PARA TRATAR ASCENSOS MILITARES Y NOMBRAR JUECES


[+] Mostrar esta Nota

El presidente de la Comisión de Acuerdos del Senado, el oficialista Marcelo Guinle, anunció ayer que el Poder Ejecutivo convocará a sesiones extraordinarias a la Cámara alta para tratar el tema de los ascensos militares, de diplomáticos y de jueces. De manera extraoficial se estima que la fecha de la convocatoria sería el miércoles 15 de diciembre, ya que el 8 será feriado nacional.

En el Senado fracasó ayer y por segunda vez la reunión de la Comisión de Acuerdos presidida por Guinle, de la que participaron dos senadores del oficialismo y cuatro de la oposición sin conseguir el quórum necesario de ocho miembros. Se trató del chubutense Guinle, el santacruceño Nicolás Fernández y los opositores Gerardo Morales, Ramón Mestre y Alfredo Martínez, del radicalismo, además del cordobés Luis Juez, del Frente Cívico. Aunque no pudieron emitir dictamen, los senadores del oficialismo y de la oposición se pusieron de acuerdo para brindar el respaldo de la Cámara alta a los ascensos militares propuestos por el Poder Ejecutivo, así como al aumento de categoría para integrantes del Servicio Exterior de la Nación.

“Queremos expresar nuestra predisposición para tratar los pliegos que necesite el Ejecutivo. La actitud nuestra siempre fue propicia al tratamiento”, expresó el jefe de la bancada radical, Gerardo Morales. La comisión volverá a convocarse para el martes 14 y, en esa oportunidad, podrá emitir dictamen con la presencia de un tercio de sus quince integrantes.

Guinle informó que, de los 320 militares propuestos para ascensos, sólo cuatro fueron objetados por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y algunos de ellos fueron defendidos luego por el Ministerio de Defensa. No recibieron objeciones los once embajadores cuyos pliegos ingresaron en la sesión del 24 de noviembre y ya existen dictámenes para avalar la designación de cuatro jueces, dos para Corrientes, uno para Tucumán y uno para Santa Cruz. De todas maneras, la UCR anticipó que objetará por lo menos cuatro magistrados postulados para el ascenso a camarista del fuero laboral, entre los que se encuentran las esposas del legislador oficialista Héctor Recalde, abogado de la CGT, y del titular del gremio de los empleados judiciales, Julio Piumato. También rechazarán el ascenso de la jueza Diana Cañal.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157861-2010-12-01.html

  HOY CONFIRMARIAN A LAS MISMAS AUTORIDADES DE LA CAMARA PARA 2011

En sesión preparatoria, se confirmaría a Fellner como titular de la Cámara de Diputados. Fadel y Puerta seguirían en la segunda y tercera vicepresidencia. Por un acuerdo radical, Aguad reemplazará a Alfonsín como vice primero.

[+] Mostrar esta Nota

Nada hace presagiar sorpresas. La reunión preparatoria convocada para hoy al mediodía en la Cámara de Diputados ratificaría a las actuales autoridades del cuerpo para el período legislativo 2011, donde el único cambio sería el enroque acordado en el bloque radical. El oficialista jujeño Eduardo Fellner completará su cuarto año en la presidencia de la Cámara, el cobista Oscar Aguad reemplazará a Ricardo Alfonsín en la vicepresidencia primera, la mendocina K Patricia Fadel retendrá la vice segunda, lo mismo que el peronista disidente Ramón Puerta en la vice tercera. Los cuestionamientos de la oposición más intransigente –la Coalición Cívica y el macrismo– que propiciaban la remoción de los representantes del oficialismo, en especial de Fadel, no encontraron adhesión necesaria en el resto del conglomerado opositor.

Todo indica que la sesión preparatoria será un trámite rápido y que no habría cambios en la conducción de la Cámara baja para el año próximo. El desmembramiento del Grupo A terminó por desvanecer las aspiraciones del núcleo duro opositor –CC, PRO y sectores del PJ anti K y la UCR– que pretendía encabezar una embestida contra Fellner y Fadel, a quienes el oficialismo estaba dispuesto a defender a capa y espada.

Los sectores opositores más intransigentes responsabilizan a las autoridades del oficialismo de haber bloqueado la estrategia opositora a lo largo de un año cruzado por duras disputas parlamentarias.

Pero las diferencias dentro de las bancadas del radicalismo y del peronismo disidente –que ayer por la noche definían sus posturas para la sesión– terminaron por desarticular el intento. El alfonsinismo y los sectores menos belicosos del Peronismo Federal no estaban dispuestos a encolumnarse nuevamente en la estrategia legislativa trazada por Elisa Carrió. De vacaciones en México –a donde viajó para el casamiento de uno de sus hijos–, Lilita no será hoy de la partida, pero dejó precisas instrucciones a sus diputados de diferenciarse del resto del arco opositor y plantear sus críticas a la “política de bloqueo del oficialismo a la tarea legislativa”.

Pero la suma y resta de voluntades ya había dejado en minoría la propuesta para reemplazar a los representantes del oficialismo de la dirección de la Cámara. Proyecto Sur, el socialismo y el GEN, a pesar de compartir algunas de las críticas, no se sumarían a la embestida para el desplazamiento.

Con algunos matices, los bloques de centroizquierda afirmaban que “nada había cambiado en la representación parlamentaria, como sí ocurrió tras las elecciones de 2009, para modificar las autoridades del cuerpo”. Sólo consideraban como una posibilidad las modificaciones que resolvieran los propios bloques sobre sus representantes.

Por eso, algunos diputados radicales promovieron la idea de bloquear la continuidad, en especial de Fadel, y forzar al oficialismo a reemplazarla por otro miembro de su bancada, como una forma de “escarmiento”. Pero la propuesta tampoco prosperó puertas adentro del arco opositor.

Sin las manos necesarias para promover otras modificaciones, el único cambio será el acordado de antemano dentro del bloque radical. La paridad de fuerzas entre cobistas y alfonsinistas, tras la unificación de la bancada radical en 2009, obligó a ambos a dividir las representaciones institucionales: Alfonsín ocupó la vicepresidencia primera de la Cámara y Aguad la conducción del bloque, además de pactar un enroque entre ambos en 2011. Aguad asumirá el cargo de Alfonsín, aunque el precandidato presidencial prefirió dedicarse a la campaña electoral y dejar en manos de su aliado partidario, Ricardo Gil Lavedra, la presidencia de la bancada de diputados radicales. Ese sería el único cambio que se produciría hoy.

En tanto, el Peronismo Federal ratificaría la continuidad de Puerta en la vicepresidencia tercera, a pesar de que su bancada pujó sin suerte en 2009, dentro del Grupo A, por el lugar que hoy ocupa la cuestionada oficialista Patricia Fadel. Pero el misionero no tuvo suerte a lo largo de todo el año parlamentario que culmina y ni siquiera logró ocupar por unos minutos, para la foto, la presidencia de la Cámara.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157862-2010-12-01.html

  LA INAUGURACION DE LA ESCUELA NUMERO MIL


[+] Mostrar esta Nota

“Demostramos que teníamos sueños que eran realizables, que había que poner voluntad y algunas otras cosas que hay que poner.” La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró ayer en San Juan la escuela número mil de las construidas durante el mandato kirchnerista y homenajeó al ex presidente Néstor Kirchner –nombre que se le dio al colegio– a un mes de su fallecimiento. Además, les pidió “compromiso” a los argentinos “con el país y con la Argentina del 2011, que nos debe movilizar a todos”.

“Desde esta escuela número mil, que lleva su nombre, quiero convocar a los argentinos todos a trabajar, como lo hacía él todo el día, sin descanso, sin pensar en su salud, sin pensar en lo que le hacía bien a él sino a todos”, aseguró la Presidenta durante el discurso en el que inauguró la escuela Presidente Néstor Kirchner, en la localidad sanjuanina de Albardón. A través de una teleconferencia, en el acto también se pusieron en funcionamiento escuelas en Santiago del Estero, Buenos Aires y Córdoba, todas construidas a partir del programa Más Escuelas, iniciado en 2003.

Con los alumnos al frente y acompañada por el gobernador José Luis Gioja, CFK se mostró con mucho más aplomo que en ocasiones anteriores. “El mejor homenaje que le podemos hacer es continuar y profundizar esta Argentina que él soñó, por la que combatió, luchó, por la que fue atacado y agraviado”, señaló la jefa de Estado recordando la figura de Kirchner. Fernández de Kirchner hizo un repaso por las políticas del área educativa durante los siete años de mandato. “Hasta ahora, hemos construido una escuela cada dos días y medio, parece mentira si tan solo nos remontáramos a aquel 2003”, aseguró y agregó que un año antes –en el 2002– se destinaba “el 5 por ciento del Producto Bruto Interno a pagar la deuda y un 2 por ciento a educación”, mientras que en la actualidad “sólo un 2 por ciento va a la deuda y un 6,47 a educación”.

Las leyes de Educación Técnica, el incremento de los salarios docentes, los tres millones de libros repartidos en el sistema escolar, la entrega de netbooks fueron los puntos que resaltó CFK. Anticipó también que en el 2011 estarán finalizadas la construcción y la licitación de 1876 edificios para escuelas en todo el país y puso el acento en la creación de cinco nuevas universidades en territorio bonaerense, “democratizando el acceso a la educación superior”. Así, destacó que “la educación es el gran instrumento de la movilidad social, donde el hijo de un trabajador puede soñar ser presidente de la República”.

Emocionada pero sin quebrarse, la Presidenta puntualizó que “uno puede equivocarse, tener errores o no tan buenos modos”, en referencia a Néstor Kirchner, pero a su vez destacó que “siempre creyó que era posible un país diferente”. “Siempre vivía pensando en qué más se podía hacer. Cuando ya había hecho algo, se aburría y quería comenzar con algo nuevo. De lo único que nunca se aburrió fue de mí”, resaltó con una sonrisa y luego pidió el “compromiso de todos, no conmigo ni con el Gobierno, sino con el país, con esa Argentina 2011 que nos debe movilizar a todos los argentinos”.

Antes había realizado una teleconferencia con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quien señaló que la nueva escuela estaba emplazada “en un lugar de horror en la provincia” porque “hubo detenciones y torturas en la época del terror en la Argentina” y abogó porque “nunca más vuelva el terrorismo de Estado a la Argentina”. También estuvo conectado en la localidad bonaerense de Cañuelas el gobernador Daniel Scioli (que inauguró un centro educativo con el ministro de Economía, Amado Boudou), y el ministro de Educación, Alberto Sileoni, hizo lo propio con el mandatario de Santiago del Estero, el radical aliado Gerardo Zamora.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157858-2010-12-01.html


[+] Mostrar esta Nota

En un escenario global envuelto en la incertidumbre por la situación económica de Irlanda, la Bolsa de Comercio porteña registró una caída de 0,3 por ciento. Las bajas de los últimos días no lograron borrar la ganancia de 8,5 por ciento durante el mes de noviembre, impulsada por la cotización de las acciones energéticas. Así, el MerVal acumula una mejora de 40,5 por ciento en lo que va del año. Mientras tanto, la cotización del dólar cerró el mes a 4 pesos, su máximo histórico. La divisa subió 2 centavos en el mes, un alza de 0,5 por ciento. A pesar del alza del dólar, el Banco Central debió adquirir divisas durante noviembre para evitar que el valor de la divisa caiga. Las reservas internacionales de la autoridad monetaria finalizaron el mes en 51.912 millones de dólares. La baja con respecto a las últimas semanas estuvo vinculada con el pago de distintas obligaciones. En el mercado de bonos, donde los títulos públicos exhiben atractivas cotizaciones, el Descuento en pesos cedió 1,9 por ciento, el Par retrocedió 1,6 por ciento y el Cupón PIB cayó 1,15 por ciento. En Wall Street, el Dow Jones cedió 0,4 por ciento y el Nasdaq cayó 1,1 por ciento.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-157847-2010-12-01.html

  EL FISCAL QUIERE INTERROGAR A RICARDO JAIME POR EL DELITO DE DADIVAS


[+] Mostrar esta Nota

El fiscal federal Carlos Rívolo pidió ayer la declaración indagatoria del ex secretario de Transporte de la Nación Ricardo Jaime por el delito de dádivas en el marco de la investigación por la compra de un avión Lear Jet que se le atribuye. Rívolo también solicitó la indagatoria de quien fue uno de los principales asesores del ex funcionario, Manuel Vázquez, y de su hijo Julián, planteo que deberá ser resuelto por el juez federal Norberto Oyarbide.

El pedido fue hecho en la causa iniciada contra Jaime por presunto enriquecimiento ilícito en la compra de ese avión, valuado en cuatro millones de dólares, y de un yate, que tendría un costo de un millón y medio de dólares. Esa investigación derivó en una pesquisa judicial para determinar si Jaime y su mujer, Silvia Reyss, recibieron de directivos de la empresa TEBA –que explota la terminal de ómnibus de Retiro– las garantías y los pagos de los alquileres de dos departamentos en los que vivieron y por lo que ambos fueron indagados la semana pasada. “Por el momento no se pudo determinar que Jaime sea el dueño del avión –explicaron fuentes del caso–, pero sí que Jaime hizo usufructo de la aeronave, por lo que fue citado por el delito de dádivas.” En ese marco, Manuel Vázquez y su hijo Julián aparecen como quienes tuvieron “el manejo y la disponibilidad” del Lear Jet.

Vázquez fue mencionado públicamente a partir del descubrimiento de 25 mil mails a través de los cuales la Justicia busca determinar si intervino en operaciones de pedidos de coima para la compra de trenes con España, y requerimientos a empresarios de ese país para que aporten fondos para campañas del oficialista Frente para la Victoria.

Anteayer, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, defendió la compra de las formaciones, aunque trató de despegarse de la operación que llevó adelante su predecesor. “Cuando nos hicimos cargo, este contrato estaba vigente. En lugar de traer material para reparar en Argentina, que era lo que preveían los anteriores contratos, nos pareció oportuno traer material que esté equipado a cero, puesto a nuevo y en condiciones de empezar a circular una vez bajado del barco”, dijo.

Por su parte, Jaime tiene un procesamiento que le había dictado en primera instancia el juez federal Claudio Bonadío, confirmado por la Cámara Federal, también por el delito de dádivas, ya que habría aceptado viajes en avión a Brasil, Uruguay y Córdoba de parte de empresarios del sector a los que debía controlar.

El ex funcionario también había sido procesado por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi por no cumplir con un fallo judicial que le prohibió continuar con una licitación ferroviaria, pero la Cámara Federal revocó esa resolución y le ordenó al magistrado profundizar la investigación.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157851-2010-12-01.html

  LA AGREGADA DE PRENSA DIJO QUE LA EMBAJADA DE EE.UU. LAMENTA SI AGREGO “ANGUSTIA A SU DOLOR”

Shannon Farrell, del equipo de la embajadora Vilma Martínez, dijo que, si tras la muerte de Néstor Kirchner la Presidenta resultara afectada aún más por las filtraciones, “sería horrible”. Hasta ahora, la respuesta quedó limitada a un comentario de Amado Boudou y a un análisis del ex canciller Jorge Taiana.

[+] Mostrar esta Nota

Wikileaks puede ser el paraíso de los historiadores, los periodistas, los chusmas y los chantas, pero también un infierno para los diplomáticos. La agregada de prensa de la Embajada de los Estados Unidos dijo en la tarde de ayer a Página/12 que lamenta la divulgación de textos “que puedan agobiar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un momento tan particular de su vida y agreguen angustia a su dolor”.

Shannon Farrell, que depende de la embajadora Vilma Martínez, dijo también: “Lamento el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, y personalmente me apena que la difusión de algunos cables del Departamento de Estado pueda afectar más a la Presidenta. Si fuera así, sería horrible”.

Cuando este diario le preguntó si se trataba sólo de un sentimiento personal, Farrell subrayó: “No, en absoluto. Lo digo en términos personales y también en términos diplomáticos. Nadie quiere que la Presidenta se agobie o se angustie más, y si eso pasara lo lamentamos mucho”.

Más allá de los estados de ánimo personales, o incluso de sus convicciones políticas íntimas, los agregados de prensa de las embajadas no trabajan de librepensadores. El servicio diplomático es, al menos en teoría, una estructura vertical. Y cuando una filtración de papeles puede generar una crisis o empeorar las relaciones entre dos países, los diplomáticos actúan con el criterio de disminuir el daño. Si ese daño ya está hecho, como en el caso de las filtraciones sobre la Argentina, la disminución del daño es la disculpa de Farrell.

Vilma Martínez está fuera de Buenos Aires. Pese a ese dato, conviene interpretar las declaraciones de la agregada, además, como las disculpas directas de la embajadora tras una consulta con el propio Departamento de Estado que encabeza Hillary Clinton. Incluso los embajadores más movedizos que pasaron en los últimos 20 años por la Argentina, como Terence Todman, James Walsh o Anthony Wayne, se movían con permanentes idas y vueltas basados en comentarios e instrucciones de Buenos Aires a Washington o de Washington a Buenos Aires.

Pedidos genéricos

Como es obvio, las referencias a Cristina se deben a un cable del Departamento de Estado en el que Elissa Pitterle, directora del área de inteligencia INR/OPS, pidió el 31 de diciembre último a la embajada norteamericana el envío de información sobre “la dinámica interpersonal” de Cristina y Néstor Kirchner. Tal como informó ayer este diario, el cable divulgado por el diario El País de España también preguntaba cómo manejaba Cristina la ansiedad y el stress, cómo influían las tensiones en sus decisiones y cómo hace para calmarse cuando está estresada. En otra parte inquiría por el estado gastrointestinal de Néstor Kirchner.

Farrell dijo que algunos pedidos son “genéricos” por parte de una sección del Departamento de Estado. “Si salió una nota periodística en el 2006 y nosotros averiguamos sobre eso, lo dudo mucho”, dijo. La fecha es una aparente alusión a un semanario argentino que en esa época comenzó a incursionar en el hobby de la psicología conductista ejercida a distancia para explicar decisiones políticas de Néstor Kirchner.

La denominación “genéricos” podría aludir a los perfiles psicológicos de líderes de otros países que suele reclamar el Departamento de Estado a sus embajadas. Es una tradición con dos orígenes. Por un lado, la Guerra Fría, cuando la falta de medios electrónicos de espionaje obligaba a deducir reacciones personales de dirigentes soviéticos por retratos o posturas. Por otro, una parte de la cultura corporativa norteamericana, que ama la ilusión de tener todo bajo control para asegurarse el cierre de un negocio.

Táctica oficial

Hasta anoche, la Presidenta continuaba ignorando el pedido de informes del Departamento de Estado a la embajada y también a los dos medios que convirtieron ese pedido de informes en una “sospecha” o una “preocupación”, El País de Madrid y La Nación de Buenos Aires en sus ediciones del lunes. Luego, El País corregiría la versión sobre las sospechas y las transformaría en inquietudes o curiosidades.

De hecho, ignorar el escandalete le quita trascendencia real –es decir, en términos de poder– y deja aún más fuera de lugar a los burócratas de inteligencia del Departamento de Estado. Como es evidente que toda el episodio Wikileaks, sea propio o ajeno, venga de filtraciones o hackers, involucra zonas más calientes del globo que el Cono Sur americano y no fue montado para desprestigiar a Cristina Fernández de Kirchner, la falta involuntaria de sentido de la oportunidad pone a Washington en una situación incómoda. La reacción de Farrell revela la percepción de que la Presidenta puede sentirse ofendida. Y una ofensa injusta, en política, siempre puede convertirse en una carta concreta en poder del ofendido. De la ofendida, en este caso.

Más allá de un comentario al paso realizado por Amado Boudou, que consideró que la difusión de los cables “es una vergüenza para Estados Unidos y no para Argentina” y calificó al pedido de informes sobre la Presidenta como “algo entre berreta y tonto”, la reacción más fuerte corrió por cuenta del ex canciller Jorge Taiana, también objeto de la curiosidad de la inteligencia del Departamento de Estado. Taiana sigue cerca de Cristina y se prepara para hacer campaña en el 2011 pero ya no es funcionario.

Dijo Taiana a Radio Continental:

- La filtración masiva “es un golpe al prestigio de los Estados Unidos, que le traerá consecuencias políticas especialmente con aquellos países con los que tiene relaciones cordiales o maduras”.

- “Sorprende lo que podríamos llamar bajo nivel de profesionalismo y el carácter casi de chisme, de información presunta o de cosas de correveidile que tiene esa parte de los documentos. Sorprende la falta de seriedad con la que está relevada o manejada.”

- Es un “conjunto de presunciones y chusmerío de baja estofa. Si ésa es la base de una política, no es una buena noticia para el mundo”.

- “Hay varias informaciones que me mencionan sobre una serie de actividades, pero sobre todo hay una que es la prueba de irresponsabilidad con que se maneja esa información y que es una particular infamia: la que me señala a mí como autor de un atentado que hubo en Buenos Aires el 4, 5 de julio del ’75, exactamente cuando yo llevaba más de una semana detenido, incomunicado. Desde el punto de vista personal, parece una tomadura de pelo de mal gusto. En esos días yo era víctima de la violación de los más elementales derechos humanos y atribuírseme semejante cosa es una infamia y una canallada. Cualquiera sabe cuál fue la fecha de mi detención. Es pública y está en todos los diarios. Haber utilizado esa información que acá fue divulgada por círculos ligados a la dictadura militar, y manejarla, me parece también una muestra de falta de profesionalismo con la que se han manejado estas cosas nada menos que por la principal potencia económica y militar del mundo.”

- “Habrá algunas consecuencias inmediatas evidentes, como la pérdida de confianza en una de las herramientas esenciales de la diplomacia que ha sido la discreción y la reserva. Eso quizás va a afectar en el futuro las formas en que se desarrollen las relaciones diplomáticas.”

A diferencia de los primeros momentos, los integrantes del pool de diarios beneficiados por Wikileaks, entre ellos El País, socio del grupo norteamericano de adquisiciones Liberty, comienzan a tener destellos de mayor profesionalismo.

Soledad Gallego-Díaz, corresponsal en Buenos Aires, respondió ayer a un chat abierto.

El lector “Manolo” preguntó sobre el tema remanido de la salud mental de Cristina. Contestó la corresponsal: “El telegrama de la Secretaría de Estado en el que se piden datos sobre la salud mental, los métodos de trabajo y la capacidad para manejar el estrés de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner forman parte del deseo de elaborar un perfil psicológico de la presidenta argentina y no creo que respondan a ningún hecho concreto relacionado con Cristina Fernández sino a unos ‘protocolos’ utilizados por los diplomáticos norteamericanos a la hora de elaborar esos perfiles. No creo tampoco que tengan nada que ver con rumores o sopechas publicadas en la prensa local. No se trata de un telegrama enviado por la embajada sino remitido por la propia Secretaría de Estado, que no conoce, seguramente, esas publicaciones locales y que actúa según sus propios protocolos y sistemas de trabajo”.

Si buena parte de los cables filtrados en el mundo trata sobre bombas nucleares y posibilidad de ataques misilísticos y aquí no pasan de chismes o pedidos de chismes, el resultado no es tan malo. Husmear es menos heroico que una guerra. Pero las tonterías no matan.

martin.granovsky@gmail.com


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157850-2010-12-01.html


[+] Mostrar esta Nota

En su edición del lunes, el diario francés Le Monde reprodujo otras frases extraídas de los cables reservados de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires. Así, el ex presidente del Banco Central Mario Blejer habría declarado que “Kirchner no sabe nada de economía y para empeorar las cosas, él cree que sabe y no escucha a nadie”. Además, le adjudica la responsabilidad por el conflicto con las entidades agropecuarias. Al secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, lo muestra diciendo: “Kirchner y yo miramos los diarios y decidimos el día a día”. En cambio, el artículo de Le Monde ubica al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, como el funcionario más “pro americano” del gobierno argentino. El Departamento de Estado lo evalúa como “uno de los mejores y más continuos interlocutores” de la embajada norteamericana y aclara que jugó un papel clave para ayudar a bajar las tensiones entre ambos países después del problema generado a fines de 2009, luego de la visita del secretario de Estado adjunto, Arturo Valenzuela.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/157850-50619-2010-12-01.html

  SUPUESTAS DECLARACIONES DE MASSA Y ALBERTO FERNANDEZ EN LOS NUEVOS CABLES

El diario El País publicó ayer nuevos extractos de cables firmados por la embajadora norteamericana Vilma Martínez. En su versión, aparecen comentarios críticos de los antiguos funcionarios hacia los Kirchner y de la embajadora Martínez sobre Macri.

[+] Mostrar esta Nota

A cada revelación, el “cablegate” dispara sus repercusiones y va dejando un tendal de heridos. Ayer, por una nueva publicación del diario El País, les tocó a los ex jefes de Gabinete Sergio Massa y Alberto Fernández, quien, según cables firmados por la embajadora de Estados Unidos en Buenos Aires, Vilma Martínez, dijeron en forma reservada frases críticas respecto del ex presidente Néstor Kirchner, del kirchnerismo y sus posibilidades de triunfo en las elecciones de 2011. Luego, Massa negó haberse referido al ex presidente de esa manera y Fernández aseguró que nunca se reunió con Martínez. La embajadora también tuvo una mirada negativa respecto a los modales del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, de quien cuestionó “su maniquea visión del mundo”.

La saga continuó ayer con el nuevo artículo del diario español El País, uno de los elegidos por Wikileaks para difundir los más de 250 mil cables obtenidos del Departamento de Estado norteamericano, de los cuales 2233 corresponden a la embajada en Buenos Aires. En la versión que publicó ayer en su página web, El País no agregó el original de los cables que se reproducían, así que sólo fue posible conocer la traducción y el extracto realizado allí. La embajada de Estados Unidos en Argentina aclaró que los cables firmados por la embajadora no necesariamente habían sido redactados por ella.

Massa

Hay un relato de una cena celebrada en noviembre de 2009 “en casa de un amigo financiero”, al que no se identifica. Por lo publicado por el diario francés Le Monde en su edición del lunes podría inferirse que el anfitrión fue el ex presidente del Banco Central Mario Blejer –de quien también se publicaron declaraciones–, pero es sólo una suposición, porque no se especificó. Lo que sí se cuenta es que Massa estuvo durante el ágape muy verborrágico y que su esposa, Malena Galmarini, se la pasó haciéndole señas para que se callara, pero no le hizo caso.

De la cena participó la embajadora Martínez, quien luego reprodujo que Massa dijo que los Kirchner no tenían chances de ganar en 2011. Además, consideró al ex presidente como “un psicópata, un monstruo” con una “aproximación matona” a la política, que para Massa reflejaría un complejo de inferioridad. De acuerdo con el artículo del diario, el ex jefe de Gabinete se sentía tan relajado que le pidió a su mujer que dejara de hacerle señas y siguió hablando. Habían pasado apenas cinco meses desde que había dejado el Gobierno, pero en el encuentro consideró a la presidenta Cristina Kirchner “sometida” a su esposo y hasta se animó a pronosticar que “la Presidenta trabajaría mucho mejor sin él”. Según la infidencia que agrega allí la embajadora Martínez, Massa ya había considerado en una conversación que habían mantenido dos meses antes que “CFK remite casi todo los asuntos a su marido y que en la práctica sólo obedece órdenes”.

Por otro lado, Massa no consideró posible que Argentina adopte una política parecida a la de Venezuela. “Creo que, con todos sus problemas, Argentina no es Venezuela. Su sociedad es demasiado educada, tiene un amplia clase media y su economía es mucho más compleja. Argentina –explicó– no permitirá a los Kirchner consolidar su poder con mayor gobierno autocrático”, se explicó en el cable.

Ayer, el intendente de Tigre aceptaba haber participado de esa cena en la que también estaba la embajadora, pero aseguró que “nunca se refirió a Kirchner en esos términos”. En diálogo con este diario, Massa consideró que era “subestimar su inteligencia” pensar que podría haber hablado de esa manera en un encuentro donde había mucha gente.

Fernández

El cable de Alberto Fernández –siempres según el artículo– también es mayormente crítico aunque más discreto. “Néstor Kirchner tiene mejor reputación de competencia que su esposa, pero no podrá ganar las elecciones de 2011”, es una de las afirmaciones del ex jefe de Gabinete que recoge la comunicación, sin especificar cuándo y dónde fueron dichas. Según el análisis, Kirchner podía aspirar a lo sumo a obtener un 20 por ciento en una primera vuelta y que esos votos eran “fundamentalistas”, es decir, sólo de los más fieles al proyecto. Eso –siguió evaluando– podría llevar a que Cristina Kirchner gobierne cada vez más desde la izquierda, pero esa estrategia terminará en fracaso porque “la izquierda, por sí misma, no es capaz de llevar a nadie a la presidencia en este país”.

Alberto Fernández desmintió ayer haber mantenido una reunión con la embajadora de los Estados Unidos y aclaró que “eran públicas” las críticas que realizó al matrimonio Kirchner una vez que abandonó su cargo. “Me preocupa que los diplomáticos construyan imagen de la Argentina sobre cosas que se dicen de los diarios”, manifestó. Interpretó que lo que se había hecho en la embajada era “levantar la información pública e interpretarla graciosamente, es una estupidez”.

Macri

La opinión de la embajadora Martínez sobre el jefe de Gobierno porteño es breve pero lapidaria. En un cable, la diplomática relata un encuentro. “La reunión sirvió para recordarnos su brusquedad, su maniquea visión del mundo y su incomodidad con las sutilezas de las comunicaciones interpersonales. Cortó la reunión abruptamente a los 20 minutos”, sostiene en el mensaje de noviembre de 2009. Según el cable, compartía esas características con Néstor Kirchner, “su gran rival político”.

Bachelet

El artículo recurre a cables de embajadas de otros países para mostrar a dos extranjeros también preocupados por Argentina. Una es la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, quien le habría expresado en enero de 2010 a su compatriota, el secretario de Estado adjunto Arturo Valenzuela, que la situación argentina “expresa francamente los retos que atraviesa ese país, desde sus débiles instituciones y falta de una democracia robusta a su inestable presidente”.

Por último, se transcriben los comentarios del secretario general de la Oficina del Gobierno español, Bernardino León, quien le habría expresado en mayo de 2008 al entonces secretario adjunto, Thomas Shannon, la inquietud de las empresas españolas por el tono populista y la corrupción del gobierno argentino.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/157850-50618-2010-12-01.html

  REACCION DE OPOSITORES Y DIPLOMATICOS POR LOS CABLES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO

Hubo unanimidad en la crítica a la política exterior de Estados Unidos. También fue coincidente el reclamo de una disculpa por parte del gobierno de Barack Obama y de la aplicación de medidas para que los casos que salieron a la luz no se repitan.

[+] Mostrar esta Nota

La reciente publicación de numerosos cables de la Secretaría de Estado norteamericana, donde aparecieron pedidos de Estados Unidos y conversaciones privadas de varios políticos locales, generó ayer una fuerte reacción de los principales dirigentes opositores y de diplomáticos argentinos, que cuestionaron la política exterior de Estados Unidos y pidieron una disculpa por parte del gobierno norteamericano.

- Rubén Giustiniani, senador socialista: “Esto ha puesto al desnudo toda la diplomacia norteamericana y no solamente con la Argentina. Es desagradable que se hable de quienes han emergido de la soberanía popular, de gobiernos democráticos, apoyados por el pueblo. En nuestro caso o en otro, está totalmente fuera de lugar. Vamos a recibir a la directora de la Unesco y va a ser una oportunidad de analizar estos temas, de intercambiar algunas reflexiones sobre este episodio. Lo que amerita es que Estados Unidos pida disculpas. Lo primero que tiene que hacer es pedir disculpas al mundo por cada una de estas cuestiones”.

- Ricardo Alfonsín, diputado radical. “Es realmente una vergüenza. Recién vi el diario y cuesta trabajo leer todo. Uno se siente espiado. Esto afectará el prestigio de Estados Unidos con el resto del mundo. No se puede actuar así. Es un agravio a los pueblos. A mí me parece una barbaridad.”

- Patricia Bullrich, diputada de la Coalición Cívica. “Evidentemente, los Estados Unidos tienen que revisar su política de confidencialidad, tener algún código. Parece que hay cosas que se vierten sin ningún tipo de procesamiento y que algunas de las informaciones que tienen provienen de lugares muy marginales. Esto se ha convertido en un colador y hoy Estados Unidos tiene un problema.”

- Margarita Stolbizer, diputada y titular del GEN. “Los cables desmitificaron los móviles de algunos funcionarios de los Estados Unidos, que se han dedicado al chismorroteo vulnerando la privacidad de las personas con información que no hace al interés público. Que Hillary Clinton haya pedido disculpas es un buen gesto, pero esperamos acciones concretas para que esto no se repita.”

- Claudio Lozano, diputado de Proyecto Sur. “Los cables son reveladores de una actitud de la que el mundo tiene constancia hace mucho tiempo: una potencia de carácter imperial que en las últimas dos décadas se ha caracterizado por una singular impunidad, incluso por encima de los organismos internacionales. Nadie puede tomar en serio sus contenidos porque se desprenden de la lógica de dominación de los Estados Unidos, pero se pueden observar los deslices de algunos dirigentes que hacen ciertas cosas en público y luego otras en privado.”

- Andrés Cisneros, ex vicecanciller. “(El intento de averiguar sobre la salud mental de Cristina Fernández) es francamente ofensivo y un agravio al país, cualquiera sea la opinión que se tenga sobre el gobierno de los Kirchner. Yo me preocuparía por saber si Argentina y Brasil van a fabricar armas atómicas alguna vez o no y no por las preguntas tontas que hacen. Estos son chismes de familia y cosas de poca monta. Va a ser un quiebre. Creo que vamos a tener que retornar a la diplomacia y a las relaciones de carácter más personal.”

- Jorge Argüello, embajador argentino ante la ONU. “Lo que sorprende es el uso de canales diplomáticos para el espionaje. Falta conocer el grueso de la información y aún no tengo precisiones sobre las menciones de nuestro país, pero siento sorpresa. Es un asunto muy delicado, grave y serio que por lo menos pondrá en una situación embarazosa al gobierno de los Estados Unidos. Nosotros no hemos visto el desmentido de ninguno de estos cables. Habrá que ver si del contenido de los cables que se seguirán publicando, tal como dijeron los diarios, no se desprenden situaciones más graves en el futuro.”


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/157850-50610-2010-12-01.html

  EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA LAS FILTRACIONES SERAN UN TEMA


[+] Mostrar esta Nota

Las filtraciones de la diplomacia norteamericana difundidas en los últimos días por el portal de Internet Wikileaks empaparán –sin dudas– el clima de la Cumbre Iberoamericana que se llevará a cabo este viernes y sábado en Mar del Plata, con la presencia de delegaciones de todos los países de América latina, Portugal y España. Además, tal como sucedió en 2005, cuando en esa misma ciudad se terminó por enterrar el ALCA, el presidente venezolano, Hugo Chávez, encabezará un acto fuera del marco de la Cumbre para organizaciones políticas y sociales argentinas.

En el encuentro, en el que se firmarán principalmente tratados educativos, también se discutirá la situación de Haití y la posibilidad (todavía remota) de ampliar el Protocolo de Seguridad Democrático recientemente aprobado por la Unasur a toda la región, desde Chile hasta México.

El bloque de países sudamericanos, en tanto, tendrá de forma paralela un plenario extraordinario para continuar discutiendo la sucesión de Néstor Kirchner como secretario general del bloque.

La crisis económica mundial también formará parte de la agenda y se espera que, durante el “retiro” que celebran los jefes de Gobierno, los representantes españoles (vendrán tanto el primer ministro José Luis Rodríguez Zapatero como el rey Juan Carlos) y el premier portugués, José Sócrates, intenten dar señales de tranquilidad. Otros temas que se abordarán tienen que ver con el conflicto entre Costa Rica y Nicaragua, la lucha contra el narcotráfico en la región y la firma del Programa Metas Educativas 2021, que establece once objetivos para la próxima década.

Un punto saliente será la ausencia de Honduras. El país centroamericano no participará de esta reunión porque el gobierno argentino, en concordancia con la postura mayoritaria en la región, no reconoce la administración encabezada por el presidente Porfirio Lobo, considerada ilegítima por provenir de elecciones de dudosa transparencia convocadas tras la interrupción del mandato legítimo de su predecesor, Mel Zelaya. En ese sentido, el mandatario ecuatoriano (que sufrió en septiembre un golpe de Estado fallido) propondrá ampliar a toda la región la llamada cláusula democrática, que votó la semana pasada la Unasur.

La organización que nuclea a los doce países de Sudamérica tendrá una reunión de jefes de Estado paralela, en la que se seguirá avanzando en las negociaciones para elegir al sucesor de Néstor Kirchner como secretario general. Según pudo averiguar Página/12, es poco probable que esta misma semana se conozca el nombre de quien ocupará ese cargo. Más bien, se avanzará en la composición de un perfil al que deberá ajustarse el elegido. Salvo el boliviano Evo Morales, que ya avisó de su ausencia por cuestiones médicas, se espera que el resto de los mandatarios sean parte del mitín. En otro orden, el martes el Senado uruguayo dio status de ley en ese país al Tratado Constitutivo del bloque, por lo que se alcanzó el número de miembros requerido y antes de fin de año entrará en plena vigencia.

El venezolano Hugo Chávez, en tanto, encabezará un acto frente a militantes de organizaciones sociales y políticas en el Polideportivo de Mar del Plata. Todavía no se sabe si se llevará a cabo el mismo sábado, tras el cierre del encuentro, o el domingo. Hace cinco años, cuando en la misma ciudad se hizo la Cumbre de las Américas en la que, ante la mirada del entonces presidente norteamericano George Bush, la región decidió clausurar las negociaciones por un ALCA, el venezolano había encabezado una actividad similar.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/157850-50611-2010-12-01.html

  SE DIFUNDIERON NUEVOS CABLES ESTADOUNIDENSES; BRASIL LOS CATALOGO DE “INSIGNIFICANTES”

Venezuela apareció nuevamente en los memos por su “vinculación estrecha en inteligencia con Cuba” y porque Brasil habría reconocido que las FARC se entrenaban en Caracas. La Casa Blanca estaría preocupada por el arsenal nuclear paquistaní.

[+] Mostrar esta Nota

Mientras Wikileaks denuncia un nuevo ataque a su portal, sus filtraciones no dejan de salpicar. Se conocieron nuevos cables acerca de un supuesto tumor que padecería el presidente boliviano, Evo Morales. Venezuela apareció nuevamente en los memos por “su vinculación estrecha en inteligencia con Cuba” y porque Brasil habría reconocido que la guerrilla colombiana se entrenaba en Caracas. Los archivos también reflejan la preocupación de Washington por el arsenal nuclear paquistaní, mientras Islamabad “utiliza a grupos terroristas en el exterior”. Líbano habría llamado a atacar a Irán. Por su lado, España habría tenido cortocircuitos con Washington por Irak y Guantánamo.

- Cuba y Venezuela: “Delicados informes indican que los lazos en inteligencia entre Cuba y Venezuela son tan estrechos que las agencias de cada uno de los países parecen estar compitiendo por la atención del gobierno bolivariano”, dice uno de los cables emitidos el 30 de enero de 2006. Y agrega: “Los funcionarios de inteligencia cubanos tienen acceso directo a Hugo Chávez y frecuentemente le dan información que no investigan los funcionarios venezolanos”. En el memo firmado por el consejero Robert Downes también se afirma: “Los agentes de inteligencia cubanos entrenan a los venezolanos en Cuba y en Venezuela, dándoles adoctrinamiento político e instrucción operacional”. Se constata la preocupación de Washington por la presencia de cerca de 40 mil cubanos en Caracas, asignados a los diferentes ministerios. Para determinar la cercanía de la relación entre Chávez y Fidel Castro, la embajada norteamericana se habría reunido con Herma Marksman, pareja del presidente venezolano entre 1984 y 1993. “Dice que es muy decidido y que confía en muy poca gente”, rescata el memo de 2004.

- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Venezuela: Brasil conocería la presencia de la guerrilla en territorio venezolano. El interlocutor de la funcionaria Lisa Kibuske sería otra vez el ministro de Defensa. “Preguntado sobre la presencia de las FARC en Venezuela, Jobim dijo que si reconociese su presencia, eso podría arruinar las capacidades de Brasil como país mediador”, dice el cable de noviembre del año pasado. “A pesar de la tendencia del gobierno de Brasil a culpar a Colombia de las tensiones actuales, sus esfuerzos por mantener la paz son sinceros y deberían ser apoyados”, concede la funcionaria. Frente a estos datos, Lula prefirió ayer minimizar la información: “Son datos insignificantes”.

- Bolivia: El ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, le habría dicho en enero de 2009 al embajador estadounidense en Brasil, Clifford Sobel, que Morales padecía un tumor grave en las cavidades óseas anexas a la nariz y a la frente. Al enterarse, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ofreció a Morales tratarse en un hospital de San Pablo. Según especifica el cable, el mandatario boliviano habría sido intervenido el 4 de febrero del año pasado en La Paz por cirujanos cubanos. El gobierno boliviano salió a desmentir esa versión. El portavoz de Morales, Iván Canelas, negó que el gobernante haya padecido esa enfermedad: “Mucha mentira e imaginación de los gringos”.

- Pakistán: La Casa Blanca estaría preocupada por el creciente arsenal nuclear de Islamabad y por la posibilidad de que este material sea utilizado por grupos radicales. “Nuestra mayor preocupación no es que un grupo islamista robe una bomba, sino más bien la posibilidad de que alguien que trabaje en las instalaciones del gobierno de Pakistán pueda gradualmente sacar en forma clandestina el material para fabricar una bomba”, dice un informe de la embajadora estadounidense en ese país, Anne Patterson, que le mandó en febrero de 2009 al enviado especial para Afganistán y Pakistán, Richard Holbrooke. En otro cable, se cuela la preocupación del Reino Unido por las armas nucleares del régimen paquistaní. Yuri Korolev, de la Cancillería rusa, habría dicho en un encuentro con funcionarios norteamericanos: “Los islamistas no sólo están buscando el poder en Pakistán, sino que están tratando de poner sus manos en el material nuclear”.

- Irán: El primer ministro libanés, Saad Hariri, habría dicho a los Estados Unidos en 2006 que era necesario un ataque a Teherán. Ayer el gobernante desmintió esta versión y reivindicó el derecho de Irán a tener un programa atómico pacífico. Según otro informe, el egipcio Hosni Mubarak habría afirmado en 2008 que el régimen de Mahmud Ahmadinejad apoyaba al terrorismo internacional. “Ningún Estado árabe se unirá en un pacto defensivo con Estados Unidos contra Teherán, por miedo a los sabotajes y al terrorismo iraní”, advirtió Mubarak, según esos documentos.

- España: La Embajada de Estados Unidos en Madrid usó “importantes recursos para frenar o boicotear” demandas judiciales contra políticos y militares estadounidenses, informó el diario El País. El embajador Eduardo Aguirre, designado por George W. Bush, habría sido quien comandó esas acciones y habría tenido la colaboración del fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y varios fiscales de la Audiencia Nacional, entre ellos su jefe, Javier Zaragoza. Las causas estarían vinculadas con crímenes en la guerra de Irak o con casos de torturas en Guantánamo. El hermano del camarógrafo asesinado en Bagdad José Couso, Javier Couso, se quejó: “Estamos absolutamente indignados y a la espera de estudiarlo con nuestros abogados”. También dijo que, a su entender, la soberanía estaba en entredicho por la intromisión de los Estados Unidos.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/157850-50603-2010-12-01.html

  DESPUES DEL 11-S SE CONECTARON LAS REDES


[+] Mostrar esta Nota

La filtración masiva de cables diplomáticos de los Estados Unidos por parte de Wikileaks es, en parte, una consecuencia no deliberada de la decisión de compartir información entre las agencias de gobierno para impedir otros ataques terroristas como los del 11 de septiembre. Después de los atentados a las Torres Gemelas y el Pentágono hubo una certeza de que la información que podría haber frustrado los ataques no le había llegado a la gente correcta debido a las barreras que existen entre los departamentos y las batallas burocráticas que se libran también entre la CIA y el FBI.

La administración de George W. Bush ordenó una mayor concentración de la información, así como la expansión y la reorganización de la inteligencia fragmentada y de la comunidad de seguridad. La revisión también supuso un aumento de entre 500 y 600 mil personas con acceso a SIPRnet, la red usada por el Pentágono para transmitir información clasificada. Entre los más recientes usuarios de SIPRnet se encuentra el Departamento de Estado, que quería evitar los gastos de configurar una nueva red para su propio tráfico diplomático, según publicó el periódico The Washington Post.

Inevitablemente un acceso más amplio incrementó el riesgo de filtraciones, ya sea por accidente o porque deliberadamente lo hace alguien con rencor hacia el sistema. Lo segundo parece haber sucedido, si resulta ser como se denunció que la fuente de Wikileaks sería Bradley Manning, un analista de inteligencia del ejército, de 23 años y con base en Irak. A pesar de ser sólo un soldado, Manning tuvo acceso a SIPRnet y, por ende, a los 250 mil cables enviados desde y hacia las misiones diplomáticas. Recientemente degradado y pronto a recibir la baja, hay razones para desafectar a Manning. Antes de ser arrestado en mayo, el joven le escribió a un confidente cibernético que quería mostrar “cómo el primer mundo explota al tercero”.

El desafío actual para las autoridades es volver más seguro el sistema, pero sin levantar nuevamente las viejas barreras. En un primer movimiento, el Pentágono anunció que en el futuro dos personas estarán involucradas en la transferencia de una red secreta a una que no lo es. Con todo, las precauciones extra rara vez resultan en los efectos deseados.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/157850-50604-2010-12-01.html

  LA PROXIMA FILTRACION DE DOCUMENTOS SECRETOS INVOLUCRA AL SISTEMA FINANCIERO, DIJO EL FUNDADOR DEL SITIO

Julian Assange prometió una nueva serie de filtraciones que expondrán la corrupción en los sectores bancarios, farmacéuticos y energéticos. Ya había declarado que tenía un disco rígido con “cinco gigabytes del Bank of America”.

[+] Mostrar esta Nota

En una entrevista publicada por la revista Forbes ayer, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, prometió una nueva serie de filtraciones que expondrán la corrupción en los sectores bancarios, farmacéuticos y energéticos. “Estas megafiltraciones sólo van a aumentar”, dijo. Podría ser una bravacunada, por supuesto, pero hasta ahora Assange siempre cumplió sus promesas. Afirmó que su próximo paso será exponer la corrupción estilo Enron dentro de un gran banco de Estados Unidos.

Assange se ha negado a nombrar el banco, pero en una entrevista el año pasado afirmó que Wikileaks estaba “sentado sobre cinco gigabytes del Bank of America”, contenido en un disco rígido que pertenecía a un alto ejecutivo. Se piensa que Wikileaks está planeando divulgar esos archivos en algún momento alrededor de Año Nuevo.

Una vuelta a exponer la corrupción corporativa es algo que aplacará a algunos de los primeros voluntarios de Wikileaks, que se han distanciado de Assange por su creencia en que él puso demasiado esfuerzo en las filtraciones de Estados Unidos a expensas de revelaciones menores, menos políticamente explosivas.

También le podría dar al gobierno de Estados Unidos un breve respiro. Pero Assange está más que consciente de que ya despertó a la bestia a la que quizá no pueda domar. “Tratamos con organizaciones que no obedecen la ley”, le dijo a Forbes. “De manera que las leyes no importan.”

Aun antes de la divulgación de los cables secretos de las embajadas de Estados Unidos, Assange tenía muchos enemigos. El ex presidente de Kenia Daniel Arap Moi, ejecutivos en los bancos suizos e islandeses, cientologistas, miembros del Partido Nacional Británico y Sarah Palin se han despertado para enfrentarse a titulares desfavorables gracias a las filtraciones publicadas en su sitio web. Pero luego, Wikileaks comenzó la guerra con Washington y la lista de enemigos creció enormemente. En el término de seis meses, Assange pasó de ser un ex hacker australiano apenas conocido a alguien que hizo campaña por la transparencia de algunas de las figuras más reconocibles y diversas.

Tal notoriedad tuvo un pesado precio personal. La determinación de Estados Unidos de ver a Wikileaks clausurada y a su fundador arrestado han convertido a Assange, de 39 años, en un virtual refugiado, dependiendo de la bondad de sus partidarios para alojarlo, incapaz de poder pasar más que unas pocas noches en un mismo lugar y saliendo rápidamente en busca de lugares seguros. Australia, su país natal, lanzó una investigación penal para ver si había violado leyes locales, mientras que los fiscales de Estados Unidos están preparando sus propios cargos bajo la Ley de Espionaje.

“Estoy confiado en que el Departamento de Justicia esté pensando en cómo procesarlo”, le dijo al Wa-shington Post Jeffrey Smith, ex asesor general de la CIA. Todavía es tema de debate si un extranjero puede ser acusado y llevado a juicio bajo las leyes de espionajes estadounidenses.

En Suecia, donde muchos de los servidores de Wikileaks tienen su sede, los fiscales han emitido una orden de arresto para Assange con cargos de violación, que Assange apeló, y las autoridades de Estocolmo han rechazado su pedido de residencia. El insiste en que las acusaciones de violación fueron fabricadas y son parte de una campaña de calumnias y acusa a las autoridades suecas de unirse a la presión de Estados Unidos para atacar a su organización.

Durante los últimos tres meses, Assange estuvo básicamente en Gran Bretaña, pero evitó los hoteles, las tarjetas de crédito que pueden rastrearse y pocas veces usaba su celular. Hasta se había teñido su pelo blanco brillante de marrón para que fuera más difícil que sus potenciales enemigos lo reconocieran en la calle. Sin embargo, sus días en el Reino Unido están contados. Se cree que su visa expira a principio de año y, si Estados Unidos sigue con el procesamiento, pronto se puede ver volando a través del océano Atlántico para enfrentar a un jurado.

En el caso de Assange, cualquier extradición puede requerir el consentimiento de Australia, pero es muy probable que su gobierno lo dé.

Un santuario potencial para él podrían ser los gobiernos izquierdistas de América latina. Ayer, Ecuador le extendió una mano de bienvenida a Assange, diciendo que le darían asilo “sin ningún tipo de problema y sin ninguna condición”. Hugo Chávez de Venezuela también estaba públicamente encantado con las recientes filtraciones del Departamento de Estado.

Donde sea que Assange decida establecerse, un cosa es cierta, las filtraciones seguirán apareciendo. Durante el último mes, los administradores de Wikileads han tenido que suspender el ala de informes porque se han visto abrumados por el número de nuevos denunciantes que les mandan información. Cualquiera que crea que el fundador de Wikileaks se va a recostar en los meses venideros y esperar que pase el chubasco está equivocado.

Aquellos que conocen al australiano de 1,90 metro lo describen como un hombre decidido y obsesivo que se deleita con su imagen delictiva. Comprometido profundamente con la “libertad de información fundamentalista” está por encima de todo, motivado por la firme creencia de que toda información debería ser de dominio público. Pero su política personal está muy influenciada por una fuerte antipatía hacia Estados Unidos y la corrupta cultura corporativa.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Páginal12

Traducción: Celita Doyhambéhère.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/157850-50605-2010-12-01.html

  OPINION


[+] Mostrar esta Nota

Desde Nueva York

Aplastado debajo de un cuarto de millón de secretos, resulta imposible apartar la mirada de la computadora y la mano del mouse. Como para preguntarse algo al menos. Por ejemplo, ¿qué hubiera hecho la Unión Democrática si, la semana antes de las elecciones de 1946, hubiera leído en los diarios el cable del diplomático norteamericano John Cabot evaluando que “el ascenso de Perón va a ser un gran paso hacia una revolución social en Argentina, que, con extremos de riqueza y pobreza, quizá no sea malo en sí mismo”? ¿Cómo habría salido la elección si La Prensa publicaba la sorpresa de Cabot frente al conservadurismo local, evaluando que “al lado de las viejas familias argentinas, los banqueros de Nueva York se parecen (al líder del Partido Comunista norteamericano), William Z. Foster”?

Quizá Perón hubiera ganado por un margen menos estrecho y los funcionarios norteamericanos hubieran pasado unas semanas de vergüenza, pero poco más hubiera cambiado. Estados Unidos, Cabot incluido, hubiera seguido apoyando a esas mismas familias y aquella revolución social habría seguido el mismo curso errático que tuvo. Cuando se apaga la luz del escándalo bajo la cual los medios alimentan su razón de ser, lo que se le presenta al mundo desde el domingo es la chance de leer en tiempo real lo que en general deberían ver sólo los historiadores varias décadas más tarde.

La mayor parte de lo que se ha publicado en estos días es el trabajo normal de los analistas de cualquier misión diplomática del mundo, basado en la defensa de los intereses del país que representan, una definición lo suficientemente vaga como para abarcar demasiado. Muchos cables revelan un esfuerzo no menor de los diplomáticos en impulsar los intereses de Estados Unidos, como en las conversaciones acerca de la relación entre China y Corea, los posibles acuerdos tácitos del Estado brasileño con organizaciones terroristas islámicas o los regateos para derivar a los presos de Guantánamo a algún otro lugar. Muestran también una cierta dedicación profesional por proveer al Estado y sus funcionarios de información clara y contundente. Y exhiben, además de las miserias ajenas, varios achaques propios: los cables no dejan dudas sobre el costo innecesario que tuvo el destrato al que se sometió a Arturo Valenzuela durante su paso por Buenos Aires, un funcionario menor y en descenso dentro del mundillo liberal norteamericano, que terminó por realzar voces internas y cohesionar una narrativa dispersa sobre el estado de las instituciones argentinas.

Las preguntas sobre la salud de los Kirchner son cualquier cosa menos alarmantes o inapropiadas. Lo interesante sería que el Estado argentino también pudiera contar con cables de su embajada en Washington dilucidando cómo lidiar con la pasmosa calma de Obama, cuál es la mejor manera de conversar telefónicamente y sacar algo al final de la charla, si le gusta recibir consejos o si prefiere diálogos cortos, o qué es lo mejor para lograr algo de una reunión con Hillary Clinton.

Pero eso difícilmente suceda. Así como los norteamericanos evidencian en sus cables un escaso acceso a los Kirchner, los funcionarios de la Cancillería argentina tampoco tendrían acceso a la Casa Blanca. Un Wikileaks de la Cancillería revelaría algo mucho peor que secretos de Estado: mostraría la descomunal cantidad de horas que a viejos embajadores con sueldos de más de 300 mil dólares al año se les van en criticar el arreglo floral de una recepción o en negociaciones transoceánicas que involucran a funcionarios en varios continentes sobre el pago de las sábanas para la residencia oficial. Lo cual es relevante cuando los gustos del embajador elevan el precio por arriba de los cuatro dígitos, lo que lleva directamente a otro tema, y es el extremo aislamiento en el que viven muchos de los diplomáticos de todo el mundo. Embajadores y funcionarios circulan por corredores cada vez más estrechos, sobreleyendo por las tapas de los diarios y los contactos con la decena de economistas y otros profesionales que en cada país dedican su vida a (y obtienen su salario y prestigio de) recibir a funcionarios de otros países, sobre todo de Estados Unidos, para decirles aquello que quieren oír. La negligencia con la que los diplomáticos norteamericanos parecen desconocer los mil datos y matices de las sociedades en las que viven no deja de sorprender: cuando describen a José Luis Rodríguez Zapatero como miembro de una izquierda trasnochada, cuando excluyen de toda evaluación el impacto político que podría tener en cualquier país de Europa el traslado de presos de Guantánamo, cuando indagan por el pasado de Jorge Taiana, cuando analizan el rol de las organizaciones radicales islámicas en los países de Medio Oriente, intoxicados de información subterránea en proporción directa a la incapacidad para interpretar el país que los acoge.

Nobleza obliga, no todo es así. Más allá de pifias antológicas, las evaluaciones de las agencias de inteligencia suelen ser mucho más precisas e informadas que las del Departamento de Estado, del mismo modo que algunos funcionarios de la Cancillería elaboran informes que son de enorme utilidad para la política exterior argentina.

Con el ventilador de Wikileaks prendido a toda velocidad, puede que esta vez las consecuencias sean más importantes para los Estados Unidos que medio siglo atrás. La difusión puede torcer el rumbo de la política hacia Irak, o de las estrategias más o menos conjuntas con China sobre Corea del Norte, sino por la difusión en sí, al menos porque enfatiza la influencia declinante de la diplomacia norteamericana. “Con su inmediatez desmemoriada y su exageración profesional”, los medios de comunicación tienen una creciente capacidad para erosionar el accionar del Estado o las corporaciones en ciertas áreas, al mismo tiempo que impactan poco y nada en alterar las relaciones de poder sobre las que esas acciones se sustentan. “El lado oscuro del poder” que Wikileaks parece revelar difícilmente se vuelva más transparente, aunque es posible que los diplomáticos tomen nuevos recaudos a la hora de hablar del mismo.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/157850-50606-2010-12-01.html

  EL VICECANCILLER DE CORREA INVITO A ASSANGE A VISITAR SU PAIS


[+] Mostrar esta Nota

El gobierno ecuatoriano aseguró ayer que está dispuesto a darle la residencia al fundador del sitio Wikileaks, Julian Assange, que reveló miles de notas diplomáticas comprometedoras para Estados Unidos, y que lo invitará a Ecuador para que dé detalles de la información sobre América latina que contienen esos documentos.

“Estamos abiertos a darle la residencia de Ecuador, sin ningún tipo de problema, sin ningún tipo de condicionamiento”, aseguró el vicecanciller Kintto Lucas sobre el fundador del sitio que entregó a cinco importantes periódicos en el mundo unas 250 mil notas diplomáticas, de las cuales 1600 hacen referencia al país andino. Además, agregó que el gobierno invitó a Assange para que exponga allí, no sólo a través de Internet, sino a través de distintas instancias públicas su documentación relacionada con países de América latina y Ecuador. “El objetivo es conocer de primera mano tal información a través de conferencias y ofrecer a Assange la posibilidad de realizar un trabajo investigativo y formar a la vez investigadores en Ecuador.”

“En realidad hemos visto con mucha preocupación toda la información que está saliendo. Más allá de que nosotros tratamos de no involucrarnos en los asuntos internos de Estados Unidos, pero sí nos preocupa mucho porque, justamente, la información involucra a muchos países”, incluidos los de América latina, agregó el vicecanciller.

El gobierno estadounidense anunció ayer que iniciará una investigación penal contra el sitio para determinar responsabilidades en la filtración y difusión de los documentos. Las relaciones entre Washington y Quito tienden hoy a la normalidad, pero tuvieron momentos de tensión desde la asunción de Rafael Correa en enero de 2007. A fines de 2008, el gobierno ecuatoriano denunció la infiltración de sus servicios de inteligencia por parte de la CIA y a inicios de 2009 Correa expulsó a dos diplomáticos de ese país, acusados de injerencia en asuntos internos.

Quito sospechaba de la participación de Washington en el ataque militar colombiano de marzo de 2008, que generó la ruptura de relaciones con Colombia, aunque Bogotá insiste en que actuó sin ayuda de terceros.

Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, señaló ayer que su trabajo es “transparente” y está sometido ya al escrutinio internacional, en relación con las filtraciones de Wikileaks de que Estados Unidos pidió a sus diplomáticos en Nueva York que lo espiaran.

“Creo que nadie se puede sentir muy feliz cuando sabe que él o ella están siendo vigilados por alguien”, dijo Ban, que se encuentra en la capital kazaja de Astaná para asistir a la cumbre de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que comienza hoy.

También Uruguay “presentará una queja diplomática” si se descubre que algunos de los cables de la diplomacia estadounidense filtrados por la página web Wikileaks comprometen al país, afirmó el canciller Luis Almagro. En declaraciones a la Televisión Nacional, Almagro consideró que “cualquier forma de espionaje es ilegal”, en referencia a los datos filtrados respecto de que Estados Unidos investigó al ex secretario de la ONU Kofi Annan e intentó aislar al gobierno venezolano de Hugo Chávez.

“Somos muy amigos de Chávez, y vamos a seguir siéndolo”, afirmó Almagro, quien precisó que el gobierno de José Mujica se pronunciará sobre la filtración si los documentos comprometen al país.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/157850-50607-2010-12-01.html

  RICARDO ALFONSIN CRITICO A ERNESTO SANZ POR SU INTENCION DE SUMARSE A LA CARRERA POR EL 2011

La aparición del senador mendocino en la foto de presidenciables de la UCR desató la furia de los alfonsinistas, quienes advierten que debería renunciar a la presidencia del partido. “Con sensatos como éste no se necesitan insensatos”, disparó Alfonsín.

[+] Mostrar esta Nota

A dos días de lanzarse como precandidato presidencial, Ricardo Alfonsín salió con los tapones de punta a pegarle al titular de la UCR, Ernesto Sanz, quien la semana pasada sostuvo que está en “condiciones personales” de ponerse en carrera de cara al 2011. Sin nombrarlo, pero dejando en claro a quién se refería, Alfonsín criticó a los que califican como “virulenta” su disputa con el vicepresidente Julio Cobos “con el objeto de generar condiciones para pensar en el tecer candidato” que exprese “sensatez”. “La verdad que con sensatos como éste no se necesitan insensatos”, remató el diputado bonaerense. De todas maneras, Alfonsín aseguró que cualquiera puede presentarse y se mostró “convencido” de que ganará en la interna radical y que vencerá al Frente para la Victoria en las elecciones generales.

La aparición de Sanz en escena despertó la furia en las filas del precandidato presidencial. En el círculo más cerrado de Alfonsín hace meses vienen desconfiando de la figura de Sanz y de su entorno y tomaron lo del senador mendocino como un conflicto no menor, ya que se trata de un integrante de su mismo espacio, el Movimiento de Renovación Nacional. “Lo de Cobos ya fue, la interna va a ser Ricardo y Sanz”, sentenció en diálogo con Página/12 un dirigente del Morena.

Ayer, mientras continuaba con su interminable gira por el interior del país y la provincia de Buenos Aires, Alfonsín dejó entrever el malestar que otros dirigentes ya le manifestaron en privado al mendocino. El diputado Ricardo Gil Lavedra, flamante presidente de la bancada en la Cámara baja, le pidió explicaciones personalmente y algo similar hizo el ex gobernador chaqueño Angel Rozas.

El titular del partido sintió la “sacudida” que le pegaron sus propios aliados. Para algunos, si Sanz quiere ser candidato debe renunciar a su cargo de presidente del Comité Nacional porque afectaría la ecuanimidad con la que debería manejarse. “Si fuera candidato renunciaría, pero lo cierto es que todavía no lo es”, dijo un alto dirigente del Comité Nacional.

De todas formas, si se concreta la candidatura de Sanz, el tema será un motivo de disputa. En el entorno del mendocino recuerdan que Ricardo Balbín fue titular del Comité mientras peleaba la candidatura del partido con Raúl Alfonsín en el ’72 y que el propio ex presidente Alfonsín ocupó ese cargo en el ’83 cuando enfrentaba internamente a Fernando de la Rúa.

“No me pone de mal humor la postulación (de Sanz). Lo que me pone de mal humor es la explicación acerca de la razón por la cual Sanz debería ser candidato”, argumentó Alfonsín en declaraciones radiales y especificó: “Me pone de mal humor que se diga que la interna es virulenta y que por eso necesita sensatez”.

Lo cierto es que la aparición de Sanz complica a Cobos y Alfonsín. La popularidad del hijo del ex presidente dentro de la UCR superaba por lejos a la del vice, mientras que Sanz no produce el mismo rechazo en la ortodoxia radical. Por eso la reacción de los sectores alfonsinistas fue de un profundo enojo.

“Desde el ’83 a la fecha pocas elecciones en los partidos han sido tan respetuosas, tan amables, volcadas al terreno de las ideas y con contrincantes que tienen tan buena relación como la que tenemos con Julio”, señaló Alfonsín, quien pidió que no se inventen sobre esa pelea “cosas que no son ciertas”. Antes del lanzamiento de su precandidatura, organizado para el próximo viernes en la intersección de la Avenida de Mayo y San José, Alfonsín insistió en que la UCR “va a tener que definir democráticamente quiénes son los hombres y mujeres que mejor lo expresan” para el 2011.

El mismo día, y en una clara muestra de las disputas internas que lleva la UCR, se reunirá la Convención Nacional, que preside Hipólito Solari Yrigoyen, cercano al vicepresidente. Allí se espera que se discuta la posibilidad de que el radicalismo anticipe la definición de su candidatura presidencial al mes de marzo próximo a través de una interna. Esta iniciativa es impulasada por Sanz, aceptada por Alfonsín y rechazada por Julio Cobos.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157852-2010-12-01.html

  ALLANAN PAPEL PRENSA POR DENUNCIAS DE EXTORSION


[+] Mostrar esta Nota

Las oficinas de la sede social de Papel Prensa fueron ayer allanadas en la causa que se les sigue a sus directivos, bajo la carátula de presuntas irregularidades en los balances y extorsión a jueces. La orden fue librada por el juez en lo Penal Económico Alejandro Catania y llevada a cabo por personal de Gendarmería. En la requisa se secuestró documentación en soporte papel e informático. La denuncia por extorsión proviene de un ex accionista de esa empresa, José Pirillo, quien asegura que el Grupo Clarín se valdría de un “centro de inteligencia” para conseguir favores de la Justicia, amenazando con dar a conocer sus niveles de ingreso y gastos.

Papel Prensa continúa cosechando causas. El nuevo allanamiento se realizó en la sede de la empresa ubicada en Bartolomé Mitre al 700 y estuvo a cargo del comandante principal de Gendarmería Daniel Suligoy. El procedimiento se extendió entre las 10.45 y las 13, del cual se secuestró documentación ordenada en siete cajas. “Esto será suficiente para que el juez pueda seguir trabajando en las causas que investigan balances falsos y malversación de fondos”, señaló a este diario el síndico general de la Nación, Daniel Reposo, quien participó del operativo.

“Durante 32 años con un mismo auditor interno, hay ciertas presunciones y documentación que dan cuenta de que los balances presentados durante toda la historia de Papel Prensa son falsos”, añadió el funcionario. Según explicó Reposo, se espera encontrar balances falsos y resúmenes de gastos no certificados, que además no se adecuan a los registros.

En diciembre de 2009, Alberto González Arzac, integrante del Consejo de Vigilancia de la compañía en representación del Estado nacional, denunció la presunta falsificación de balances. Catania, titular del Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 4, ordenó el allanamiento para acceder a documentación del Directorio, el Consejo de Vigilancia, el Comité de Auditoría y el organigrama de Papel Prensa en 2009. Reposo agregó que el juez Catania “ordenó, después de las testimoniales y el trabajo de investigación, un allanamiento de todo lo que es libros de acta de Directorio, de asamblea, de la Comisión Nacional de Valores, todos los registros durante el año 2009 y hacia atrás y, a su vez, todo lo que es soporte documental e informático”.

Sin embargo, la denuncia más dura proviene de Pirillo. El ex accionista sostiene que “en el sexto piso de la sede social de Papel Prensa funcionaba un departamento, bajo la órbita del CEO de Clarín, Héctor Magneto, que rastreaba información de gastos de los jueces”, explicó a Página/12 Reposo. El modus operandi consistiría en recabar datos de gastos, a partir del acceso a los consumos con tarjetas de crédito –por ejemplo– y cruzarlos con los niveles de ingreso del núcleo familiar del magistrado. En caso de que los gastos fuesen mayores a los ingresos, “representantes de Clarín enviaban primero una nota y luego visitaban personalmente a los jueces con el fin de extorsionarlos”, detalló el síndico general.

Durante el procedimiento fueron secuestradas actas de Directorio y del Consejo de Vigilancia, soporte documental e informático de los balances, registros de la documentación girada por Papel Prensa a la Comisión Nacional de Valores y a la Bolsa de Comercio sobre los balances y la convocatoria a la asamblea de accionistas del 23 de diciembre de 2009, entre otro material documental. Presenciaron el allanamiento Martín Arecha, coadministrador judicial; Daniel Fernández Muñoz, director en representación de Clarín, y Alberto González Arzac.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-157836-2010-12-01.html

  OPINION


[+] Mostrar esta Nota

La realidad cotidiana suele arrojar algunos datos que, por su notable persistencia, debieran ser tomados en cuenta con cierta atención. Uno de aquéllos se refiere a la frecuencia con la cual se suceden violencias de diversa magnitud en el interior de comisarías y establecimientos penitenciarios. Basta tomar las estadísticas disponibles y la amplia variedad de los casos existentes para apreciar que se trata de una problemática que exige ser abordada por los poderes públicos y por la sociedad civil de modo urgente y sin ambigüedades.

La custodia de aquellos funcionarios encargados de ejercer tareas de control sobre otros seres humanos no es una inquietud novedosa. Se le atribuye al poeta romano Juvenal la célebre formulación de “¿quis custodiet ipsos custodes?”; esto es, ¿quién custodia al custodio? Inclusive Platón, en La República, reflexionó acerca de quiénes y cómo podría ser protegida la sociedad de la clase guardiana, entonces a cargo de la defensa de la ciudad.

En nuestros días, esa necesidad de control resulta de un imperativo constitucional y derivado de ciertos instrumentos internacionales relativos a la protección y promoción de los derechos humanos fundamentales. Instrumentos que han sido firmados y ratificados por la República Argentina y cuyo incumplimiento trae aparejada, además de las responsabilidades penales de sus funcionarios, la propia responsabilidad internacional del Estado.

Lo cierto es, sin embargo, que asistimos a una dramática naturalización de las violencias que se ejercen en el interior de esas instituciones de secuestro institucional que resultan ser las celdas de comisaría y los establecimientos penales, así como otros sitios de reclusión coercitiva de la libertad ambulatoria de personas. Un proceso perverso que lleva hacia una única dirección posible: la existencia de un Estado dentro del Estado en donde rige un régimen de excepción, de no-derecho, que pretende legitimar de hecho lo que en realidad es ilegal y debiera ser objeto tanto de persecución penal como de repudio social.

Siendo tal el desarrollo experimentado por las nuevas tecnologías y tan importante su incidencia en la cultura colectiva contemporánea, que ya es hora de ponerlas al servicio de la protección de la dignidad, la integridad física y la vida de quienes se encuentran allí recluidos.

En tal sentido, resulta pertinente propiciar la instalación de cámaras de video dirigidas a registrar visualmente el día a día de esas instituciones, sus distintas dependencias, patios, pabellones, y el ingreso a celdas y calabozos.

Se trata de una suerte de panóptico invertido, donde los mecanismos de captación visual se dirigen hacia los funcionarios públicos que se desempeñan en esos ámbitos cerrados, refractarios y ajenos a los ojos de terceros. Tanto de las autoridades judiciales que deben ejercer un control de constitucionalidad de lo que sucede en su interior como de la sociedad civil y de los controles que deben ellas protagonizar.

Desde una perspectiva atinente a la prevención de los delitos que se cometan en su interior, la video-vigilancia puede cumplir un papel disuasivo de relevancia. Puesto que si las veinticuatro horas diarias del funcionamiento de una comisaría o de un establecimiento penitenciario habrán de ser objeto de registro visual, pues entonces es presumible que quienes allí se desempeñen se vean inclinados a respetar la legalidad vigente.

Estos mecanismos de control también están llamados cumplir un rol relevante en lo que a la efectiva persecución de los delitos que allí se cometan se trata. Máxime cuando la realidad indica de modo contundente que es materialmente difícil comprobar los hechos de violencia que se producen en el interior de esos establecimientos.

Ninguna afectación a la intimidad o a la privacidad debieran generar dichos registros visuales en tanto se encuentren pura y exclusivamente destinados a proteger los bienes jurídicos señalados. Registros visuales a ser utilizados tan sólo en el marco de procesos judiciales en marcha y por orden judicial que lo habilite.

Prueba de ello es que la propia organización no gubernamental Amnistía Internacional aplaudió la implantación en el año 2008 de dichas tecnologías en el interior de las comisarías autonómicas catalanas y criticó que ni la Policía Nacional ni la Guardia Civil hubieran cumplido hasta entonces con la adopción de medidas similares.

Como se verá, de lo que se trata es de llevar la lógica y la praxis del Estado de derecho a los recintos cerrados en los cuales se institucionaliza la privación de la libertad de las personas. Sitios en donde es el propio Estado el que reiteradamente desatiende la puesta en práctica de los estándares básicos que deben regir en nuestra democracia constitucional. Una deuda pendiente que es necesario comenzar a saldar mediante el despliegue de nuevos dispositivos de garantía y control.

* Juez penal, catedrático de Unesco en Derechos Humanos, Paz y Democracia por la Universidad de Utrecht, Países Bajos.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-157854-2010-12-01.html

  PROPONEN CREAR UNA ASIGNACION UNIVERSAL PARA EMBARAZADAS Y PUERPERAS

Una alianza que integran la OPS, la Sociedad Argentina de Pediatría y la Academia de Medicina realizó propuestas para reducir la mortalidad materna, que creció en 2009. La primera causa son las complicaciones por abortos.

[+] Mostrar esta Nota

Una nueva entidad de entidades –que incluye a la Sociedad Argentina de Pediatría, la Academia Nacional de Medicina, la Organización Panamericana de la Salud y otras organizaciones– propuso instaurar una asignación universal para embarazadas y puérperas, a semejanza de la Asignación Universal por Hijo, que otorgará a estas mujeres los medios para acercarse al sistema de salud, la responsabilidad de hacerlo y el derecho a exigir adecuada atención en el embarazo y el puerperio. Otra de las propuestas puede parecer cuestión de especialistas, pero es crucial que la opinión pública la entienda: “regionalizar” la atención sanitaria, organizar el sistema de salud para que los embarazos y partos de riesgo sean derivados al lugar indicado en el momento adecuado (ver recuadro). Estas y otras ideas intentan poner fin a un hecho escandaloso: la mortalidad materna en la Argentina se mantiene en los altos niveles de hace casi 20 años, por encima de otros países de América latina y con escasas chances de alcanzar el Objetivo del Milenio fijado por la ONU. La primera causa de mortalidad materna son las complicaciones del aborto, por lo cual las entidades requieren, también, “aplicar el artículo del Código Penal que garantiza el aborto no punible”.

La Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño (Asumen) se constituyó en marzo de 2009 para apoyar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Incluye también a la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, la Federación Argentina de Enfermería, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), y Unicef. Ayer sus representantes presentaron su diagnóstico y propuestas sobre mortalidad materno-infantil.

Celia Lomuto, integrante de Asumen, señaló que “de acuerdo con el Compromiso del Milenio, de Naciones Unidas, al que adhirió la Argentina, la mortalidad materna debería reducirse, desde un 52 por cada cien mil partos en 1990, a 13 por cada cien mil en 2014. Pero se mantiene alrededor del 40 por cien mil desde fines de la década del ’90, y llegó al 55 por cien mil en 2009, lo cual se concretó en 410 muertes. Es cierto que 95 de éstas son atribuibles a la gripe A y otras enfermedades respiratorias, pero restan 315, superando las 296 de 2008 y las 306 de 2007”. Los datos provienen del Ministerio de Salud de la Nación.

La primera causa de mortalidad materna son complicaciones de abortos, que abarcan el 21 por ciento de las muertes. El documento de Asumen advierte que “el número de muertes maternas por aborto aumentó nuevamente en 2009: 87 casos”. Habían sido 62 en 2008 y 74 en 2007. “El embarazo terminado en aborto es la primera causa de muerte materna desde hace casi tres décadas, evidenciando que la prevención del embarazo no planeado y la atención adecuada de las complicaciones del aborto inseguro son deudas pendientes.” La entidad de entidades exige también “la aplicación del artículo 86 del Código Penal, que resguarda el aborto no punible”.

Otras causas importantes de mortalidad materna son “las infecciones, la hipertensión asociada con el embarazo, las hemorragias y enfermedades preexistentes agravadas por el embarazo, como la diabetes”, señala el documento, y observa que “la mortalidad materna es elevada si se la compara con los países de la región, y es diez veces mayor que en los países desarrollados. Es una muestra de la inequidad que persiste entre las distintas provincias y sectores sociales”.

Ariel Karolinski, de Asumen, señaló que “la mortalidad materna es la más clara expresión de inequidad e injusticia social. Las Naciones Unidas la toman como indicador trascendente sobre la distribución del ingreso. En la Argentina, oscila entre 18 por cada cien mil nacimientos, en la ciudad de Buenos Aires, y 160 por cada cien mil, en Catamarca. Se trata de mujeres que suelen llegar tarde a los servicios porque no saben percibirse como enfermas: por ejemplo, tienen una pérdida de líquido amniótico en el segundo trimestre de su embarazo y creen que es flujo, que es normal, y no se dan cuenta de que se rompió la membrana y que, sin atención, tendrán un parto pretérmino con sepsis puerperal”.

En este marco, y a partir de experiencias internacionales, Asumen propone instaurar una Asignación Universal de Protección Social para Embarazadas y Puérperas. El beneficio alcanzaría a las mujeres atendidas en el subsector público y se extendería hasta los 12 meses luego del parto. El subsidio obedece a que “el 28,6 por ciento de las madres en los principales aglomerados urbanos es pobre y 9,6 por ciento es indigente. La Encuesta Perinatal 2008, en 82 maternidades del área metropolitana, mostró que el 75 por ciento de las asistidas eran pobres, lo cual se asocia con bajo nivel educativo, control prenatal insuficiente y em-barazo no planificado”. Incluiría “transferencias de dinero, mediante tarjeta de débito y cuenta bancaria, contra cumplimiento de acciones predefinidas”. Estas acciones de la mujer se centran en que se acerque al sistema de salud.

Entre los cuidados que el sistema de salud debería garantizar a estas mujeres se incluye “que los controles prenatales no bajen de cuatro, como recomienda la OMS; que, en el parto, la mujer esté acompañada por su pareja o por la persona que elija, lo cual es probadamente beneficioso; y se incluirá el acceso a la salud reproductiva para que el intervalo entre embarazos sea de por lo menos dos años”, precisó Karolinski. “Las más pobres mueren más porque no saben adónde acudir y, por no conocer los cuidados necesarios, no demandan servicios de calidad”.

La asignación se aplicó con éxito en Brasil, Chile, México, Perú, Bolivia, Honduras y Ecuador.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-157863-2010-12-01.html


[+] Mostrar esta Nota

Los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas requieren que la Argentina baje la mortalidad infantil al 10 por mil en 2014, a partir del 30 por ciento en 1990. En 2009 fue de 14,1 por mil, lo cual corresponde a 10.509 nenes menores de cinco años; de ellos, 9026 eran menores de un año; 5956 murieron en el primer mes de vida y 4276 en la primera semana.

“El componente más duro de la mortalidad infantil es el neonatal –señaló Lomuto–: para cumplir el compromiso del milenio es necesaria la regionalización (ver aparte) y aumentar la cantidad de enfermeras capacitadas en neonatología.”


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/157863-50612-2010-12-01.html


[+] Mostrar esta Nota

La entidad Asumen consignó que “la falta de enfermeras especializadas en cuidados perinatales se traduce en mayores niveles de mortalidad” y recordó que “la presidenta Cristina Fernández elevó en 2009 un proyecto de ley de emergencia de enfermería, que aún espera aprobación en el Senado”.

Elena Perich –titular de la Federación Argentina de Enfermería– señaló que “en la Argentina hay una enfermera por cada 4,8 médicos, al revés de los criterios internacionales que requieren cuatro por cada médico”.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/157863-50613-2010-12-01.html

  DIALOGO CON MARIA EPELE, ANTROPOLOGA, INVESTIGADORA DEL CONICET

Al jinete hipotético le gusta el método etnográfico: cree que esa historia de mimetizarse con el otro, o por lo menos parecerse, y entrar en circuitos sociales extraños, con actores diferentes, produce una particular excitación. De eso se trata en este diálogo.

[+] Mostrar esta Nota

–Usted es antropóloga social y se especializa en temas de salud, ¿verdad? Y hace muy poquito publicó el libro Sujetar por la herida, una etnografía sobre drogas, pobreza y salud.

–Sí, ésa es mi especialidad. La perspectiva de salud que yo tengo es abordar los temas de salud desde los modos sociales de producción de los malestares, del sufrimiento, de la enfermedad. He trabajado con muchos temas, muchos problemas diferentes (género, sexualidad, uso de drogas), a veces en instituciones, a veces en barrios, con distintas metodologías.

–A ver...

–Yo en realidad, en la última etapa de mi trabajo –empecé hace cerca de doce años– vengo siguiendo específicamente la relación entre uso de drogas, pobreza y problemas de salud. Lo que busco es tratar de determinar mediante el método etnográfico las experiencias y las perspectivas de los propios sectores sociales involucrados acerca de sus malestares, de sus perspectivas, de sus condiciones de vida.

–Me interesa la cuestión del método, porque parece ser bastante original y bastante diferente de los trabajos que se hacen en otras disciplinas. ¿Por qué no me cuenta qué resulta de esa mirada etnográfica?

–El método etnográfico es lo más idiosincrásico de la antropología. Lo que intenta es tratar de determinar la propia mirada de los actores sociales. Supone la inmersión en las condiciones de vida de los otros. Es tratar de, estando con la gente, poder determinar cuáles son sus problemas, sus experiencias. Eso, por supuesto, lleva mucho tiempo: el método etnográfico, a diferencia de la encuesta, por ejemplo, supone un tiempo muy prolongado de convivencia y de estudios, y un involucramiento diferente del investigador. Uno de los primeros trabajos que hice en Estados Unidos fue en un barrio latino, para estudiar sida, drogas y su interrelación. Si bien no vivía ahí, pasaba muchísimo tiempo en el barrio.

–¿Y cómo la aceptaron?

–Fue un proceso largo y difícil. Yo trabajaba específicamente con trabajadoras sexuales latinas que usaban heroína. Tuve que esperar mucho para empezar a compartir con ellas bastante tiempo. Y ahí recién pude comenzar a detectar algunos de los temas de salud que tienen que ver con la relación entre sida y el uso de drogas, desde la perspectiva de las condiciones de vida de las propias personas involucradas.

–¿Por ejemplo?

–Un punto clave era la práctica de inyecciones. Ahí lo que se veía era un choque entre lo que la normativa prescribía y lo que las mujeres (en general homeless) efectivamente podían hacer. Eso pasa en todos lados. Acá, por ejemplo, se dice que hay que usar siempre condón. Y sin embargo, hay muchas situaciones donde las personas no pueden llevar a cabo esa prescripción.

–¿Por qué?

–Por situaciones de desigualdad de género, por situaciones de violencia, por situaciones de trabajo sexual... Lo que permite el método etnográfico es llegar a ver algunas de las condiciones por las cuales determinados problemas de salud permanecen crónicos y son recurrentes. Por ejemplo, la inyección con agua sucia, la violencia.

–¿Y por qué ocurre eso?

–Bueno, debo decirle que en la actualidad hay poquísima inyección. Hubo mucha transformación de las prácticas de consumo porque hubo muchísimos muertos por sida en la generación que se inyectaba. Las prácticas de uso son muy sensibles a todas estas cuestiones: nadie apuesta a la muerte como búsqueda inmediata. Las transformaciones del uso de drogas, además, se relacionan con los cambios en las condiciones económicas, políticas, de la distribución de los territorios. Hace cerca de diez años que vengo investigando en barrios de la zona metropolitana de Buenos Aires, y específicamente en los últimos cinco años sobre la pasta base o paco. En estas secuencias, yo lo que veo es que hay procesos crónicos que producen daños, y eso tiene que ver con cómo se producen los sujetos y cómo son las respuestas de ellos.Yo lo que veo es que hay procesos crónicos que producen un daño, y eso tiene que ver con cómo se producen los sujetos y cómo es la respuesta.

–¿Y cómo se producen los sujetos y cómo es la respuesta?

–Bueno, los sujetos muchas veces están atados a condiciones extremas. A su vez, esos mismos contextos sociales producen otras estrategias de recuperación y alivio.

–¿Por ejemplo?

–Redes sociales de acompañamiento, de rescate... Si bien hay procesos de fragmentación social, también hay procesos de recuperación.

–¿Y funcionan bien?

–Digamos que funcionan como pueden.

–¿Cuánta gente está en estas situaciones que describe?

–No lo sé... Tenga en cuenta que el trabajo etnográfico es cualitativo y a baja escala, no sirve para establecer criterios estadísticos.

–¿Pero no se puede generalizar?

–Lo que uno trata de determinar es cierto patrón, cierta pauta. Buscamos un problema, como en toda investigación científica, y lo iluminamos desde la perspectiva de los propios actores sociales. La iluminación, entonces, viene de ver lo que los propios actores sociales encuentran problemático. Porque a veces uno ve como problemático A y ellos ven como problemático B.

–A ver...

–Uno de los problemas que tenían las mujeres que se inyectaban era tener que autoinyectarse en el músculo, porque eso producía un gran deterioro del cuerpo. Si se inyectaban en la vena, tenían que pedir ayuda a una compañera, lo cual implicaba compartir la aguja (y así aumentar la posibilidad de contagio de sida). Entonces se producía ahí una disyuntiva: o me inyecto sola, con todo el daño físico que me hago, o busco la ayuda de alguien, con el riesgo de contagiarme. El peligro, entonces, es permanente. O por ejemplo en el caso de la pasta base/paco, el problema de la pipa es central para los propios usuarios/as: las dificultades para adquirirla, los daños en la boca, los diferentes tipos de infecciones son problemas diarios de estos jóvenes.

–¿Y es un peligro que se vive conscientemente?

–Sí. Los actores lo vivían como una tensión y una necesidad de buscar ayuda. Fíjese que el problema es que las normativas no toman en cuenta estas cuestiones, por lo cual a los actores sociales muchas veces les pasan por el costado. Eso lleva muy fuertemente a lo que he llamado “privatización del cuidado”. Los vínculos de intimidad se sobrecargan y tienen que empezar a resolver cuestiones muy complejas que antes eran resueltas por otras instituciones. Ante la ausencia de instancias que lo resuelvan, los vínculos más próximos estallan. Muchas veces se culpa desde afuera a los vínculos próximos como responsables de todo lo que pasa y no se ve que en realidad están recayendo todos los problemas más serios sobre los vínculos más próximos, sobrecargándolos.

–Es una disciplina difícil la antropología, ¿no? Por lo menos desde el método con que usted trabaja. Porque de lo que se trata es de sacarse los propios prejuicios y darle la voz al otro, algo que habitualmente nos cuesta tanto.

–Sí, es un ejercicio complicado. En un momento determinado, Foucault habla de dos tipos de conocimiento: el conocimiento científico cartesiano, presuntamente objetivo, y un conocimiento que implica la modificación del sujeto. Sin llegar a esos extremos, el método etnográfico supone un juego de centramiento y descentramiento del investigador muy particular. Y es artesanal. Y sólo es válido en algunas circunstancias con una entrega particular en el momento de la investigación.

–Me imagino que incluso uno debe cambiar su modo de vestirse, por ejemplo...

–Eso depende. Muchas veces se cree que la observación participante debe ser desde una perspectiva de homogeneización con el otro. Pero eso no es así. Uno nunca deja de ser el observador. Por eso el conocimiento que se logra es fragmentario: porque uno nunca va a poder ser efectivamente el otro. Y tampoco es el objetivo. El objetivo es determinar las coordenadas básicas de lo problemático en temas de salud. Y eso genera una búsqueda muy particular.

–Creo que ese movimiento de apartamiento del sentido común no es propio solamente del método etnográfico sino de la ciencia en general. La ciencia se constituye como una lucha permanente contra el sentido común.

–Sí, claro.

leonardomoledo.blogspot.com


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-157831-2010-12-01.html