario general de la ONU.

Y es que unas cuantas horas antes de que la OMS cambiara a fase cinco, en la Ciudad de México, la Secretaría de Salud local reportó 346 nuevos posibles casos y una muerte más, que elevó la cifra total a 160 fallecimientos, contra los 159 declarados ayer a nivel nacional. El número de decesos confirmados por fiebre porcina subió a ocho, luego de que el gobierno federal la había reducido de 20, como lo divulgó hasta hace un par de días.

Casi cuando era la medianoche del martes en la Argentina, el secretario de Salud federal mexicano se embrolló con las cifras que pretendía entregar a la prensa. Hasta ese momento había 2498 personas enfermas, 1311 de ellas hospitalizadas. Señaló que había 26 contagios documentados.

La mañana de ayer, laboratorios mexicanos detectaron 23 nuevos casos, lo que casi duplicó la cifra de la víspera. En el transcurso del día, la cifra se disparó a 99 contagios confirmados.

Para colmo, la información del resto del país es deficiente y el ministro Córdova no pudo precisar los casos en los 31 estados del país; se limitó a dar las cifras del sistema federal de salud. También reconoció que solamente 10 estados del país pueden determinar en sus laboratorios si se trata de un virus A de influenza; los demás casos sospechosos son remitidos al Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica para su estudio. Por cierto, una de los primeras tres muertes registradas en el país, al inicio del brote, fue la de un médico de ese organismo, de sólo 30 años.

Por lo pronto, autoridades locales estudiaban 220 nuevos casos sospechosos en Tamaulipas, Campeche, Michoacán, Coahuila, Durango, Guerrero, Guanajuato, Nuevo León, Oaxaca y Chiapas.

Lo que queda claro es que se sabe demasiado poco todavía. ¿Cuál es el tiempo de incubación del virus? ¿Estaban vacunadas las personas que murieron? ¿Cuál es el perfil de los enfermos y fallecidos? ¿Por qué está atacando a grupos tradicionalmente no tan vulnerables como niños y ancianos y parece concentrarse en gente de entre 25 y 35 años? ¿Por qué no ocurrió en invierno, cuando es común algún tipo de influenza, y se presenta justo ahora, en primavera?

Y lo que más empieza a angustiar a la población: ¿por qué sólo en México estamos muriendo? Ninguna de esas preguntas encuentra respuesta oficial, ni explicación de por qué no se dispone de esa información.

El último dato disponible es de 2007, cuando el 61,1 por ciento de diagnósticos de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica correspondieron a infecciones respiratorias agudas. En toda la década pasada murieron alrededor de 14 mil personas a nivel nacional.

En 2004, cuando México inició la vacunación universal preventiva de influenza estacional entre menores de edad y adultos mayores, el país registró 71 muertes por influenza tipo A, de las cuales 59 corresponden precisamente a los grupos más vulnerables. Esto significó un marcado descenso de los 424 fallecimientos documentados en 1998. La cifra se redujo a 231 en 1999 y en 2000 cayó hasta 77. Desde entonces se había estabilizado en alrededor de 70 muertes anuales por influenza estacional.

La epidemia declarada la medianoche del jueves pasado tomó a todos por sorpresa, a pesar de que el primer caso documentado ocurrió en la primera semana de abril en el poblado de La Gloria, en el estado de Veracruz. Se trata de una niña de cinco años que sobrevivió a la enfermedad. El 6 de este mes se tendió un cerco sanitario en la pequeña comunidad de 3 mil habitantes, cercana a una granja de cerdos.

El 18 de abril, al día siguiente de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, concluyera su breve visita a México, la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica y Apoyo en Contingencias del Instituto Mexicano del Seguro Social emitió un oficio a sus delegaciones estatales y regionales en el que les advertía que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica había detectado “un incremento en el número de brotes y la presencia de algunos casos de neumonía grave” en los dos últimos meses. La semana previa habían detectado 313 casos de influenza, de los cuales casi 200 correspondían al tipo A.

Datos hubo a tiempo, pero parece que la capacidad de respuesta epidemiológica es más lenta de lo que se quisiera, según la especialista Patricia Volkow, del Instituto Nacional de Cancerología, que entiende de cerca el tema: su propia hija enfermó.

Al borde de la pandemia mundial, el presidente Felipe Calderón recurrió ayer a los últimos cuatro secretarios de Salud para sumarlos al análisis de la crisis sanitaria. Guillermo Soberón, Julio Frenk, Jesús Kumate y Juan Ramón de la Fuente se reunieron por la mañana con el titular de Salud calderonista. Dos de ellos, Soberón y De la Fuente, fueron también rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México, la más importante institución de educación superior del país, que ayer mismo creó un comité de atención que cuenta con la capacidad técnica y los laboratorios especializados para analizar el virus de la influenza.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/124161-39702-2009-04-30.html