HOY ENTRA EN FUNCIONES JOAQUIN DA ROCHA


[+] Mostrar esta Nota

El nuevo procurador del Tesoro de la Nación, Joaquín Da Rocha, asumirá hoy formalmente su cargo, tras la salida de Osvaldo Guglielmino, quien renunció a la función la semana pasada, en medio del conflicto por la utilización de reservas del Banco Central para el pago de deuda externa y por la remoción de Martín Redrado.

Da Rocha prestará juramento ante la presidenta Cristina Fernández en un acto que se llevará a cabo en la Casa Rosada, a las 17.30. Da Rocha asumirá el cargo después de ser designado por la Presidenta a través del decreto 148/2010, que lleva su firma y la del ministro de Justicia y Seguridad, Julio Alak.

Ex subsecretario de Justicia de la provincia de Buenos Aires entre 1988 y 1991, durante la gobernación de Antonio Cafiero, Da Rocha es un hombre de confianza del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y también del gobernador Daniel Scioli, de quien fue jefe de asesores.

Da Rocha asumirá en reemplazo de Guglielmino, que dejó la función a pedido del Ejecutivo el miércoles pasado, después de haber declarado ante la Comisión Bicameral que analiza la remoción de Redrado como titular del Banco Central. Da Rocha es abogado formado en la UBA, fue representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura (designado por Eduardo Duhalde), vocal del tribunal de enjuiciamiento del Ministerio Público de la Nación y conjuez de la Corte Suprema de Justicia bonaerense, asesor del Senado nacional y director del Proyecto de Reforma Procesal Penal de la Nación. En los últimos tiempos había estado dedicado a la actividad privada en su estudio Da Rocha, Gené y Munrabá.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-139395-2010-02-01.html

  JIMMY BURNS, PERIODISTA INGLES ESPECIALIZADO EN AMERICA LATINA, CORRESPONSAL DURANTE LA GUERRA

Trabajó para Financial Times, The Observer y la BBC, entre otros medios británicos. La dictadura lo acusó de espía y lo detuvo. En su opinión, después de la guerra, la actitud de Inglaterra se endureció en cuanto a la negociación por las islas.

[+] Mostrar esta Nota

–Usted llegó a la Argentina como periodista por primera vez en 1981. ¿Cómo es esa historia por la cual la dictadura militar lo acusó de ser espía inglés?

–Yo lo cuento como una cosa atractiva, pero inconscientemente, en la guerra de las Malvinas, viví un momento profesional muy interesante. Mis teléfonos estaban todos intervenidos, me seguían, me arrestaron dos veces y fui amenazado de muerte por el Comando 2 de Abril que, supongo, era en ese momento parte de los servicios de la Marina. Porque con un nombre así, sólo podía venir de la Marina.

–¿Estuvo detenido aquí en qué momento?

–Me arrestaron en dos oportunidades, una más seriamente que la otra, durante el conflicto. Luego, después de la guerra, me amenazaron de muerte y tuve que irme del país. Me fui a Uruguay durante un cierto tiempo y regresé, aunque esas cosas casi no se cuentan porque los que vivían acá la pasaron peor. Tengo muchísimo respeto por mis colegas argentinos. Los que han sufrido situaciones más peligrosas que yo, un corresponsal extranjero que, en cierto modo, vivía circunstancias de privilegio. Cuando llegué a este país estaba muy consciente de eso, de los periodistas que habían desaparecido. Pero a mí me costó muchísimo como corresponsal estar en la Plaza de Mayo a finales de marzo del ’82 y ver una maquinaria represiva total, y a los dos días, esa misma plaza llenarse de gente y gritar: “Todos somos argentinos”, con Galtieri en el balcón. Por mi sensibilidad, como nieto de un abuelo liberal que fundó la República Democrática de España o por mi educación democrática en Inglaterra, me costó comprender eso. La imagen que daba el país al exterior en ese momento para mí era nefasta.

–¿Mantiene hoy el mismo enfoque de aquella época?

–Mi visión sobre el asunto no ha cambiado. Lo que fundamentalmente cambió fue la dinámica histórica y diplomática de lo que está pasando con las Malvinas. En el sentido de que, si uno puede revisar los papeles, todo lo que ha visto de documentos desclasificados –y ahora están saliendo más y más papeles–, no hay duda de que el gobierno británico veía a las Malvinas como unas islas que podía negociar con la Argentina. Algo que, en cierto modo, se emparienta con el tema de Gibraltar. El hecho de que se ocupó militarmente a las Malvinas contra el deseo de los isleños cambió todo totalmente. Se acaba de votar un nuevo consejo local en el que son más duros de lo que habían sido en años. Esto es una preocupación para el gobierno británico, pero también es una realidad. Los isleños se sienten más refractarios, y mientras exista eso, no habrá ningún gobierno británico, se lo garantizo, sea conservador o laborista, que entregue esas islas a los argentinos. No va a ocurrir.

–¿Para qué medio cubrió la guerra del Atlántico Sur?

–En el ’81, mi periódico, el Financial Times, me pidió si quería ser el corresponsal para el Cono Sur; para Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, basado en Buenos Aires. Vine a finales de ese año y a los dos días que estaba aquí, ocurrió el golpe de palacio de Galtieri, que destituyó a Viola y ya me quedé. Me di cuenta de que ese golpe suponía la llegada de una junta con ambiciones políticas y diplomáticas internacionales que iban mucho más lejos de lo que se había visto hasta entonces. Y cuando estalló la guerra de Malvinas estaba aquí. Por razones diplomáticas no vamos a hablar de Malvinas. Yo normalmente las llamo Falkland, pero no me importa eso.

–En su página web define a la OTAN como víctima. Dice: “Agresión descarada a las fuerzas de la OTAN”. ¿No le parece que tergiversa los hechos?

–Soy consciente de la dificultad de dialogar sobre la base de cuestiones ideológicas cuando uno viene de Europa y otro vive acá. En el sentido de que, por formación histórica y cultural, por ejemplo, puedo tener una perspectiva –dejando a un lado cuestiones comunes como lo son el repudio a violaciones a los derechos humanos o dictaduras militares– que supone cuál es el papel de los Estados Unidos en el mundo. Los que hemos vivido en Europa, los que tuvimos padres o abuelos que murieron en campos de batalla durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, los que estuvieron a merced de los nazis, sabemos lo que le debemos a Estados Unidos. Si no fuera por ese país, tal vez Hitler hubiese dominado a Europa o al resto del mundo. Desde niño me implantaron eso en un colegio inglés. En un momento en que usted tenía más o menos mi misma edad de pibe, veía que las Malvinas son argentinas, mucha historia sobre ellas y el imperialismo británico. Sin presumir de arrogancia, los que estudiamos la historia latinoamericana en universidades europeas sabemos que la narrativa histórica en Argentina ha sido muy selectiva por momentos.

–¿Por qué lo dice?

–Es una realidad que la Guerra de la Independencia argentina surge de las invasiones británicas. Psicológicamente es un poco difícil de asumir. Como que la caída de la dictadura de Galtieri, se debió a Margaret Thatcher. No soy miembro del Partido Conservador, ni jamás lo he votado, pero en cierto modo, de no haber sido por la guerra de Malvinas, hubiesen tenido un régimen militar durante mucho tiempo. Imagínese si Gran Bretaña y Estados Unidos eran derrotados y humillados totalmente en Malvinas por la junta militar. Imagínese lo que hubiese supuesto eso en la situación política interna de este país. Un nacionalismo nefasto y muy equivocado para el futuro democrático de la Argentina.

–¿Es nuestro país con el que mantuvo la relación más estrecha de permanencia como corresponsal?

–Sí, en términos de permanencia y de cobertura profesional sí, aunque obviamente lo de Chile también me quedó, porque mientras estaba en Buenos Aires tenía que cubrir el régimen de Pinochet y también Uruguay. Me siento muy en mi casa en Montevideo, era el Buenos Aires que fue, como decía Borges.

–¿Cuánto tiempo vivió y trabajó en la Argentina?

–Estuve de corresponsal aquí desde el ’81 y me quedé hasta el ’86. Vi la crisis de la deuda, cubrí el juicio a las Juntas... Si me encuentro con el fiscal Moreno Ocampo recordamos viejos tiempos, tomamos un café, él me contaba lo que iba a ser el juicio de las Juntas. Conocí a Emilio Mignone del CELS, que en paz de descanse. A gente así conocí, que siempre se me clava en la memoria, gente con muchísima valentía. A partir del ’86 me fui de aquí, volví a Inglaterra y empecé a investigar para el libro La tierra que perdió a sus héroes, sobre la guerra de Malvinas y Argentina. Para eso hice muchas entrevistas y regresé. Luego se publicó la primera edición y para el vigésimo aniversario, en 2002, hice una reedición del libro. Le agregué más investigación y el tema de la operación Cóndor, no la de las violaciones a los derechos humanos, sino el del misil secreto que se desarrolló bajo el gobierno de Alfonsín.

–¿Por qué el libro se llama La tierra que perdió sus héroes?

–Buena pregunta. Quiero ser honesto: fue un título que le robé a un colega británico (sonríe). Es una historia curiosa, lógicamente. El primer aniversario después de la guerra de Malvinas yo trabajaba, además de en el Financial Times, para el Observer de Londres, y su magazine me pidió escribir la tapa sobre el primer aniversario de la guerra y escribí una historia con fantásticas fotos que se hicieron sobre todo con veteranos de las Malvinas. Ya había mandado las páginas, todas hechas con el título: La tierra que perdió sus héroes, y justamente ese fin de semana hubo una huelga de los gráficos en Inglaterra y jamás se publicó ese artículo. Pero lo que me quedó clavado fue el título. Me pareció buenísimo para una guerra que se basó en cierto modo en un fantasma. En un fantasma de una junta militar que se equivocó completamente de dónde estaba en el mundo o lo que era el sentido del heroísmo. Un ejército que piensa que un tipo como Astiz, que torturó y mató gente, es un héroe de batalla; y que luego, al final, se rinde antes que ninguno. Juega con las palabras de lo que son héroes y lo que no son héroes.

–¿Cómo definiría a los kelpers, actores insoslayables del conflicto, si hubiera que encuadrarlos en la política británica? ¿Qué son? ¿Conservadores?

–Yo diría que políticamente son casi autónomos, sociológicamente gente muy simplista y no son grandes mentes políticas. Gente de campo o pescadores, que han vivido muy aislados y que no tienen gran conocimiento del mundo. Pero que se sienten británicos.

–¿Qué impresión le ha causado la Argentina actual, tan distante de aquella que le tocó cubrir y analizar como corresponsal?

–Lo que pienso de este país, al que he venido un poco más de turista y no de corresponsal, lo capté en una experiencia supercuriosa el sábado, cuando pasaba por la Plaza de Mayo y vi que los turistas se encontraban en la Casa Rosada, la que como periodista había cubierto el 30 de marzo de 1982, mientras la Policía Federal le pegaba palos a todo el mundo. Me acuerdo que la única vez que realmente entré en la Casa Rosada fue para entrevistar a Menem cuando era presidente. Hacerlo hoy y ver a los granaderos hablar en varios idiomas, estar simpatiquísimos con los turistas, muy abiertos, y no como, por ejemplo, los soldados que en Gran Bretaña te meten una metralleta, donde por el terrorismo no puedes llegar a Downing Street. Pero la sensación, esa primera sensación de entrar y ver que estos chicos son muy amables con la gente, que culturalmente se han convertido en guías, demuestra que este país está entrando gracias a Dios en otra narrativa. Los que estaban en esa Casa Rosada en 1982 eran unos tipos muy diferentes. Ahora ves una sala de mujeres argentinas, no militares, y ves a Evita Perón. Tú y yo podemos discutir lo que fue Evita Perón, pero ves a las Madres de Plaza de Mayo, y cuando era corresponsal, recuerdo los palos que les pegaban y ahora están allí en un altar de reverencia justificada. Y en otra sala hay un homenaje a los científicos argentinos. Hemos estado años y años pensando que la historia argentina se basaba solamente en militares.

–¿Cómo nació su interés por los temas de nuestro país y de Latinoamérica?

–Bueno, depende por dónde quiera empezar. Escuchándome se dará cuenta de que tengo un acento, como dicen aquí, muy gallego. Yo nací en Madrid y por parte de mi madre soy nieto de un eminente hombre de letras y físico, el doctor Gregorio Marañón, que fue muy conocido en su época en Latinoamérica, porque fue parte de la generación del ’27. Vino aquí en los años ’30, fue muy amigo de Victoria Ocampo, de toda esa gente. Viajó con Ortega y Gasset y es así que yo nací en un entorno bastante intelectual, y al mismo tiempo muy ligado a todo el tema del mundo hispánico. Latinoamérica y Argentina, Uruguay sobre todo, representan bastante para mí. Yo después fui a Inglaterra, me educaron los jesuitas en el norte y luego pasé por la Universidad de Londres e hice estudios latinoamericanos y una tesis sobre ciencia política. Y ahí, bueno, mi generación coincidió con el interés por el tema político de esta parte del mundo que eran los golpes de Estado, los regímenes militares y nosotros, que estábamos en la Universidad, comenzamos a tener conocimientos de las violaciones a los derechos humanos, como de la realidad de los muchos latinoamericanos que se venían a Europa con pasaporte de las Naciones Unidas, exiliados de una forma u otra.

–¿Y cuándo comenzó a trabajar en el periodismo?

–Da la casualidad de que cuando me metí en el periodismo estuve en los primeros años ejerciendo la profesión de corresponsal en Portugal y España, con la transición democrática después de la muerte de Franco en Madrid. Cubriendo eso o la revolución en Lisboa, momentos muy interesantes. Y allí me hice muy amigo de periodistas argentinos, gente de mucho rango que había trabajado por ejemplo para La Opinión, periodistas muy profesionales pero que habían tenido la desgracia de vivir un golpe militar y lo que eso supone.

–El último de sus libros se llama Papá espía y lo sitúa nuevamente en España, pero duran-te la Segunda Guerra Mundial. ¿De qué se trata la investigación?

–En cierto modo, el concepto del libro se explica por los que, de mi generación, hemos tenido padres que estuvieron en la Segunda Guerra Mundial, que siempre quisimos saber lo que hicieron ellos. Para nosotros era casi un sueño ideal que la generación de nuestros padres pudiera combatir al fascismo, al nazismo, a Hitler y todo eso. Pero yo no sabía exactamente qué había hecho mi propio padre. Y me di cuenta de que no hablaba mucho sobre esa parte de su vida en la Segunda Guerra. Sabía que no había sido soldado, porque no estuvo en el ejército británico, pero también sabía que había estado en algún momento en la embajada británica en Madrid a partir de la Segunda Guerra Mundial y que, obviamente, había conocido a mi madre española, porque se casaron en 1944.

–¿Con qué se topó en esa búsqueda?

–A partir de la muerte de papá, en el ’95, me puse este reto de averiguar un poco su historia. Empecé como todos los periodistas investigadores, a buscar fuentes, a hablar con sobrevivientes de esa época, mirar documentos clasificados o desclasificados, estuve en el archivo de Pilar Franco, en Estados Unidos mirando varios archivos, en Gran Bretaña también... y realmente comprobé que mi padre estuvo en la embajada británica en Madrid, oficialmente como primer secretario y jefe de información y prensa, que realmente era un puesto encubierto para un trabajo muy intenso de propaganda antinazi y de espionaje. Era un enlace clave dentro de la embajada en el servicio secreto británico y también en un sistema clandestino que los británicos montaron para contrarrestar la propaganda nazi en España y Portugal. Y no sólo en estos países. Por ahí pasaba el espionaje a Latinoamérica y Argentina sobre todo. Y el libro se llama Papá espía, porque él era eso.

–¿Su padre era diplomático de carrera?

–El era un editor. Publicaba libros, era amigo de gente como Graham Greene, era un editor muy conocido. Católico, para entonces tenía 30 o 31 años, así que era demasiado viejo para meterse como soldado. Y lo captaron en el Ministerio de Información, como se llamaba en ese entonces. En cierto modo, era un sector de los servicios que tenía a cargo toda la contrapropaganda que los ingleses querían desarrollar, sobre todo Churchill, en respuesta a la propaganda muy sofisticada de Goebbels y los nazis.

–¿Y en qué circunstancias conoció a su madre en Madrid?

–Obviamente, vuelvo a la figura de Gregorio de Marañón, porque ella era su hija menor, que además era la más querida por mi abuelo. Mi madre Mabel conoció a mi padre Tom Burns cuando él trabajaba como diplomático en Madrid.

–Usted nació en Madrid en 1953 y su infancia empezó directamente a transcurrir en Inglaterra. ¿Se fue muy rápido de España?

–Sí, yo nací en Madrid por casualidad porque estaba mi mamá allí visitando a unas amigas y se había quedado más de un mes de vacaciones. Me tuvo ahí. Era el más pequeño de cuatro hermanos y luego nos vinimos a Inglaterra. Pero toda mi vida he ido, desde pequeño, de un país al otro. Yo no sé si es por esa cosa freudiana de imitar inconscientemente al padre, pero cuando vine por Malvinas a la Argentina, me acusaron de ser espía británico, me arrestaron...

–Sus libros tratan sobre Lady Dy, Diego Maradona, el fútbol español, los golpes de Estado, Malvinas, su padre espía... ¿Con cuál de esos temas que investigó se siente más representado?

(Piensa). –Vaya pregunta... Me siento representado por diferentes libros. Por ejemplo, el de la Argentina y las Malvinas para mí fue un trabajo de investigación histórica y política muy importante. Porque era una manera de explicarme a mí mismo y a mis lectores lo que yo había vivido en ese momento. El libro sobre viajes también lo fue, porque era un encuentro muy personal por el continente latinoamericano a nivel de gente muy humilde, que a menudo no reflejamos en las primeras páginas o páginas centrales de nuestro diarios. Y luego, los de fútbol, yo diría que de los tres de fútbol, que son crónicas de cultura y política también, el de Maradona, La mano de Dios, para mí es muy importante porque fue un desafío intentar comprender el mito del futbolista, lo que es y supone dentro del país. Ese y el de mi padre resultaron los más difíciles de escribir. El de Maradona por la dificultad de penetrar en su mundo más íntimo y el de mi padre porque es muy difícil para un hijo escribir sobre él. Igual me parece muy objetivo, porque no lo intento defender. Por ejemplo, relato que durante la Guerra Civil Española estuvo muy a favor de Franco... Y como espía, fue un espía a veces fallado. No era un 007.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-139389-2010-02-01.html

  ¿POR QUE JIMMY BURNS?


[+] Mostrar esta Nota

Jimmy Burns (1953) es un hábil rastreador de personajes o temas provocadores. Su mirada británica de los temas latinoamericanos ayuda a enriquecer el debate sobre algunos momentos de nuestra historia, aun sin coincidir sobre el papel que les atribuye a los Estados Unidos, Inglaterra y la OTAN en la Guerra de las Malvinas. Nieto de Gregorio Marañón, eminente médico y ensayista español, e hijo de un británico y una española, sus libros de investigación periodística se han publicado tanto en inglés como en español.

El primero, La tierra que perdió sus héroes, sobre la guerra de Malvinas que cubrió desde la Argentina y donde fue arrestado dos veces por la dictadura sospechado de ser espía, salió en 1987. Pero el que le dio más visibilidad en nuestro país a su tarea profesional es La mano de Dios, publicado en 1997 y con seis ediciones en su haber. También escribió dos libros futbolísticos más, sobre el club Barcelona y el jugador inglés David Beckham, además de Papá espía, la última de sus investigaciones sobre su padre, un diplomático que colaboró con el espionaje inglés durante la Segunda Guerra Mundial en la España del dictador Francisco Franco y de la que saldrá en febrero la versión en español.

Obtuvo la licenciatura en estudios latinoamericanos e ibéricos en el University College de Londres y un máster en política y asuntos del gobierno en Latinoamérica en la London School of Economics and Political Science. Su labor periodística en medios como el Financial Times, London Observer, The Economist y la BBC de Londres le permitió conocer decenas de países y realizar las investigaciones por las que se hizo conocido y polémico.

En Londres, donde reside, milita en una organización ecologista y es el vicepresidente de una sociedad angloespañola que busca aumentar los lazos literarios entre los dos países en los que pasa la mayor parte del tiempo.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/subnotas/139389-45027-2010-02-01.html

  LA COMISION EMITIRA MAñANA SU DICTAMEN SOBRE EL DESPIDO DE REDRADO

Cobos declaró ayer que la renuncia de Redrado “no cambia nada”, confirmando que la comisión especial se expedirá, pese a la postura de la UCR. En igual sentido se pronunció Marconato (FpV). El bloque de la CC se reúne hoy para definir su postura.

[+] Mostrar esta Nota

El conflicto en torno de la presidencia del Banco Central tendrá mañana su capítulo final en el Parlamento, cuando emita su consejo la comisión especial que debe analizar la remoción de Martín Pérez Redrado. Independientemente de la renuncia del ex Golden Boy, anunciada el viernes pasado, los integrantes de la comisión emitirán su dictamen que, tal como informó este diario, sería a favor de la remoción del funcionario. A partir del martes, entonces, el conflicto sólo quedaría pendiente de resolución en el Poder Judicial, que incluso verá inevitablemente extinguirse su participación una vez cumplidos los pasos formales para la salida del ex titular de la entidad.

La comisión había analizado este escenario mucho antes de que Redrado anunciara su alejamiento del Banco Central. En las primeras reuniones entre el vicepresidente Julio Cobos y los diputados Gustavo Marconato (Frente para la Victoria) y Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica) conversaron sobre una eventual renuncia y en aquel entonces se acordó que continuar trabajando en cualquier caso. El último viernes, cuando aquel escenario virtual se concretó, los integrantes de la comisión se tomaron parte del fin de semana para estudiar la situación con asesores y compañeros. Poco después ratificaron que mañana emitirán su consejo, tal como estaba previsto.

“De acuerdo con lo que dice la ley, Cristina Fernández convocó a la comisión y ésta debe darle su consejo, cuyo único destinatario es el presidente de la Nación. No puede dejar de emitir su consejo. Incluso cuando se hizo lo de Pedro Pou, la comisión aconsejó la remoción de un director que ya no estaba en el cargo”, recordó una fuente del Congreso.

Siguiendo la posición marcada por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, Marconato argumentó ayer que pese a la renuncia de Redrado, la comisión debe “seguir con el procedimiento porque hay una medida cautelar en la Justicia, que dice que el Ejecutivo no puede nombrar un nuevo presidente del Central hasta que el propio Congreso se expida”.

Desde Mendoza, Cobos apenas respondió escuetamente unas preguntas de un medio que lo tomó por sorpresa al salir de la casa de la senadora y economista Laura Montero. Allí, dijo que la renuncia “no cambia en nada” el funcionamiento de la comisión, algo que confirma que mañana habrá consejo. Según pudo saber Página/12, el vice está bastante lejos de adoptar la postura de las máximas autoridades del radicalismo, que calificaron como “absurdo” que se emita un consejo luego de la dimisión del ex Golden Boy.

Para la cúpula radical, la comisión especial debería, en todo caso, presentar un “informe” sobre la situación. Así lo expresaron el presidente del partido, Ernesto Sanz, y el titular del bloque de senadores, Gerardo Morales, quien interpretó que la comisión “puede ahora brindar un informe de todo lo que ha producido, pero un dictamen ya se vuelve en abstracto”. “El Julio no les va a hacer caso a los radicales, porque no es una persona que vaya a quedarse en el medio. Si la comisión evalúa que tiene que emitir el dictamen, lo va a hacer”, respondió una persona de contacto permanente con el vicepresidente.

Se trata de un nuevo cortocircuito entre Cobos y la estructura orgánica radical, que no logra aceitar la relación con su hasta hoy mejor candidato para las elecciones presidenciales de 2011. En tanto, los hombres más cercanos a Cobos continúan inclinándose por acompañar la remoción, aunque trabajan en argumentos que lo diferencien de la posición del kirchnerismo. La senadora Montero, el ex presidente de la Comisión de Hacienda de Diputados, Raúl Baglini, y el ex secretario de Legal y Técnica de Mendoza, Jorge Albarracín, mantuvieron ayer contactos con el vice.

De todas formas, en este momento la discusión más fuerte se da en el seno de la Coalición Cívica, que hoy a la tarde reunirá a su bloque de diputados para analizar la postura más conveniente. Prat Gay es partidario de remover a Redrado, no por los argumentos del oficialismo, sino por diferencias en torno del manejo de toda la gestión. Sin embargo, para algunos dirigentes de la fuerza que conduce Elisa Carrió, la coyuntura política hace más conveniente plantarse totalmente en contra de las posiciones del Gobierno y del vicepresidente opositor.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-139396-2010-02-01.html

  LOS GOBERNADORES DE CHACO Y ENTRE RIOS APOYARON EL PAGO DE DEUDA CON RESERVAS

El respaldo de los gobernadores es clave para el tratamiento que tendrá el Fondo del Bicentenario en el Senado. Si el decreto es avalado al menos por esa cámara, la iniciativa podrá reactivarse en marzo.

[+] Mostrar esta Nota

Los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich, y de Entre Ríos, Sergio Urribarri, respaldaron ayer la creación del Fondo del Bicentenario y aclararon que sus legisladores votarán a favor de la medida, que deberá decidirse en el Congreso a partir de marzo. En la semana también se habían pronunciado en igual sentido los mandatarios peronistas Juan Schiaretti (Córdoba), Juan Manuel Urtubey (Salta), José Luis Gioja (La Rioja) y Daniel Scioli (Buenos Aires), el radical Arturo Colombi (Corrientes), el socialista Hermes Binner (Santa Fe) y Jorge Sapag (Neuquén). El chubutense Mario Das Neves también habló sobre el tema, pero dijo no tener “posición tomada”. Estos pronunciamientos son clave porque el Ejecutivo apuesta a los gobernadores para que el decreto presidencial que permite usar reservas para el pago de la deuda pública sea ratificado por el Senado y vuelva a tener vigencia.

El chaqueño Capitanich afirmó que avalará en el Congreso la creación del Fondo, ya que permite que se liberen recursos financieros para obras de infraestructura, pues el Gobierno aseguró que al no tener que usar dinero del tesoro para cancelar sus obligaciones financieras podría fortalecer el gasto en obra pública y planes sociales. “Cuando uno tiene esta perspectiva de la constitución del Fondo, automáticamente se liberan recursos para obras de infraestructura que inciden territorialmente”, afirmó. En declaraciones radiales el mandatario provincial sostuvo que el Fondo también “resuelve problemas de incertidumbre a largo plazo, y reduce costos de financiamiento para el sector público y privado”, algo que también había resaltado el gobernador cordobés Juan Schiaretti.

En coincidencia con su par chaqueño, Urribarri aseguró que la puesta en marcha del Fondo del Bicentenario “liberará recursos para la economía”. “No sólo apoyo la propuesta, sino que convocó a todos los legisladores para que respaldemos esa actitud”, remarcó el mandatario. Urribarri aseguró que “la mayoría de los gobernadores decidió respaldar la iniciativa”.

El jueves último, el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, también había explicitado su apoyo. “El objetivo planteado en el Fondo del Bicentenario es el más eficiente desde el punto de vista económico-financiero, frente a otras alternativas como su aplicación a gastos corrientes u obras de infraestructura”, sostuvo Colombi en un comunicado. “La vuelta a los mercados de capitales baja la tasa de financiamiento para el Estado y para el sector privado, considerando que la tasa de interés que paga el Estado es el piso para el sector privado”, remarcó el gobernador.

El socialista Hermes Binner mostró mayor distancia, pero también respaldó la facultad del Gobierno para decidir qué se debe hacer con las reservas. “Nosotros pensamos que no hay que utilizar las reservas para pagar deuda, pero tenemos una mirada diferente en cuanto a la autonomía del Banco Central: creemos que hay un partido que ganó las elecciones, un partido que tiene derecho a gobernar”, remarcó. El mandatario bonaerense, Daniel Scioli, también se había manifestado a favor al resaltar que “la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre el Fondo del Bicentenario es muy importante para la provincia de Buenos Aires y para todas las provincias”. Urtubey también apoyó y pidió que con los recursos que se liberen se cree un fondo de convergencia para paliar las necesidades del NOA, el NEA y el conurbano.

El mandatario chubutense, Mario Das Neves, dijo, en cambio, que pretende “ser cauto”, y transmitió que mañana se reunirá en la provincia con los legisladores nacionales que deberán votar en las sesiones parlamentarias. “No tengo decisión tomada”, señaló Das Neves, ya que “todavía no está ni siquiera la letra clara. Por ahora son todos mensajes y yo no he tenido contacto con los funcionarios nacionales”, refirió. Pidió saber “si este Fondo lo van a coparticipar a la provincia, en qué porcentaje será”, debido a que “preocupa la utilización discrecional de fondos”.

En el Gobierno celebran los apoyos porque para que el decreto tenga vigencia necesita ser ratificado por al menos una de las cámaras y los gobernadores tienen mucha ascendencia sobre los senadores. No obstante, el tema recién se tratará en marzo y los mandatarios quieren aprovechar ese tiempo para negociar ayudas puntuales para sus provincias a cambio del respaldo, porque no se conforman con la sola posibilidad de que el pago de deuda con reservas impulse una baja de la tasa de interés que les permita tomar crédito a un costo menor.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-139397-2010-02-01.html

  COMIENZAN LAS NEGOCIACIONES CON LOS GREMIOS DOCENTES BONAERENSES

Hoy se reunirán los dirigentes del Frente Gremial con las autoridades educativas de la provincia. Los docentes llevarán el reclamo de un aumento de entre el 20 y el 25 por ciento y la devolución de los días de paro descontados el año pasado.

[+] Mostrar esta Nota

Después de la reunión nacional, llegó el turno de los docentes bonaerenses para comenzar a negociar con el gobierno provincial y abrir la agenda de la paritaria salarial. El Frente Gremial Docente se reunirá hoy con el director de Escuelas bonaerenses, Mario Oporto, en la sede de la cartera educativa. El aumento salarial y la devolución de los días de paro descontados serán los temas que llevarán los gremialistas. “Si no se van a discutir salarios, la reunión no tiene sentido”, dijo a Página/12 el secretario general de Suteba, Roberto Baradel.

“El Gobierno tropieza con la misma piedra si este año se repite la demora para iniciar la discusión salarial”, aseguró Baradel, en alusión a la situación que se dio el año pasado, cuando la paritaria bonaerense se extendió conflictivamente hasta el inicio de las clases –como sucedió en otras provincias—. Los sindicatos que integran el Frente Gremial –Suteba, FEB, UDA, AMET, y Sadop– se reunirán esta mañana para terminar de definir el reclamo de aumento salarial que presentarán ante las autoridades: podría definirse en un porcentaje de entre un 20 y un 25 por ciento, o también solicitar una cifra fija.

“Existe una contradicción cuando Oporto plantea la necesidad de una convocatoria y después es desprolijamente descalificado por el jefe de Gabinete, Alberto Pérez. Si no se van a discutir salarios, no tiene sentido la reunión”, señaló Baradel. La semana pasada Oporto había realizado la convocatoria a través de un comunicado pero horas más tarde Pérez salió a desmentirlo. Finalmente, luego de una extensa reunión, el titular de la cartera educativa y el jefe de Gabinete bonaerense limaron asperezas y convocaron formalmente para hoy, una vez que ya se avanzó el viernes pasado a nivel nacional con los encuentros previos de la paritaria salarial. Allí, los cinco gremios docentes de alcance nacional presentaron ante el titular del ministerio, Alberto Sileoni, un planteo para elevar el salario inicial de 1490 a 1900 pesos.

Los docentes bonaerenses mantienen pendiente el reclamo por la devolución de los días de paro de diciembre pasado. “Vamos a presentar a las 11 ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) un reclamo por el descuento de los días de huelga”, señaló el dirigente de Suteba. Por su parte, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos Bonaerense (UDA), Alfredo Conde, adelantó que sus expectativas estaban puestas en que la negociación “no se base en un regateo constante. No queremos dádivas, buscamos una recuperación salarial que beneficie la calidad de vida docente”.

Mientras tanto, los maestros porteños también comenzarán con las preliminares de la paritaria al reunirse el próximo viernes con funcionarios del ministerio que conduce ahora Esteban Bullrich, luego del fugaz paso del escritor Abel Posse.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-139403-2010-02-01.html

  OPINION


[+] Mostrar esta Nota

1 Comunicadores, periodistas, intelectuales y políticos insisten hoy en la necesidad de “parlamentarizar” las decisiones políticas. Una “presencia” más cotidiana del debate parlamentario haría más “equilibrado” el juego político y permitiría la construcción de una cultura política más “plural y republicana”. Un extendido slogan comunicacional se ha apropiado de nuestras pasiones políticas: “ahora es el tiempo del Parlamento”.

2 En la historia latinoamericana, el Parlamento ha sido una figura institucional de variantes connotaciones: superpuesto con las tradiciones ibéricas de los Cabildos, fue un capítulo repetido en los trasplantes constitucionalistas locales y reorganizó, junto con el ejército y otras sociedades de intereses privados, la composición de las diferentes facciones políticas de las elites nacionales. Durante gran parte del siglo XX fue el objeto más inmediato de la permanente injerencia de los militares en la política, con su clausura o vaciamiento funcional. Con todo, desde el punto de vista de la historia de las ideas, la consolidación del Parlamento como institución política debe ubicarse en el marco de la adaptación cultural del liberalismo en nuestras tierras. Su incorporación a nuestras prácticas cotidianas posibilitó, también, ir construyendo en nuestras representaciones colectivas la mediación que implica la necesidad de que la dominación –ejercida por los dueños del poder– contemple mínimos parámetros de legitimidad. Un pasaje necesario, útil, constructor de la misma noción de sociedad; en este sentido, debemos también al Parlamento su aporte en el sinuoso camino de nuestro progreso. La cuestión problemática es que, hoy, la “exaltación” del Parlamento como instancia definitoria tiene otras significaciones: en el contexto democrático actual, su evocación es parte de una encrucijada diferente.

3 De un tiempo a esta parte, se ha activado una “ideología parlamentarista” que propone parlamentarizar toda la esfera política, casi al límite de anular la actuación de los otros poderes. Todo debe debatirse en el Parlamento, ámbito emblemático de una potencial “armonía social”; las acciones del Gobierno deben “pasar” por el Parlamento y cuantas más comisiones las discutan –recordar la disputa reciente respecto de la ley de medios audiovisuales– la conclusión será, indudablemente, más democrática. De lo que se trata es de recrear una imagen alternativa a la de los actuales presidentes latinoamericanos: no es casualidad que esta “exaltación” del Parlamento aparezca en una etapa de la historia regional en la cual diferentes Poderes Ejecutivos han logrado establecer agendas públicas reñidas con específicos intereses sectoriales –incluso, los de los medios de comunicación, que le aportan la estructura gramatical a esta perspectiva—. A los intereses corporativos les estaba faltando una ideología, una matriz, un símbolo, que apareciera como lo suficientemente tradicional y renovador a la vez. Estaba claro que sin un rodeo de este tipo los intereses particulares de los liderazgos corporativos –De Narváez, Piñera, Noboa, etc.— no pueden prosperar. El Parlamento ya no como poder del Estado, sino como alteridad del Gobierno presente y reorganizador eventual del Gobierno futuro; en ese sentido, el rol del vicepresidente argentino es casi ejemplar: de hecho, no forma parte del Poder Ejecutivo, más bien actúa como un primus inter pares catalizador de la elección del 2011.

4 De un lado, la denominada “desmesura” de los presidentes; del otro, la “mesura” y el “equilibrio” que trae consigo la injerencia del Parlamento en la dinámica política. Detrás del simbolismo de este “equilibrio” pueden verse tanto las intencionalidades concretas de los diferentes proyectos opositores como un aspecto más estructural de toda dialéctica social (capitalista). Entre estos portavoces de las “bondades” parlamentarias los hay más y menos comprometidos con la reproducción de la acumulación del capital, pero todos, a su manera, terminan funcionando como facilitadores para la recreación ficcional e ideológica de una posible “armonía” de los intereses sociales. Para decirlo en términos más clásicos: los sectores dominantes deben, por todos los medios, frenar esta ola de presidentes que no han hecho otra cosa que iluminar conflictos internos del sistema social, la mayoría de estos aún sin resolver. Como no pueden “decretar” el fin de los conflictos, ahora se empeñan por construir imaginarios sociales que los desarticulen, que los licuen. Se sabe: las ilusiones desconflictuadas, las evasiones, las fugas son todos elementos inherentes de construcción social de realidad en el capitalismo. Además, la historia deja sus lecciones: mal le ha ido al capitalismo periférico –y a los capitalistas de todo el mundo que hicieron/hacen negocios en sus territorios– cuando los gobiernos deciden iluminar y verbalizar los términos y elementos de los conflictos sociales, despertando actores, reconstruyendo sujetos colectivos y estableciendo límites a las apropiaciones. De allí la necesidad de parlamentarizar el orden social, volver a un supuesto estado de “armonía natural”, tarea que no es sencilla y que requiere de mediadores socioculturales que preparen el terreno y estén cotidianamente construyendo los moldes de los lenguajes circulantes; por eso el rol de los medios de comunicación resulta imprescindible para la etapa.

5 Habrá que ver, entonces, cómo se va a ir moldeando la dialéctica de los conflictos de interés, desconfiando de las fórmulas armonizantes que se proponen. A veces, las ideologías anticipan procesos históricos y, a veces, los procesos históricos crean nuevas cosmovisiones. La “ideología parlamentarista”, con todos sus bemoles de sentidos prácticos, es también el producto de estos nuevos presidentes, pero con una impronta restauradora. Hay bastante de vieja cochambre por sacudir en nuestras sociedades latinoamericanas como para no estar atentos frente a las soluciones que nos regalan de tanto en tanto las clases más aventajadas.

* Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA).


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-139392-2010-02-01.html


[+] Mostrar esta Nota

Plgio vial

El legislador porteño Sergio Abrevaya (CC) se disgustó bastante con el anuncio del gobierno de la ciudad sobre la puesta en marcha de un plan para permitir el estacionamiento en ambas aceras en algunas calles de Caballito y Palermo. Hace varios meses, el diputado había presentado un proyecto para modificar el Código de Tránsito y Transporte y habilitar el estacionamiento sobre la mano izquierda, las 24 horas, en calles que pertenecieran a la red vial terciaria y por las cuales no circulara el transporte público. El proyecto iba a presentarse en la última sesión de 2009 en la Legislatura, pero se pospuso su tratamiento para después del receso de verano. Gran sorpresa se llevó el legislador cuando se enteró, durante sus vacaciones que Mauricio Macri iba a permitir el estacionamiento en ambas aceras en esos barrios y estudiaba extender la medida a Núñez, Recoleta, Belgrano y Villa Urquiza. “¿Me lo frenan y después lo plagian?”, se quejó el diputado, que deberá esperar a que se reanuden las sesiones ordinarias para defender la autoría de su propuesta.

Bndades dl chochan

Las declaraciones de la presidenta Cristina Fernández sobre las propiedades afrodisíacas de la carne porcina dieron la vuelta al mundo. “Comer cerdo es al menos tan efectivo como tomar una pastilla de Viagra para mejorar la vida sexual, de acuerdo a la presidenta argentina Cristina Kirchner, que asegura haber probado la teoría”, publicó el jueves la filial internacional de la agencia AFP, en un cable que fue ampliamente difundido por medios norteamericanos. Mientras, el periódico californiano The Star informó que “la presidenta de Argentina cree que comer carne de chancho es realmente sexy” y consignó la sorpresa que generaron esas declaraciones en “el país de amantes del bife” vacuno. Por su parte, la revista brasileña Veja eligió a las palabras de Cristina como la frase de la semana, bajo el título de “Descontrol poblacional”.

Pcanas Taser

Las medidas del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se las arreglan para despertar controversias en las comunidades virtuales. Como ya sucedió con la designación de Abel Posse al frente del Ministerio de Educación, ahora la decisión de comprar armas tipo Taser para equipar a la Policía Metropolitana generó una importante reacción de rechazo. Dos grupos de Facebook que se oponen al uso de las “Picanas Taser”, uno organizado por el legislador Tito Nenna (FpV) y el otro por el partido Buenos Aires para Todos (que forma parte de Proyecto Sur) lograron sumar en pocos días casi 10 mil adherentes. Mientras, otro grupo a favor del uso de estas armas eléctricas logró reunir el apoyo de 108 usuarios de la red social.

Mnistro d jogging

Ayer al mediodía, el ministro de Trabajo, Juan Carlos Tomada, salía por Palermo vestido sin su uniforme habitual de saco y corbata. Caminaba rápidamente por Mansilla y Coronel Díaz, luciendo un jogging, en una actividad que parecía un algo tardío ejercicio matutino. Para sorpresa de dos testigos, referentes del colectivo opositor, dos señoras reconocieron al ministro y lo saludaron amablemente. El funcionario les respondió con igual cortesía. Sorprendidos por la combinación del look informal y la reacción de las vecinas, los opositores que presenciaron la escena remarcaban que Palermo no es precisamente uno de los barrios donde el kirchnerismo acumula más adhesiones.

La venia dl rpresor

A pesar de las destituciones que pesan sobre las espaldas de los ex militares juzgados por crímenes de lesa humanidad, su camaradería continúa a la orden del día. En la reanudación del juicio por la causa ESMA, los familiares de los represores y sus abogados sintieron satisfacción cuando el tribunal votó en contra del pedido realizado por la querella de que los acusados con prisión domiciliaria fueran custodiados por las fuerzas de seguridad cuando se trasladan a los tribunales. Como si hubiera ganado una batalla, al salir el ex marino Alfredo Astiz –uno de los principales acusados por la desaparición de un grupo de trece familiares, Madres de Plaza de Mayo y dos monjas francesas– se cuadró con la venia y fue correspondido por cuatro personas que le devolvieron el saludo militar desde el primer piso, donde se ubican la prensa y los familiares y amigos de los represores.

Una mla idea

Mala suerte tuvo la legisladora porteña Paula Bertol (PRO) al abrir un debate en su página personal de Facebook sobre su proyecto para que se declare a la Ciudad de Buenos Aires como 100 por ciento libre de humo de tabaco. La diputada expuso la idea e invitó a los internautas a que opinaran acerca de una prohibición de fumar en espacios cerrados, sean públicos o privados. En pocos días cosechó más de 200 comentarios a favor y en contra de la propuesta, pero también motivó virulentas críticas a su idea y descalificaciones a su persona. Bertol intentó defenderse de los ataques y justificar la propuesta, pero no logró convencer a quienes consideraban que había cosas más importantes para tratar y sugerían enérgicamente las más diversas temáticas en las que el gobierno porteño está en falta.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-139393-2010-02-01.html

  DETIENEN EN HAITI A DIEZ ESTADOUNIDENSES QUE INTENTABAN PASAR LA FRONTERA CON 33 NIñOS SIN DOCUMENTOS

Integrantes de la ONG Refugio para Niños Nueva Vida, con sede en Idaho, intentaban pasar la frontera entre Haití y Santo Domingo, en un ómnibus con 33 chicos de entre 7 meses y 14 años, sin documentos. Fueron detenidos. El gobierno los acusa de tráfico de niños.

[+] Mostrar esta Nota

La chiquita, dicen que de un año, se aferra a los dedos de su protector, un chiquito de cuatro años. Los dos, a su vez, son rodeados por chicos que, desde su perspectiva, son infinitamente más grandes que ellos: tienen entre 5 y 7 años. Hay alguno de 12, y hasta de 14. La benjamina suponen que tiene unos 7 meses, aunque nadie lo sabe porque no hay registro documental que lo acredite. Todos, desde la beba de 7 meses, hasta el más adulto, de apenas 14, forman parte de un grupo de 33 chicos que eran transportados en un ómnibus por diez o nueve estadounidenses que no lograron cumplir su cometido, esto es, salir de Haití a través de la frontera con Santo Domingo, sin los documentos que acrediten la identidad de los niños ni el permiso que los habilitara a realizar semejante viaje a la utopía del Disneyworld. Los nueve (o diez, hay diferencias entre la información de la embajada estadounidense y el gobierno haitiano) alegaron pertenecer a una organización católica humanitaria, la New Life Children’s Refuge, de Idaho, y aseguraron que nada más lejos del tráfico de niños que ellos. “Debe ser un lamentable error administrativo”, sopló a la NBC un allegado a los nada-más-lejos. Del lado del gobierno haitiano, la historia no parece quedar reducida a un error burocrático: “No es adopción, es un robo, es totalmente ilegal”, afirmó Yves Cristalin, ministro de Asuntos Sociales de Haití.

“La policía de la frontera vio un bus con muchos niños y le llamó la atención –fue la descripción que hizo a la prensa la ministra de Cultura y Comunicaciones, Marie-Laurence Jocelyn Lassegue–. Cuando les pedimos los documentos por estos menores no tenían ningún tipo de documento. Carecían de cualquier papel legal para sacarlos del país.” La detención se produjo en la frontera, el viernes por la noche, cuando el ómnibus intentaba cruzar a República Dominicana.

Los niños fueron enviados a Croix des Bouquets, a la ONG SOS Village, donde se concentran la mayor parte de los esfuerzos legales por impedir el secuestro de niños para ser vendidos bajo el manto de la adopción. Los estadounidenses, a la central de policía de Puerto Príncipe, tal como informó su director general, Mario Andresol, junto con dos presuntos cómplices haitianos. “Esto es un robo, no es una adopción –aseguró indignado el ministro Cristalin–. Para dejar Haití un niño necesita de una autorización del Instituto de Bienestar Social, que se ocupa de los casos de adopción.” Según Cristalin, dos pastores, uno en Haití y otro en Atlanta, Estados Unidos, están igualmente implicados en el caso.

Los estadounidenses fueron presentados como miembros de una organización caritativa denominada New Life Children’s Refuge (Refugio para Niños Nueva Vida), con base en el estado de Idaho.

“No tenemos estrictamente nada que ver con el tráfico de niños. Es exactamente contra lo que intentamos luchar –se defendió o intentó defenderse Laura Silsby, anunciada como cabeza visible del grupo, ante un periodista del Idaho Press-Tribune–. Vista la situación caótica en la que el gobierno (haitiano) se encuentra en este momento, queríamos hacer simplemente lo que nos parecía justo”, sostuvo.

Algunos de los integrantes, entre los que había un adolescente de 18 y cuna del Norte, se mostraban más que crispados de angustia mientras que otros aseguraban que en este pasaje de sus vidas abrevarían en sus Biblias, que los acompañaban incluso dentro de la central de policía.

Entre tanto, a kilómetros de allí, en el campamento de SOS Village, el miedo y la angustia pasaban por otro lado. Los chicos rescatados de las family games todavía no habían logrado superar el stress del terremoto y ya estaban intentando aprender a soportar las bofetadas de la separación familiar. Y no es que todas, o algunas, hubieran sufrido irremisiblemente su pérdida. “La mayoría de estos niños tiene familia. Algunos de los más grandes dijeron que sus padres están vivos, y algunos dieron una dirección y número de teléfono”, aseguró Patricia Vargas, directora regional de SOS Village, que el sábado atendió el pedido del Instituto Haitiano de Bienestar Social para que acogiera a este grupo de niños re-rescatados.

“Teníamos bases para sospechar que esto estaba pasando en Haití tras el terremoto –dijo a la agencia AFP Georg Willeit, encargado de mostrar el centro y un cancerbero para evitar que nadie tuviera contacto con los niños como para evitar mayores exposiciones–. Varios de ellos estaban muy asustados anoche.” Luego abrió la puerta de una de las cabañas del centro, decorada como un hogar, donde dormía en un sofá “la bebé”, como la nombraron tres niñas de 12 y 14 años, que se encargaban de mantener todo el entorno en silencio para que “la bebé” pudiera dormitar. La chiquita, la benjamina del grupo de 33 niños, había llegado a SOS Village el sábado con problemas de desnutrición y deshidratación, por lo que tuvo que pasar la noche en el hospital.

“Tiene problemas para comer, no sabe hacerlo, y tuvo deshidratación –explicó Willeit sobre “la bebé” cuya edad nadie pudo determinar–, pero debe ser de unos siete meses”, dijo, como quien estima a ojo de conocedor la edad de un animalito encontrado en la calle.

También resultaba impactante lo que relataban otros voluntarios (los había chilenos, dominicanos, costarricences): que pasado el terremoto, muchos padres se habían acercado a la sede de SOS Village preguntando por el destino de sus hijos y mostrando desesperadamente sus fotos. “¿Lo vio?”, preguntan y esperan a que les digan que no, con la esperanza de que les digan que sí, que los han visto en tal o cual lugar. Quizás, en alguno de estos 33 casos pueda ocurrir esa especie de milagro.

Entre los detenidos figuran miembros de la Iglesia Baptista de Central Valley, en Meridian, y de la Iglesia del Este, en Twin Falls, todos integrantes de la New Life. Su razonamiento: “Teníamos permiso de un presbítero de Santo Domingo”.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-139399-2010-02-01.html

  LOS SACERDOTES VUDU DENUNCIAN A LOS MISIONEROS CRISTIANOS

El cataclismo incrementó los fieles de la antigua religión haitiana y sus sacerdotes afirman que los misioneros cristianos incentivan la adopción de niños como forma de evangelización para alejarlos del paganismo.

[+] Mostrar esta Nota

Desde Puerto Príncipe

Todas las noches, Monique Henri le da gracias a la deidad vudú Ogu Feray, en un santuario de su casa, por haberle ahorrado el sufrimiento de su familia durante el terremoto. Monique solía asistir regularmente a la iglesia cristiana local, pero en estos días va cada vez menos. El desastre movió al vudú al centro de la escena. La desvastación en Haiti llevó a que muchos busquen consuelo en la fe y el misticismo, mientras que otros se han volcado hacia la antigua religión. El día de la calamidad, como lo llaman los haitianos, fue recibido por algunos fundamentalistas cristianos como un castigo divino más que con compasión. Pat Robertson, ex candidato presidencial y guía espiritual de la derecha republicana, declaró que los miles de muertos y heridos obtuvieron lo que se merecían porque habían hecho “un pacto con el diablo.” Los sacerdotes vudú denuncian, a su vez, que los misioneros cristianos fomentan la adopción de niños haitianos como una forma de evangelizarlos.

Como secuela del sismo, la isla recibió una oleada de organizaciones religiosas: cristianos, judíos, musulmanes y hasta sijs se agolparon en su mayoría ofreciendo ayuda, pero algunos simplemente se dedicaron a hacer proselitismo. La Iglesia de la Cientología tuvo el perfil más alto, con uno de sus miembros más prominentes, la estrella de Hollywood John Travolta, volando en su jet privado con cantidad de provisiones y acompañando por voluntarios. Un grupo llamado “La fe viene por escuchar” envió 600 Biblias electrónicas alimentadas por energía solar mientras que la Iglesia del Verdadero Camino recomendó a los haitianos purgarse a sí mismos mediante el ayuno –algo que muchos ya están haciendo, aunque involuntariamente–.

Sin embargo, los extranjeros tienen serios problemas para competir con el vudú, una fusión de religiones africanas con la cristiana que remonta sus orígenes a la población esclava. Como dice el conocido refrán haitiano, las personas acá son un “60 por ciento católicas, 40 por ciento protestantes y 100 por ciento vudú”. “Si todo está bien, van a la iglesia”, dijo Pierre André Laguerre, párroco de la iglesia de Santa Bernardita en Puerto Príncipe. “En cambio, si algo malo les está pasando, recurren al sacerdote vudú por ayuda.”

Clavius Philisquer, de 72 años, señala que “el vudú es parte de nuestra historia, de nuestra cultura. Nos unió cuando peleamos en la guerra de la independencia contra los franceses. El vudú le dio poder a la gente negra, es por eso que algunos países occidentales dicen cosas malas sobre esta religión. Yo vi cómo los luas pueden curar a las personas que se han convertido en enfermos mentales por estar poseídos. Esto es real.”

Max Beauvoir, jefe hungan, o sacerdote en la jerarquía vudú, está ocupado en su casa en Mariani, cerca de Puerto Príncipe, distribuyendo bolsas de arroz a sus seguidores. “Estamos siendo discriminados. La distribución de ayuda está siendo llevada adelante por protestantes norteamericanos que parecen haber tomado el control del aeropuerto.” Beauvoir, de 75 años, es un bioquímico entrenado en La Sorbona y en Nueva York. “Hemos sufrido la versión hollywoodense del vudú, con sacrificios de sangre y alfileres metidos dentro de muñecos. Ellos tratan de denigrarnos. El hombre que se convirtió en presidente habló de la ‘economía vudú’ y dejó a Norteamérica con uno de los peores déficit en sus historia”, espetó haciendo referencia a George W. Bush.

“La forma en que los misioneros cristianos están haciendo su conversión está mal. Están yendo detrás de las personas más vulnerables. Están yendo detrás de los niños. ¿Por qué crees que quieren tener a tantos de nuestros niños en adopción?”

Las Naciones Unidas y otros organismos advirtieron sobre un incremento en el tráfico de niños. Nadine Perrault, oficial de protección de la infancia de la Unicef para la región, aseguró: “Esta es una enorme oportunidad para el crimen organizado. Hay muchísima evidencia de que los traficantes se están moviendo rápido y usando todo tipo de medios.” Un cura canadiense, Pastor Noel Asmonin, detalló en días pasados cómo le habían ofrecido un niño por 50 dólares en un campo de refugiados.

Entretanto, la creciente ira haitiana frente al secuestro de sus niños fue alimentada por el arresto de diez baptistas norteamericanos en Puerto Príncipe, mientras trataban de cruzar a 33 niños de entre 7 meses a 14 años de edad hacia la República Dominicana.

Las autoridades de Haití aseguraron que el grupo, con base en Idaho, no contaba con ningún permiso. Tras los hechos, el gobierno haitiano ahora pide la autorización personal del primer ministro, Jean Max Bellerive, para el traslado de cualquier menor. Defendiendo el accionar de la organización, su líder, Laura Silsby, señaló: “En este caos estamos tratando de hacer las cosas bien”. Por su parte, Sean Lankford, de Meridian, Idaho, aún espera por que su esposa y su hija de 18 años declaren ante la corte por los cargos de tráfico. “Nada puede estar más lejos de la verdad. Los niños iban en busca de la ropa, el alimento y el amor que tanto necesitan”, protestó.

Al mismo tiempo, las autoridades norteamericanas impusieron restricciones para el traslado de nuevos refugiados, pero el personal médico que trabaja en Haití advirtió que la única esperanza para la supervivencia de muchos pacientes críticos reside en su traslado a un hospital en Estados Unidos. El doctor Barth Green, que vino desde Miami, aseguró: “Tenemos a cientos de pacientes que morirán en uno o dos días si no reciben evacuación médica”. Su colega, el doctor David Pitcher, señaló a la niña de cinco años, Betina Joseph, quien sufre de tétanos y espera recostada en una cuna con moscas volando a su alrededor. “Si no podemos sacarla ya mismo, no la vamos a poder salvar.”

Algunos asistentes humanitarios evangélicos aprovecharon los informes que señalan que “el lado oscuro del vudú” empezó a mostrarse. Una creencia prevalente es que un hombre lobo emergió de las entrañas de la tierra rota buscando a los humanos como presa. Patrullas nocturnas se han organizado en algunos barrios contra los espíritus malignos mientras que hubo varias denuncias de linchamiento en el campo de refugiados de La Grotte.

Antony Pascal, hungan en la capital, Puerto Príncipe, explicó que “el vudú no es sobre magia negra. Es una combinación de varias religiones incluyendo al cristianismo, la cual comenzó como una reacción a la brutalidad de la esclavitud. No busca lastimar a la gente, sino ayudarlos y protegerlos. Tenemos un montón de creencias que el hombre moderno debería ver. Por ejemplo, creemos que los árboles tienen espíritu y que por ello no deberíamos lastimarlos sino todos nosotros sufriremos. Acá tuvimos la deforestación y la ecología sufrió”.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/139399-45029-2010-02-01.html


[+] Mostrar esta Nota

La legislación internacional pone a la familia como el núcleo de contención a resguardar para acompañar el desarrollo de un niño. Por eso, la Cancillería argentina desaconsejó la adopción internacional y el acogimiento de niños haitianos, basándose en la Convención de los Derechos del Niño de la ONU. Aunque con el desastre haitiano “las madres perdieron a sus hijos, los hijos perdieron a sus madres”, las adopciones se frenaron y Unicef puso un alerta por posibles estafas y tráficos de niños.

Antes del sismo, Valeria fue la última integrante de las 14 familias argentinas que cumplían con todos los pasos legales necesarios para poder adoptar a un niño haitiano. Luego, “todo trámite quedó trunco, se hundió con el terremoto”. De las familias argentinas que esperaban dar un nuevo hogar a un pequeño, once realizaban trámites con el orfanato Foyer de la Nouvelle Vie, que quedó en ruinas luego del movimiento.

La preocupación de las familias gira en torno de que desean “salvar la vida” de los niños frente a “un riesgo latente” que no deberían correr porque “ellos ya tienen a sus papás”. Por eso, el pedido de las familias –dos ya con la sentencia de adopción y el resto con fotocopias de la documentación del orfanato– piden que el gobierno argentino solicite al gobierno haitiano un permiso y con los chicos en suelo argentino continuar el proceso de adopción con una guardia preadoptiva, mientras se realizan nuevamente los informes, visitas y demás requerimientos.

La otra cara de la adopción circuló por Internet: “Estarías dispuesto a aceptar un ninio (sic) de Haití en guarda o adoptar uno?”, decía un correo electrónico enviado por Cristina Isabel Gutiérrez, una argentina “fundadora de Angel Faces Org”. Gutiérrez, desde la sede de la organización en Florida, Estados Unidos, se presentaba como la mediadora de “cientos de niños, la mayoría no tiene a nadie vivo”. Una pareja argentina que quiso contratar sus servicios contó a este diario lo frustrante que fue el intento.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/139399-45030-2010-02-01.html


[+] Mostrar esta Nota

La ayuda humanitaria de Estados Unidos tiene esas caras ambivalentes. De un lado, un grupo de estadounidenses pretendía ayudar “humanitariamente” llevando sin documentos, como animalitos, a 33 niños hacia un “futuro mejor”, del otro, el ejército estadounidense confirmaba la suspensión de los vuelos de evacuación para los haitianos que pidan atención médica en Estados Unidos tras el terremoto. La decisión se mantendrá hasta que se sepa quién se hará cargo de los gastos médicos. “Hemos suspendido temporalmente los vuelos de evacuación de haitianos, pero tenemos los medios para retomarlos en cualquier momento”, aseguró el capitán Kevin Randahl, portavoz de Transcom, la unidad de gestión de transportes del Pentágono. En Florida, por ejemplo, son reacios a hacerse cargo de los costos generados por los cuidados médicos a los haitianos que quedaron gravemente heridos en el sismo. Por otra parte, los guardacostas de las islas Turcos y Caicos –pertenecientes al Reino Unido– interceptaron una embarcación con 126 balseros haitianos.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/139399-45031-2010-02-01.html

  LUEGO DE LA DESTITUCION DE REDRADO


[+] Mostrar esta Nota

La Comisión Bicameral emitirá mañana su dictamen destituyendo formalmente al ex presidente del Banco Central, Martín Redrado. A partir de entonces, Cristina Fernández de Kirchner estará habilitada para nombrar un nuevo titular de la entidad de manera definitiva. Apenas comenzó el conflicto, el ministro de Economía, Amado Boudou, había adelantado que el economista Mario Blejer sería designado en ese cargo. Sin embargo, todo indica que el presidente interino, Miguel Pesce, seguirá al frente del Central al menos hasta septiembre. Fuentes cercanas a Pesce aseguraron ayer a Página/12 que el funcionario no espera una confirmación porque ya fue designado cuando la Justicia habilitó el reemplazo provisorio de Redrado y que simplemente seguirá ejerciendo la conducción de la entidad hasta que la Presidenta lo crea conveniente. La intención de las autoridades del Central es promover una baja de las tasas de interés de los préstamos personales y del financiamiento que ofrecen las tarjetas de créditos, y expandir el crédito para la producción.

Redrado dejó al momento de su salida un sistema financiero con el índice de préstamos más bajo como proporción del producto interno bruto (12%) de toda América latina; un crédito concentrado en los préstamos personales y el financiamiento de tarjetas a tasas del 30 al 40 por ciento anual; baja participación de los créditos para la producción y escasa o marginal presencia de la pequeña y mediana industria entre los beneficiados de crédito, por las restricciones de acceso dictadas desde el propio Banco Central. Esta situación es la que buscarán revertir Pesce y el directorio del Banco, que antes había delegado en el presidente de la entidad muchas de sus facultades.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-139398-2010-02-01.html

  ARIEL BASTEIRO, DIPUTADO SOCIALISTA EN EL BLOQUE ENCUENTRO POPULAR Y SOCIAL


[+] Mostrar esta Nota

El diputado Ariel Basteiro pasa sus vacaciones en la playa, pero el conflicto por el uso de reservas para el pago de deuda lo ha obligado a viajar más de una vez a la ciudad de Buenos Aires. “No es el primer verano complicado”, aclara, y recuerda que el 2002, cuando el país se debatía tras los espasmos de la crisis de fines del año anterior, lo encontró haciendo sus primeras armas en la Cámara baja. Ahora, más experimentado, forma parte del llamado grupo “C”, el bloque de legisladores de centroizquierda que no se alinearon ni con el Gobierno ni con la oposición en los debates por el reparto de cargos. Pero se define: “Hoy por hoy, las propuestas de izquierda las sigue llevando adelante el kirchnerismo. En función de eso, me parece más que lógico que sigamos apoyando a este Gobierno en esas iniciativas”.

–Si la propuesta del Gobierno de utilizar reservas para el pago de deuda externa llega al Congreso, ¿cuál va a ser la postura de su bloque?

–La posición que tenemos es que hay que investigar. Que después haya argumentos para decir que esa auditoría va a arrojar pocos resultados porque gran parte de la deuda ilegal ya fue pagada, o que pasó a manos de pequeños ahorristas y jubilados argentinos luego del corralito, es otro tema. Pero nuestra postura es que debe investigarse la legitimidad de la deuda. Habría que determinar las responsabilidades de las empresas y personas que se vieron beneficiadas, para sancionarlos. Por eso creo que la investigación hay que hacerla y que el país además debe discutir otra cosa: no pagar la deuda a los organismos internacionales hasta tanto no se salde la deuda interna con los más necesitados.

–Es decir que en ese caso votarían distinto al bloque del Frente para la Victoria...

–Creo que por lo menos habría que poner ciertos condicionamientos. Después veremos el resultado, pero las razones que nos lleven a votar a favor o en contra van a ser bien diferentes que las que sigan el Frente para la Victoria y otros grupos de centroizquierda, que tienen una postura principista.

–¿Por qué el centroizquierda no puede articular un bloque único? En el otro espacio hay gente, como la de Libres del Sur, con la que estuvo trabajando codo a codo hasta hace poco...

–Lo lamento muchísimo. En algunos casos, la posición que pueden tener algunos que accedieron ahora a la Cámara es diferente de la situación de otros diputados que llegaron a través de frentes o alianzas y hoy tienen una posición distante de las alianzas que los llevaron al Congreso. En cuanto a las razones, creo que es porque priorizan las encuestas a los proyectos. Terminan mirando cuál es el nivel de popularidad del matrimonio Kirchner y eso hace que se alejen cuando hace un año y medio su posición era diferente, y no ha habido en el Gobierno un cambio, se llevó adelante lo que se dijo que iba a hacerse, la ley de medios audiovisuales, la nacionalización de las AFJP y Aerolíneas, los proyectos ligados a reclamos de las organizaciones de derechos humanos... Lo único que cambió fue su nivel de popularidad.

–Ustedes acompañan el proyecto del Gobierno sin ser kirchneristas, y están dentro del socialismo sin alinearse con la conducción nacional del PS. ¿Se siente un “outsider”?

–Nosotros hicimos siempre lo que quisimos llevar adelante, y avanzamos en la conformación de un frente de izquierda. Hoy por hoy, las propuestas de la izquierda las sigue llevando el kirchnerismo y, en función de eso, me parece más que lógico que sigamos apoyando a este Gobierno. Pero no somos del Frente para la Victoria. Estamos integrados por partidos autónomos y con posibilidad de criticar desde afuera, y eso le hace bien al proyecto en general. En cuando al socialismo, hay que aclarar que estamos adentro del partido. No fuimos expulsados ni renunciamos: somos las autoridades del PS en la provincia de Buenos Aires. Y no somos los únicos que disentimos con la conducción nacional. La Rioja, Chubut, gran parte de Córdoba y una parte importante de la Capital también están encolumnados con nuestra postura y no quieren estar aliados con Cobos y con Carrió.

–En las últimas semanas se habló de la posibilidad de un gran frente de centroizquierda con la participación del PS. En caso de que eso suceda, ¿cree posible que se reunifique el partido?

–Es mucho más llevadero o aceptable que el partido trate de hacer una construcción con el centroizquierda a que lo haga con la Coalición Cívica y el radicalismo. En ese sentido, no tendría objeciones que hacer y, en la medida en que se haga desde una postura propositiva, no lo descartaría. Lo cierto es que el partido se encuentra en esta discusión porque todo está atado a la conveniencia de algunos personajes y no al bien de todos. Una alianza así no puede ser coyuntural, sino que debe ser una postura mantenida en el tiempo.

Informe: Nicolás Lantos.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-139388-2010-02-01.html


[+] Mostrar esta Nota

–¿Playa o montaña?

–Me gustan las dos, pero termino siempre veraneando en la playa, por mi familia. También disfruto visitando ciudades importantes.

–¿Practica algún deporte en vacaciones?

–Sí, me encanta el fútbol y hago fútbol playero, aunque cada vez menos, por la edad. Ultimamente me especializo en el tejo. Estoy perfeccionando mi técnica.

–Jugando al fútbol, ¿cuál es su posición en la cancha?

–Soy polifacético (sic). Yo jugué en la primera de Ituzaingó, ahí lo hacía de marcador de punta. Era un duro. Mi historia es como la de Eber Ludueña.

–¿Se guarda lecturas para el verano o sigue el ritmo todo el año?

–Durante el año leo lo que puedo, en verano me permito un poco más. Este año, los Escritos políticos, de Monteagudo, y El corazón helado, una novela de la española Almudena Grandes.

–¿Cocina? ¿Qué platos son sus favoritos?

–La parrilla está siempre dispuesta. Estuve intentando cocinar al disco, con mucho éxito. Hice diferentes tipos de cazuelas, y hasta una paella valenciana.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/139388-45026-2010-02-01.html

  OPINION


[+] Mostrar esta Nota

A la salida del cine, Guillermo comentó, como para sí: “Cómo les cuesta a los yanquis entender las conexiones simbólicas. Si no hay cables, no hay conexión...”.

Avatar, el nuevo tanque americano, reproduce la conquista de nuestro continente, representando la ocupación de una luna con nativos “buenos”, sin desarrollo tecnológico, por parte de terrícolas ambiciosos con toda la tecnología. El personaje principal es un terráqueo que nos recuerda a Juan Martín de Abújar, el único de los sobrevivientes de una de las primeras expediciones en busca de El Dorado durante el siglo XVI, quien de prisionero de los indios pasó a chamán de la comunidad. Pero, en el caso de Juan Martín, la historia siguió. Cada vez que una expedición de españoles pasaba por su nuevo pueblo, se lo llevaban a la “civilización” y de allí se escapaba una y otra vez para retornar a su vida en la selva. Si mal no recuerdo, terminó sus días en prisión por loco.

Pero hoy no vamos a conectar con la historia sino con ciertos imaginarios occidentales que están presentes en Avatar.

De ninguna manera Avatar roza el etnocentrismo de Tarzán, ese bebé blanco que en el continente negro sobrevive a todo para convertirse en rey de la selva. Ningún negrito perdido había jamás logrado tanto. De todas formas, Tarzán no fue rey sólo por ser blanco sino por descender de un lord inglés. Para conducir lunas de otros planetas a nuestro cine alcanza hoy con un cabo de la marina norteamericana. Hay una razón también en privilegiar el músculo y el corazón sobre la cabeza, tanto en Tarzán como en Avatar: es en ella donde reside el mal de la civilización.

Sin embargo, otro viejo libreto europeo está presente en Avatar: “El que tiene mayor tecnología está condenado a invadir al que menos tiene”. Esa es la razón por la cual los marcianos nos conquistaban en las películas del siglo XX y los terrícolas, a los marcianos en el XXI. Y qué decir de la vieja oposición tecnología-naturaleza como cosas irreconciliables que nos hacen ver futuros salvajes o tecnocráticos. ¿Tenemos posibilidad de pensar desde acá una tecnología en armonía con la naturaleza? La película tiene un sentido en EE.UU. y otro acá. Aquí no se puede combatir la ausencia ni generar odio a lo que precisamos para crecer... ¿Se imaginan una Argentina industrial y tecnológica? Impensado. Por suerte, lo nuestro es la soja y las vacas. Ellos tienen que cargar con el peso de Caín y nosotros con el de Abel.

Seguimos leyendo la realidad a la forma y modo en que los europeos se/nos domesticaron. El poder tecnológico y la razón siguen separados del afecto, de la responsabilidad para con el otro y del compromiso con los que vendrán. Mientras tanto, el cine alimenta que los invasores pierden y los pobres ganan mágicamente... En una investigación que realizamos junto a Mariano Garreta, financiada por el Conicet, obtuvimos en tres encuestas a lo largo de diez años que los estudiantes universitarios representan a las clases altas como inteligentes pero poco afectivas, y a las clases bajas como afectivas pero poco inteligentes, sin variación. La opción de estos chicos en el futuro estará determinada por esa representación social: “¿Voy a ser una persona rica pero fría, o un tipo bueno pero pobre?”. Avatar, además de una película “impresionante”, no termina de ser más que otro ladrillo en la pared.

* Antropólogo, director del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas (Matra).


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-139402-2010-02-01.html

  DEBATE SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES EN EL TERRITORIO BONAERENSE

Para algunos sociólogos y politólogos, el segundo cordón bonaerense estaría desapareciendo a partir de los cambios económicos de los últimos años y esto tendría efectos políticos. Otros sostienen que el voto peronista sigue caracterizando a la zona, en contraste con la Capital.

[+] Mostrar esta Nota

El segundo cordón bonaerense es uno de los territorios simbólicos del peronismo. El espacio donde los caudillos iban a librar “la madre de todas las batallas” en la última contienda electoral. El lugar donde el kirchnerismo iba a buscar la diferencia de votos que perdía en el primero y en el tercer cordón, donde abunda el voto espejo de la Capital Federal. Históricamente, siempre fue una de las zonas más pobres de la provincia de Buenos Aires, donde estaban las ciudades dormitorio, donde residieron los obreros de las fábricas creadas bajo el peronismo. Pero algo quizá ya no funciona así. O está empezando a dejar de hacerlo. Hay quienes aseguran que el segundo cordón no es lo que era, que desapareció. Aquí, las razones, los alcances, y el debate que se abre entre urbanistas, politólogos y sociólogos.

El segundo cordón es uno de los tres anillos que rodean la Ciudad de Buenos Aires. Se supone que cada uno de ellos mantiene ciertas características en común con sus pares, y que su expansión siguió el ritmo del crecimiento urbano primero de la Capital, luego del primer cordón y así sucesivamente. El dato de estos nuevos tiempos es que cada uno de esos cordones contiene franjas al norte y al sur. Y de allí provendrían los cambios.

En una enumeración de catálogo, el conurbano aparece integrado por 25 distritos. El primer cordón abarca Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza (una parte), Morón, Tres de Febrero, San Martín, Vicente López, San Isidro. El segundo cordón: Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Moreno, Merlo, Malvinas Argentinas, Hurlingham, Ituzaingó, Tigre, San Fernando, José C. Paz, San Miguel, La Matanza (otra parte), Almirante Brown. El tercer cordón: La Plata, Berisso, Ensenada, San Vicente, Pte. Perón, Marcos Paz, Gral. Rodríguez, Escobar y Pilar.

Andrés Barsky es geógrafo e investigador del Instituto del Conurbano de la Universidad General Sarmiento. Su mirada política permite entender cómo se formaron los anillos y pensar, a su vez, los cambios. “Los partidos de la segunda corona nunca tuvieron demasiada industria –dice—, se los conoció como ciudades dormitorios, y son ciudades más incompletas, con un ingreso en promedio más bajo, donde existe el hacinamiento, población joven y numerosa, es decir que, además, tienen un crecimiento demográfico acelerado con una infraestructura en falta, que también determina modos de vida.” Mientras que el primer cordón, por ejemplo, tiene una cobertura en el tendido de redes de 100 por ciento –agrega– “las redes cloacal y de agua potable en el segundo cordón no llegan a cubrir ni el 5 por ciento de la población de cada partido. El agua para consumo domiciliario se obtiene de la extracción de pozos, y los desechos cloacales se vierten en pozos ciegos”.

Si esas características definieron hasta ahora al primero y al segundo cordón y si, a su vez, es cierta la hipótesis de que el segundo cordón está desapareciendo, cada una de esas características debería ser parte de lo que está cambiando.

Una de las cosas que determinaron a lo largo del tiempo la formación de los cordones fue el desarrollo industrial. El primer cordón empezó a definirse alrededor del 1900 con el desarrollo del modelo agroexportador. El segundo cordón, según Barsky, empezó a consolidarse a partir de la crisis del ’30, con el modelo de sustitución de importaciones vía la industrialización. Saturado el primer cordón, empezó a poblarse su alrededor con un crecimiento que “se aceleró cuando el modelo pasó a su fase madura en los ‘60, momento en que la industria semipesada se localizó a unos 60 kilómetros de la Capital”. Y siguió hasta mediados de los ‘70: la crisis del mercado interno y la desindustrialización desaceleraron el crecimiento.

Entonces, la industrialización alentó el crecimiento suburbano hasta mediados de los ’70. Después surgió otro modelo de desarrollo que, así como sucedió con los cordones, también dejó sus huellas en el territorio: en los ’90, “el modelo aperturista que desembarcó a través de las autopistas”, más allá del segundo cordón, llegó con “una serie de emprendimientos, tecnologías y servicios urbanos reconfigurando y complejizando el espacio”, en palabras de Barsky. En ese contexto, hay quienes piensan a las autopistas como una nueva forma de frontera. Una provincia dividida en función de esas nuevas trazas, una hipótesis que se llevó Daniel Arroyo de su despacho del Ministerio de Desarrollo Social bonaerense.

Los votos

La última vez que la provincia de Buenos Aires votó con el esquema del primero, segundo y tercer cordón fue en 1997, dice Arroyo. “Ese año compitieron Chiche Duhalde y Graciela Fernández Meijide. Si uno toma el Camino de Cintura como corte, va a ver que para la Capital ganó Meijide y para el otro lado ganó Chiche Duhalde. Pero es un fenómeno de diez años atrás: en estos diez años el esquema ha cambiado.”

El Camino de Cintura suele ser visto como una de las fronteras internas del conurbano, un límite entre el primero y el segundo cordón. Pero de acuerdo con la hipótesis de Arroyo, ya no trazaría ningún límite. “En los últimos seis años –dice– ha cambiado la composición del conurbano. Más cerca de la Capital, la gente tenía más dinero y más lejos tenía menos dinero y eso se traducía en condiciones de vida y esquemas de pensamiento. El primer cordón era más parecido a la Capital, el tercero más distinto. Me parece que ahora eso se está polarizando de otra manera. Todo el corredor norte, sea Vicente López, San Isidro, Tigre, San Fernando, Escobar, ha tenido un fuerte proceso de inversión privada con un proceso largo de inclusión, con mucha inversión, mejoraron en términos generales las condiciones económicas y el tipo de demandas tiende a parecerse a la Capital. El corredor sur, en cambio, no ha tenido acceso a inversiones privadas y se complicó más. Ya no son tan distintos los cordones que están más cerca o más lejos de la Capital y hay problemáticas más agudas en cualquiera de ellos.” Y agrega: “Para mí, tiene que ver con un tema de inversión privada fuerte, y habría que repensar hoy la idea de los cordones para replantearlos en términos de corredores, para mí no hay un corte transversal como antes, sino horizontal”.

Si hasta diez años atrás, entonces, una de las variables que homologaban a los cordones era la del tendido de redes sanitarias –completo para unos, incompleto para otros—, es posible buscar hoy otras características que igualen ese nuevo tipo de corte que imagina Arroyo. Las inversiones privadas, por ejemplo, serían lo que homologa el norte, y la falta de inversiones privadas, el sur.

Los efectos de ese supuesto cambio se reflejarían en los votos. ¿Qué significa la desaparición del segundo cordón? Así como las fábricas dieron lugar al voto peronista, ¿es posible pensar en un correlato político entre el modelo de desarrollo generado por las autopistas y el voto?

El ser peronista

El segundo cordón siempre fue peronista. Para decirlo brutalmente, ese ser peronista tuvo que ver con las condiciones materiales de quienes lo habitaron. Pero qué pasaría si se dividiera en dos partes, un norte más rico y un sur más pobre con inversiones en el norte que no se hacen en el sur. No se puede decir que la clase trabajadora que dio vida al peronismo desaparece, pero sí que están cambiando las condiciones materiales que le dieron vida. ¿Puede significar eso que, a largo plazo, desaparezca el voto peronista?

Javier Auyero es sociólogo, especialista en el territorio peronista. La zona de residencia, dice, es en general un indicador de variables básicas como clase social, por ejemplo. “El segundo o tercer cordón son heterogéneos y esa heterogeneidad viene dictada por la clase social. Lo mismo sucede con la idea de ‘norte rico/sur pobre’.” Entonces, pese a que conviven en cada cordón distintos sectores o distintas clases, subsiste la idea de un segundo cordón homogéneo o que funcione como bloque, eso “guía las prácticas políticas y, aunque no tenga mucho sentido sociológico, tiene sentido para los actores”.

Según Auyero, el territorio tiene entonces dos dimensiones. Una simbólica y otra real. Mientras no se sientan las diferencias o lo heterogéneo, el segundo cordón seguirá funcionando como tal. Cuando se profundicen las diferencias –entre norte/sur, por ejemplo– el bloque no sólo será heterogéneo para los sociólogos, sino también para los actores. Cuanto más diferencia, menos bloque. Menos segundo cordón.

Los resultados de los comicios de junio pasado podrían ser un efecto de la acentuación de esas diferencias. “En las últimas elecciones –dice Arroyo—, Unión PRO sacó más votos en la primera sección electoral (integrada por ciudades del norte del segundo cordón). Y si bien hubo distintos casos, eso significa que no funcionó la idea de que el primer cordón iba a votar de una manera y el segundo de otra. Por eso, creo que el último momento en el que se reflejó eso fue 1997.”

Sin embargo, no para todos es así. Isidro Adúriz es consultor político. Los cambios, dice en contraposición con las ideas de Arroyo, no son tan generales ni claros. “Salvo la porción de San Isidro que pertenece al segundo cordón, parte de San Fernando, parte de Morón e Ituzaingó, el resto del voto del segundo cordón, a mi entender, no tiene nada que ver con la Capital. Si hay cambios, pueden ser a futuro, pero de momento me parece que el voto es bien peronista, mientras que el voto de la Capital y del primer cordón es tradicionalmente gorila en sus diferentes variantes: conservadora o progresista.”

Si es cierto que el conurbano se transformó, que las inversiones se hacen en el norte, que la zona industrial se modificó, que el sur se empobreció y que eso –siguiendo a Barsky– genera otro “modo de vida”, es posible pensar que el voto peronista haya cambiado. O, al menos, que ya no se trata del mismo voto peronista que en las décadas del ’40, ’50 o incluso del ’70. Arroyo parece aceptarlo. “El voto peronista no es sólo geográfico, sino que se basa en sistemas de relaciones personales, en una parte, y en otra (que no se opone a la primera), en un diagnóstico sobre quién es capaz de gobernar. Las fidelidades, que la prensa y los supuestos especialistas entienden como esencial, es algo que se construye políticamente todos los días. Parte del voto a De Narváez también es voto peronista, ¿o no?”


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-139400-2010-02-01.html

  RODRIGUEZ ERNETA, INTENDENTE DE VILLA GESELL, HABLA SOBRE LA SEGURIDAD

En entrevista exclusiva, el intendente de Gesell dio a Página/12 los lineamientos de su política de seguridad. La orden es “No perseguir sino prevenir”. El control de las bebidas en la calle: “No hace falta detener a nadie, se le vacía la botella”.

[+] Mostrar esta Nota

Desde Villa Gesell

A días de presentar un balance ante el ministro de Justicia provincial, Ricardo Casal, quien pospuso el encuentro por problemas de agenda, el intendente de Villa Gesell recibió a Página/12 para hablar sobre su política de seguridad. El oficialista Jorge Rodríguez Erneta, también conocido como “El Oso”, va por su segundo año de gestión y recién ahora, comenta, se consolidan los cambios que impulsó para dar “un corte” a las clásicas madrugadas adolescentes y permitir la coexistencia con los adultos que buscan recreo y también descanso. “Se puede disminuir la violencia pero no se puede evitar el afano”, admite en un momento, aunque asegura que los controles en los cuatro accesos al pueblo desalientan a los ladrones.

Con la Municipalidad llena por ser día de cobro tras una temporada exitosa, la mejor entre las ciudades costeras (el turismo creció en enero 17,5 por ciento), el intendente señala en su despacho que el gran despliegue policial en la ruta, en la peatonal y en la playa es para “disuadir y prevenir”. “Yo les bajo línea desde el primer día, hago formar una ronda cuando llegan todos los agentes adicionales y les digo que no les secuestren el cuatriciclo a un pibe por no llevar casco, prefiero que los obliguen a volver a su casa a buscarlo”, dice Rodríguez Erneta.

Pero la prevención, en todo caso, debe ir acompañada de cierta tolerancia. Y en eso anda este mandatario, cirujano de profesión, que prohíbe que se tome alcohol en la calle sin llevar a nadie preso por ello. “Simplemente, se les vacía la bebida en la vía pública. Lo mismo vale para los que salen del boliche con un trago en la mano, si lo querés tomar, hacelo adentro”, aclara. La venta fuera de horario de alcohol ya generó clausuras, informa después, hasta la de un local de la conocida cadena de comidas Carlitos. Si los chicos se abastecen de bebidas en el supermercado es otro cantar, “los que piden que los persigamos ahí están locos”.

Con el porro pasa algo similar: “La indicación es que lo apaguen y lo tiren. No está prohibido el consumo, por lo tanto no se le inicia una causa a nadie por esto, lo importante es la concientización”, dice. Por lo demás, los operativos se centran en la terminal de micros, donde merodean las brigadas antinarcóticos con sus perros. Sobre el grupo de jóvenes detenido con cápsulas de DOB (una poderosa anfetamina) y objetos robados a turistas, el intendente cuenta que paraban en “un lugar bárbaro” e invitaban a comer asado hasta al tipo que les alquilaba la casa. “Eran señoritos, vestían Armani, saludaban a todo el mundo, ni alcohol tomaban. ¿Cómo te das cuenta?”

Según Rodríguez Erneta, los esfuerzos para evitar el crimen organizado comienzan en los controles dispuestos en los cuatro accesos al pueblo con el sistema “morpho-touch”, una máquina que reconoce huellas digitales y aporta datos sobre pedidos de captura o personas con libertad condicional. Además, hay alrededor de 320 agentes adicionales entre policías bonaerenses y personal de Prefectura, a cargo de vigilar las playas. “Hay gente que viene a veranear y gente que viene a afanar, pero el tipo que va a delinquir ve el despliegue y la piensa”, reflexiona el intendente.

¿Y cómo es el corte entre jóvenes y adultos?, pregunta Página/12. La estrategia, responde Rodríguez Erneta, es mandarlos a dormir entre las 6 y las 8 para que se pueda baldear y barrer las calles del pueblo. Para ello, cuenta, se tomó una serie de medidas: obligaron a cerrar las pancherías entre las 5 y las 9, al igual que un McDonald’s abierto 24 horas, la playa es vigilada rigurosamente y los bares sólo brindan desayuno. El cierre de los boliches, que aquí por pedido a la autoridad que regula la Ley de Nocturnidad se extendió hasta las 6.30, también es controlado por la policía.

“Igual me pasó de salir a las 9 y ver pibes que paran el auto y ponen la música a todo volumen –comenta el intendente–. Y les dije: ‘Ya terminaste de bailar, ahora me toca a mí’. ‘¿Y usted quién es?’ ‘El intendente.’ Me pidieron perdón y hasta se sacaron una foto conmigo. Quiero aclarar que esto no es en contra de los jóvenes ni de los comerciantes, que se quejan de que pierden plata por cerrar antes. El corte nos favorece a todos. Se terminaron las peleas callejeras y las corridas, aunque muchos pibes siguen estado al filo. Pero es normal, vienen de vacaciones solos y se destapan, hacen todo lo que no hacen en su casa. Nosotros tratamos de atraer a los adultos porque los jóvenes vienen igual.”

Cuando sale el tema de las estafas hechas a través de Internet a gente que buscaba alquilar en Villa Gesell, el intendente toma el teléfono y simula una conversación entre estafado y estafador. “Así que me cobrás 1600 por mes, nada más”, dice en un momento y remata: “La gente está muy verde”. Los primeros días de enero, reconoce, recibían 40 llamadas por día por este tema aunque desde la Municipalidad no pueden hacer nada. “Actuamos cuando vemos que alguien reclama porque no tiene agua caliente o ver fallas en la infraestructura y hacemos que se les devuelva la plata”, asegura.

Otro de los puntos que resaltó Rodríguez Erneta fue pasar de tener una ayudantía fiscal a una fiscalía estable en enero y febrero para dinamizar las causas judiciales y hacer allanamientos. Pero lo central, insiste, es lograr cortar la noche y la venta de alcohol para que arranque otra ciudad: “Hay que tener en cuenta que Gesell tiene 45 mil habitantes y ahora se sumaron 300 mil turistas, pero nosotros mantenemos la fisonomía del lugar. No tenemos un solo semáforo y las calles siguen siendo de arena. Si querés ciudad andate a Mar del Plata”.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-139384-2010-02-01.html