[+] Mostrar esta Nota
Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index-2010-11-01.html

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decidió no sumarse a los festejos por la victoria de Dilma Rousseff, elegida hoy para sucederle en el cargo. El jefe de Gabinete, Gilberto Carvalho, comunicó que el jefe de Estado siguió "tranquilo y sereno" el desarrollo del escrutinio.

[+] Mostrar esta Nota

Pese a que Lula fue el artífice de la candidatura de Rousseff, a quien virtualmente impuso como abanderada presidencial del Partido de los Trabajadores (PT), el mandatario decidió mantenerse al margen de las apariciones públicas porque "este día es de ella", dijo Carvalho.

A diferencia de lo que había informado el PT, Rousseff no siguió hoy el resultado del recuento de votos en el Palacio de la Alvorada, residencia oficial de la Presidencia, junto a Lula. Tras votar por la mañana en Porto Alegre, la ahora presidenta electa de Brasil se dirigió a su residencia particular en Brasilia, donde sólo estuvo acompañada por unos pocos allegados y miembros de su comité de campaña.

La primera mujer elegida para gobernar Brasil, que aún no hizo apariciones públicas tras el anuncio de los resultados, tiene prevista una comparecencia ante la prensa esta misma noche y luego asistirá a una gran fiesta que el PT organizó en la céntrica Explanada de los Ministerios, en la capital federal.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/156037-50098-2010-10-31.html

  EL LARGO ADIOS

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajó desde Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, junto a sus dos hijos, Máximo y Florencia. Mañana retomará sus actividades en la Casa Rosada, tras el duelo por la muerte de su esposo y ex presidente, Néstor Kirchner. El martes encabezará un acto público en Córdoba, donde visitará junto a otros funcionarios una fábrica de automóviles.

[+] Mostrar esta Nota

La jefa de estado pasó el fin de semana recluida en su casa nueva de la ciudad de Río Gallegos junto a sus hijos, Máximo y Florencia Kirchner, desde donde se mantuvo en contacto con funcionarios del gobierno nacional. Estuvo rodeada por familiares y apenas recibió a amigos del círculo íntimo, entre ellos el ex chofer y empresario periodístico Rudy Ulloa Igor.

La presidenta se comunicó hoy telefónicamente con el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, para enviarle sus saludos a la familia del embajador ante Rusia, Leopoldo Bravo, quien falleció ayer víctima de cáncer.

Asimismo, habló con su canciller Héctor Timerman a quien envió a San Juan para que participara en nombre suyo de las exequias del ex legislador fallecido.

Aunque la Casa Rosada señaló en su portal de internet que para mañana "no hay actividades programadas" en la agenda presidencial, fuentes gubernamentales confirmaron que en principio la jefa de estado tiene previsto mantener reuniones con ministros en su despacho de la Rosada y que dispuso posponer el acto para declarar al vino "Bebida Nacional" porque consideraba que ese tema merecía un ámbito de festejo que no era el actual.

En principio, añadieron, la jefa de estado analizará cuestiones vinculadas a la marcha de la Economía y un proyecto de inversión de una empresa de gran importancia.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-156047-2010-10-31.html

  BAGDAD

Los fallecidos, los heridos, que se calculan entre 13 y 20, y cerca de 20 personas más se encontraban en una iglesia siríaca del centro de la ciudad iraquí, cuando un grupo de insurgentes la tomó por asalto y los mantuvo de rehenes durante varias horas. Según uno de los cautivos, un sacerdote se encuentra entre los muertos.

[+] Mostrar esta Nota

Los nueve insurgentes llevaron a cabo el asalto "en reclamo de la liberación de terroristas en Irak y en Egipto", señaló el obispo caldeo Shlimun Warduni.

"Unos hombres, vestidos con ropa militar, penetraron en la iglesia con sus armas y mataron de inmediato a un sacerdote. Me refugié en una pequeña sala donde se encontraban otros cuatro fieles", contó uno de los rehenes, de 18 años, que no quiso dar su nombre.

"Poco tiempo después, dos hombres armados entraron en la habitación, dispararon al aire y al suelo, hirieron a tres personas, y nos empujaron hacia la nave. Luego hubo un tiroteo y oímos ruidos de explosiones", añadió.

Hacia las 20.50 locales, las fuerzas de seguridad iraquíes empezaron a intervenir, apoyadas por las tropas estadounidenses -que pese al final de su misión de combate a finales de agosto pueden utilizar la fuerza si son atacadas o si Irak solicita su ayuda-.

Un capitán de la policía afirmó que uno de los insurgentes había hecho detonar su cinturón explosivo cuando las fuerzas de seguridad trataron de penetrar en la iglesia.

Numerosos policías y soldados habían acordonado la zona y unos helicópteros sobrevolaban los lugares, mientras que se oían ráfagas de armas de forma esporádica.

"Es una circunstancia triste, que confirma la difícil situación en la que viven los cristianos en este país", afirmó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi. El pasado 12 de octubre, durante el sínodo sobre Oriente Medio en el Vaticano, el arzobispo de Kirkuk (norte) manifestó su preocupación por el "éxodo mortal" de los cristianos de Irak, y afirmó que estos quieren "vivir en paz y en libertad en vez de sobrevivir".


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-156046-2010-10-31.html

"Tiririca es la cara de la sociedad; es una canallada lo que intentan hacer, están faltándole el respeto a 1,5 millón de personas que lo votaron; si tienen cuestionamientos, no lo hubieran dejado ser candidato", esgrimió el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en clara defensa del payaso que se convirtió en diputado federal con más votos obtenidos en los comicios del 3 de octubre pasado y que es objeto de investigación por parte de un fiscal electoral por analfabetismo, lo que podría impedirle ejercer el cargo de legislador.

[+] Mostrar esta Nota

"El que tiene que hacer una prueba" sobre si sabe leer y escribir "es quien está pidiendo el examen", subrayó el mandatario. Tiririca, cuyo nombre real es Francisco Everardo Oliveira Silva, es un humorista de televisión que se convirtió en diputado tras obtener la mayor cantidad de votos en las últimas elecciones brasileñas.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/156037-50096-2010-10-31.html

Escrutado casi 82 por ciento de los votos de la segunda vuelta electoral, la fuerza política oficialista recuperó el control de la gobernación del distrito federal de Brasilia de la mano de su candidato, el ex ministro de Deportes Agnello Queiroz, quien habría reunido 66,44 por ciento de los votos válidos contra 33,56 por ciento de Weslian Roriz, candidata del derechista Partido Social Cristiano (PSC) y esposa del ex gobernador Joaquim Roriz.

[+] Mostrar esta Nota
El PT había gobernado Brasilia entre 1995 y 1998, antes de que su fundador, Lula, accediera a la Presidencia, pero luego perdió esa administración ante Roriz, que luego fue sucedido por José Arruda, del conservador partido Demócratas (Dem). Arruda renunció al cargo a comienzos de este año, luego de que estallara un escándalo de sobornos que lo obligó a pasar dos meses en la cárcel.

Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/156037-50097-2010-10-31.html

El vicepresidente de la Cámara de Diputados y precandidato presidencial de la UCR, Ricardo Alfonsín, descartó que haya "grandes cambios en el oficialismo o en la oposición", tras el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, ya que "no están dadas las condiciones" para que prospere un acuerdo entre el kirchnerismo, el peronismo disidente y Fernando "Pino" Solanas. Además, llamó a "fortalecer la institucionalidad" del país.

[+] Mostrar esta Nota

El diputado descartó la posibilidad de un acuerdo entre espacios políticos opositores debido a que apuntó que ni el kirchnerismo ni el Peronismo Federal "estarían dispuestos a generar condiciones para lograr ese acercamiento".

Asimismo, señaló que, tras la muerte del secretario general de la Unasur, el radicalismo "mantendrá la misma posición de siempre" respecto del gobierno nacional. "Nuestro partido no cambia la valoración y los juicios sobre la administración nacional, concluyó Alfonsín.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/156038-50095-2010-10-31.html

  VATICANO

Decenas de víctimas de abuso sexual aunadas en la organización estadounidense "Survivors Voice" demandaron en Roma un accionar más enérgico por parte del Papa Benedicto XVI contra los curas responsables de los delitos, con consignas como "Las manos lejos de los niños" e "Iglesia sin abuso", a través de una sentada frente al castillo Sant`Angelo -mausoleo del emperador Adriano-, unido al Vaticano por un paseo a la orilla del río Tiber, en la capital de Italia.

[+] Mostrar esta Nota

La organización acusa a Benedicto XVI y al Vaticano de no haber dado suficiente impulso al prometido cambio en el accionar contra el abuso de menores. Para los participantes de la protesta, entre los que también había víctimas italianas de abusos, la Iglesia debe hacer más por las víctimas.

El portavoz del Vaticano Federico Lombardi, que se acercó al grupo para expresar su solidaridad y su dolor, fue insultado y echado del lugar, según relataron medios italianos.

Benedicto XVI lamentó en varias ocasiones los pecados de abuso cometidos por la Iglesia, habló con grupos de víctimas e incluso demandó la penalización de los responsables.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-156045-2010-10-31.html

  MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Los juicios a los dictadores Luis Patti y Reynaldo Bignone, por un lado, y a Jorge Rafael Videla por otro, se reanudarán mañana y el martes en Buenos Aires y Córdoba respectivamente, tras la suspensión de ambos procesos debido a la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, a mediados de la semana pasada.

[+] Mostrar esta Nota

El proceso oral al ex intendente de Escobar Luis Patti, al último presidente de facto Reynaldo Bignone y a otros dos acusados por delitos de lesa humanidad se reanudará mañana, luego de que la semana pasada un sobreviviente complicara la situación del ex subcomisario acusado por el homicidio del militante montonero Gastón Goncalvez y otros nueve hechos de privaciones ilegales de la libertad y tormentos.

Patti es juzgado junto a Bignone, el ex general Santiago Omar Riveros y el ex comisario de Escobar Juan Fernando Meneghini por el Tribunal Oral en lo Federal 1 de San Martín, en un proceso que se realiza en el auditorio Hugo del Carril de la localidad bonaerense de José León Suárez.

La semana pasada declararon ex policías bonaerenses compañeros de Patti en la comisaría de Escobar cuando se perpetró el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y aunque coincidieron en que la seccional fue ocupada por los militares, algunos de los testigos aceptaron que efectivos colaboraban en operativos de la represión ilegal.

El lunes el tribunal seguirá escuchando más testigos propuestos por la defensa de Patti, en un intento por revertir el revés que sufrió también la semana pasada cuando el sobreviviente jornalero Daniel Antonio Lagarone lo vinculó por primera vez de manera directa con torturas y violaciones cometidas en un camión celular estacionado en los fondos de la comisaría 1era de Escobar, por donde pasaron el asesinado Gastón Goncalvez y otras víctimas.

En tanto, el juicio al dictador Jorge Rafael Videla y a otros 30 imputados por delitos de lesa humanidad que se realiza en Córdoba se reanudará el martes, luego de que el jueves se suspendiera la audiencia por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, el martes el Tribunal Federal 1 continuará con la toma de declaraciones a algunos imputados en la jornada 46 de este juicio que comenzó el 2 julio.

El juicio se encuentra en la etapa final, con apenas "cuatro o cinco testigos pendientes". Está prevista, además, la realización de inspecciones oculares en la Unidad Penitenciaria 1, en la IV Brigada de Infantería del Ejército y el ex Departamento de Informaciones (D2), donde se cree que se cometieron delitos de lesa humanidad contra 31 presos políticos durante la última dictadura militar.

Además de Videla, también está imputado el ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez, quien la semana pasada fue dado de alta de la afección pulmonar y luego trasladado a su casa. Sin embargo, aún se espera que pueda volver a las audiencias de este juicio que finalizaría a mediados de diciembre, cuando se conozca la sentencia.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-156044-2010-10-31.html

  BALLOTTAGE EN BRASIL

La candidata del oficialista Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, votó temprano en una escuela en el sureño barrio de Asunción, en la ciudad de Porto Alegre, donde aseguró que gobernará "para todos" con el compromiso de que "la dirección del país tenga un sentido republicano".

[+] Mostrar esta Nota

"A partir de mañana comienza una nueva etapa para la democracia", dijo quien fuera jefa de gabinete del presidente Luiz Lula da Silva, y afirmó: "Gobernaré con la coalición que me trajo aquí, pero gobernaré para todos, conversaré con todos".

La candidata y economista de 62 años llegó al centro de votación después de haber compartido un desayuno con Genro y realizó una breve declaración a la prensa; posó para los fotógrafos alzando los dedos con el signo de la victoria, pero no realizó declaraciones en la escuela, mientras decenas de militantes cantaban y flameaban sus banderas rojas.

La candidata viajará durante el día a Brasilia para aguardar el resultado del escrutinio junto al presidente Lula.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-156041-2010-10-31.html

  BALLOTTAGE EN BRASIL

El candidato opositor en la segunda vuelta de las elecciones, que culminarán en menos de una hora, José Serra, afirmó hoy que la campaña electoral no fue "justa" y volvió a proclamar la importancia de "la alternancia en el poder", luego de votar esta mañana en la ciudad de San Pablo.

[+] Mostrar esta Nota

"Lo que vamos a hacer ahora es aguardar la decisión; la motivación que tuvimos para esta batalla desigual fue la confianza que sentía en las calles, en el abrazo de las personas", dijo el ex gobernador de San Pablo al votar a las 11.30 (10.30 en la Argentina) en el Colegio Santa Cruz de la capital paulista.

Serra votó acompañado por su mujer Mónica y tres de sus aliados, el gobernador electo Geraldo Alckmin, el actual gobernador Alberto Goldman y el senador electo Aloysio Nunes.

Después de votar, el candidato posó para las fotos acompañado de sus nietos y haciendo con sus manos el signo de la victoria, igual que había hecho más temprano su adversaria de hoy, la candidata oficialista Dilma Rousseff.

“Hoy quien habla es nuestro pueblo, no es hora de que los políticos hablen; ésa es una de las bellezas de la democracia", dijo el tucano (socialdemócrata) al justificar las pocas palabras que dedicaría a la prensa luego del voto.

A pesar de ello, dijo que se sentía "más optimista con Brasil" tras el desarrollo electoral y resaltó el compromiso de la gente con el proceso político.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-156042-2010-10-31.html

La abstención a votar, opción por la que en la primera vuelta electoral del 3 de octubre optaron 24 millones de ciudadanos, es una de las preocupaciones de autoridades y candidatos para el ballottage de hoy, pues se teme que muchos brasileños prefieran disfrutar del fin de semana largo sin pasar por las urnas.

[+] Mostrar esta Nota

El martes, Día de los Fieles Difuntos, será feriado nacional en Brasil y si bien mañana lunes será día laborable, en casos como éste es costumbre aquí en el país descanso corrido desde el viernes, lo que obligaría a muchos electores a regresar a sus ciudades para votar.

También se prevé que pueda llevar a una tasa de abstención superior a 20 por ciento de los 135,8 millones de ciudadanos empadronados el hecho de que muchos gobernadores ya fueron electos en la primera vuelta, lo mismo que todos los senadores y diputados federales.

En la primera vuelta, la tasa de abstención fue de 18,2 por ciento y en las dos anteriores elecciones presidenciales hubo mayor ausentismo en la segunda vuelta que en la primera, con tasas en torno de 20 por ciento.

En las últimas jornadas de la campaña, el presidente Luiz Lula da Silva, los candidatos Dilma Rousseff y José Serra, y las autoridades electorales exhortaron a los ciudadanos a cumplir con la obligación legal del voto.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/156037-50094-2010-10-31.html

  EL LARGO ADIOS

"Ahora seremos todos cristinistas", definió el jefe del bloque kirchnerista de diputados, Agustín Rossi, en lo que fue una de las tantas expresiones que desde el espacio oficialista surgieron el futuro político tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner. Por su parte, el gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, adelantó que el espacio trabajará junto a la jefa de Estado con el fin de "profundizar la apuesta para redoblar el esfuerzo".

[+] Mostrar esta Nota

Rossi reiteró que la muerte de Kirchner fue un "cimbronazo" para el oficialismo pero aclaró que "Hugo Moyano no me genera temor", en respuesta a los augurios de un sector de la oposición que señaló al titular de la CGT como una amenaza para el Gobierno.

Respecto de la actitud de Moyano en el peronismo, Landau señaló que "también va a estar subordinado a estrategias políticas de Cristina Fernández y no tiene otra alternativa más que acompañar al Ejecutivo. El gobernador entrerriano Sergio Urribarri también señaló que Moyano debe ser descartado "como hipótesis de conflicto o de entorpecimiento" y estimó que "la resistencia va a ser de los mismos sectores que resistieron a Kirchner".

En la misma línea, el diputado oficialista y representante legal de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Recalde, resaltó: "He leído en algunos matutinos como si se hiciera necesario un replanteo de convicciones o de rumbo. Están equivocados de medio a medio. La presidenta de ninguna manera va a cambiar el rumbo, va a seguir exactamente lo mismo porque es su decisión".

En sintonía, el diputado kirchnerista José María Díaz Bancalari, al ser consultado sobre si el proyecto del oficialismo continuará con la presidenta como candidata en los comicios próximos, respondió: "Seguirá con lo que se decida".

"Yo creo que apurarla (a la primera mandataria) hoy a tomar una decisión es olvidarse de que tiene un sentido humano que algunos le desconocen: se le ha muerto la persona que ella más ha querido, un compañero de toda la vida", completó.

Asimismo, puso en duda que "sea necesario" que la jefa de Estado asuma la presidencia del Partido Justicialista (PJ), que quedó vacante a raíz de la muerte de Kirchner. "No sé si es necesario", dijo y argumentó: "Me parece que hay que dejarse de pensar en esas cosas. Tenemos la responsabilidad de gobernar hasta el 10 de diciembre de 2011".

Con una posición similar, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, volvió a reclamar a los peronistas "acorazar la gestión" de la presidenta y advirtió que "el apuro no sirve: lo que sirve es apoyar al Gobierno". Además, se manifestó en favor de una reunificación del justicialismo al sostener que, "dentro y fuera del peronismo, no hay mejor democracia que la democracia de los acuerdos".


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-156039-2010-10-31.html

  CONGRESO NACIONAL

"Lo único que ha sucedido es que se aceptó el pedido de un sector de los actores que fueron invitados al debate en el Parlamento, representado por el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, que solicitó la suspensión de la reunión prevista para el martes", apuntó el diputado nacional del Frente para la Victoria Héctor Recalde. En ese sentido remarcó que, aunque ya sabía que, por falta de tiempo, el proyecto no iba a poder contar con tratamiento durante este año, era necesario tener en cuenta que "no es un juego, no es producto de un intercambio, es algo muy serio".

[+] Mostrar esta Nota

Recalde explicó que el titular de la CGT, Hugo Moyano lo llamó para comunicarle "el pedido (de la UIA) al que se atendió porque es entendible en el marco del duelo que se vive" por el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner.

Así, negó la veracidad de la información que circuló ayer sobre la suspensión del tratamiento de la iniciativa que prevé que los trabajadores participen en las ganancias de las compañías, a aprtir de un acuerdo entre la CGT y las entidades empresarias.

"No me causa ningún agravio suspender la reunión. Yo ya dije que este año es imposible darle tratamiento al proyecto por los tiempos, postergar no me hace nada. Van a venir otras entidades, especialistas, dirigentes obreros", concluyó.

Refiriéndose a la información, indicó que "fue un error creer que las convicciones se negocian" y aseguró: "En esto tengo el total respaldo de Hugo Moyano y la CGT".


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-156040-2010-10-31.html

  PRESIDENCIALES

Más de 135 millones de brasileños acuden a las urnas para definir quien será el nuevo jefe de Estado en segunda vuelta, luego de que a principios de mes ninguno de los dos candidatos más votados lograra alcanzar la mitad más una de las intenciones. Según un sondeo del Instituto Datafolha, la oficialista Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), resultará ganadora con un 55 por ciento de los votos válidos, frente al 45 por ciento de su rival, José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Los locales electorales cerrarán sus puertas a las 17.

[+] Mostrar esta Nota

Una encuesta del Instituto Sensus divulgada ayer también pronostica el triunfo de la "delfín" de Lula por margen aún más amplio: un 57,2 por ciento de los votos válidos, frente al 37,2 por ciento del socialdemócrata.

Si se confirman esas previsiones, la ex guerrillera de 62 años de edad se convertirá en la primera mujer elegida para gobernar Brasil, ocho años después de que Lula se convirtiera en el primer obrero en alcanzar la presidencia del mayor país latinoamericano.

En la primera vuelta de los comicios, realizada el 3 de octubre, Rousseff había recibido el 46,91 por ciento de los sufragios válidos, frente al 32,61 por ciento de Serra.

Este sábado, tras una campaña salpicada de duros ataques mutuos, los dos candidatos adoptaron un discurso conciliador, y prometieron que, de ser elegidos, realizarán un gobierno de unión nacional. Los locales electorales abrieron a las 8 y cerrarán a las 17.

Además del presidente de la república, las urnas de este domingo definirán a los gobernadores del distrito federal de Brasilia y de otros ocho estados donde la disputa no se definió en la primera vuelta.

El Tribunal Superior Electoral (TSE) prevé que, gracias al sistema informatizado de las llamadas "urnas electrónicas", el nombre del nuevo presidente de Brasil será conocido alrededor de las 22.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-156037-2010-10-31.html

  EL LARGO ADIOS

Los principales referentes de los espacios políticos opositores al Gobierno empezaron a esbozar especulaciones sobre el futuro político del país tras el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. Mientras que algunos, como el diputado por el Peronismo Federal Eduardo Amadeo descartó una reunificación del peronismo, el senador Luis Juez vaticinó que "(el titular de la CGT, Hugo) Moyano se convertirá en un dolor de cabeza para la presidenta" Cristina Fernández de Kirchner. Por su parte, la referente del GEN, Margarita Stolbizer, opinó que la muerte del responsable de la Unasur "obliga al PJ a cambiar de estrategia". El gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner, fue el más conciliador al apuntar que "primero hay que transmitir un sentimiento de superación del dolor, y luego ver cómo viene la Argentina".

[+] Mostrar esta Nota

"Si bien en este primer tramo no van a tener proble,a luego no le va a resultar sencillo al Gobierno manejar a Moyano, que puede convertirse en un dolor de cabeza para la presidenta y para todos los argentinos", esgrimió Juez en declaraciones radiales, y en ese sentido añadió que "lo era en vida de Néstor Kirchner, se había vuelto ingobernable. Esto va a ser así, Moyano tiene tendencia a la ingobernabilidad".

Por su parte, Amadeo advirtió que el espacio del Peronismo Federal rechazará una eventual reunificación partidaria si el oficialismo continúa con referentes como el jefe de la CGT, Hugo Moyano, el líder de la Central de Movimientos Populares (CMP), Luis D Elía, y el legislador Carlos Kunkel, ya que según su opinión esos integrantes del kirchnerismo representan la "violencia, la confrontación y la corrupción".

No obstante, remarcó que el PF está dispuesto a "colaborar" con el Gobierno: "Mantendremos nuestros principios, pero bajaremos el tono. Seremos fuertes en los principios y suaves en los modos porque tendremos que respetar el dolor de la presidenta, pero esto no va a ser una huida hacia el kirchnerismo", concluyó.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-156038-2010-10-31.html

PRESION DEL MUNDO DE LAS FINANZAS

El día del fallecimiento de Néstor Kirchner las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron un brusco aumento. Ese movimiento reactivó el lobby promercado del establishment.

[+] Mostrar esta Nota

Las subas en la cotización de las acciones de las empresas argentinas en los mercados extranjeros tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner fueron el reflejo de movimientos especulativos de corto plazo que permitieron obtener márgenes abultados a los operadores. En ese escenario, analistas y economistas especializados de entidades como Goldman Sachs, el banco inglés Barclays y consultoras de la city porteña tuvieron el camino allanado para lanzar un conjunto de declaraciones sobre el futuro de la política económica argentina. Los discursos encendidos y entusiasmados pretendían explicar las raíces del rally especulativo pero más bien reflejaron con obscenidad la intención de deseo del establishment financiero local y extranjero.

Aquello que algunos medios publicaron como la respuesta, el entusiasmo y las expectativas de los mercados se desvaneció a medida que el negocio se contrajo. El miércoles durante el feriado por el Censo la Bolsa local no operó, pero los títulos de las compañías argentinas que cotizan en Nueva York, fundamentalmente bancos y empresas privatizadas de servicios, llegaron a mostrar aumentos superiores al 40 por ciento. Sin embargo, con el pasar de las horas los operadores se apropiaron de las jugosas diferencias entre las cotizaciones a las que compraron y el precio al que podían vender los papeles. Así, la variación fue cediendo hasta cerrar esa jornada con alzas del 10 por ciento. 24 horas después, firmas como Edenor, compañía que encabezó los aumentos de todas las empresas que operan en Wall Street, ya mostraba resultados negativos. En el resto de la semana los márgenes continuaron achicándose. La compraventa de los papeles no fue negocio exclusivo de los bancos y fondos de inversión en los mercados externos. Las mesas de dinero de los bancos y financieras locales también jugaron su parte y se mantuvieron activas incluso en la jornada del Censo. La vuelta al trabajo al día siguiente los mostró ajetreados en las oficinas donde, entre los llamados de sus clientes, buscaron escurrir al máximo esas diferencias.

Pobres en argumentos, los eternamente melancólicos inversores y analistas no pudieron más que reclamar la apertura irrestricta a los movimientos de capitales y demás medidas “amistosas” con los mercados que les permitan colocar una parte de sus excedentes globales en la reducida plaza local y agrandar el negocio especulativo interno. Recurrieron a un discurso excluyente y desconocedor de la realidad macroeconómica desde 2003 a pesar de los abundantes informes que elaboran para sus clientes diariamente. Recurrieron al único discurso que conocen. Usaron la muerte del ex presidente como excusa para reactivar el lobby. A fines de julio pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner participó del 156º aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En ese momento, frente a la presión del establishment para que el Gobierno elimine la restricción al ingreso de capitales especulativos de corto plazo, CFK recomendó a los financistas y empresarios impulsores de la medida que visiten al psiquiatra. La canción es la misma, la respuesta oficial también


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4731-2010-10-31.html


[+] Mostrar esta Nota

Un transgresor. Un hombre que inició culturalmente un cambio de paradigma económico en el marco de la profunda crisis que el modelo neoliberal de los ’90 había generado en la Argentina. Esto, entre otros hechos, ha sido y es el legado de Néstor Kirchner. Entendía que la posibilidad de lograr una transformación social del país requería de políticas heterodoxas, con énfasis en el desarrollo de los sectores productivos, y con un mercado interno dinámico a través de la creación de empleo, mejoras salariales y políticas activas del Estado. Fue un presidente profundamente comprometido con la tarea de mejorar la situación de la Argentina y expresó en todas sus decisiones el convencimiento de alejarla de concepciones neoliberales. La enumeración de sus políticas económicas no tiene un sentido estadístico o formal sino de marcar los hitos de una administración que, signada por su espíritu innovador, estuvo atenta y efectiva para resguardar la consistencia de las pautas fundamentales en términos macroeconómicos.

Así, encaró una histórica renegociación de la deuda externa que, llevada adelante con la colaboración del ex ministro Roberto Lavagna, modificó estructuralmente las condiciones de funcionamiento de la economía argentina. Mientras la gran mayoría del mundo presagiaba el fracaso de la negociación, logró vencer todas las presiones y resistencias de los sectores de lobby de intereses concretos, que intentaron generar el fracaso de la posición nacional.

Pero no se quedó allí y supo enfrentar los preconceptos del neoliberalismo, tan extendidos en el discurso económico a nivel mundial. En este sentido, concibió la relevancia de desentenderse de las recomendaciones de organismos internacionales como el FMI, y al mismo tiempo, advirtió lo trascendente de contar con una política de acumulación de reservas, como instrumento para ganar autonomía y solidez frente al escenario internacional.

Tenía una profunda convicción sobre el rol del mercado interno para sustentar el desarrollo de la economía, por lo que adoptó medidas para favorecer la demanda interna. Fue un permanente defensor de la industria nacional: generó condiciones para fortalecer un proceso de industrialización que fundamentalmente priorizara a los sectores de pequeñas y medianas empresas. Señalaba la importancia de definir políticas que potenciaran la viabilidad del conjunto de las ramas industriales. Numerosos sectores pymes lograron el acceso fluido al despacho presidencial. En ese espacio, además de analizar las dificultades, en persona se comunicaba con los responsables de las áreas para resolver los temas y alentaba a los industriales para que le suministraran información sobre eventuales dificultades. También aplicó una política de administración de comercio exterior para asistir las inversiones de estos actores. En cada una de las negociaciones internacionales resguardó a los sectores mano de obra intensiva y todas las decisiones tenían como objetivo defender intereses concretos del país. De esta manera, reivindicó el Mercosur como política de Estado, pero cambiando sustancialmente su rol en el funcionamiento para permitir condiciones equilibradas para el desarrollo nacional. En negociaciones trascendentes como la Ronda de Doha dejó totalmente de lado supuestos réditos mediáticos o presiones externas para defender la producción nacional.

Pero junto al “hacedor” siempre estuvo el “hombre”. En lo cotidiano encontré una persona cálida, respetuosa, correcta. Nunca utilizaba “malos tonos”, siempre motivaba creando el mejor clima de trabajo. Por ciertas diferencias conceptuales, me alejé de la gestión pública. En ese marco también mantuvo su forma, su cariño y su permanente mensaje de que frente a cualquier problema, contaba con su persona.

Néstor Kirchner, un presidente que hizo historia, que deja un legado, que marcó un camino, y a quien tuve la oportunidad de conocer como una gran persona. Hacia el futuro, nuestro país tienes las condiciones objetivas para tener un horizonte positivo. La Presidenta de la Nación ya ha enfrentado con éxito la crisis internacional más grave que sacude a los países desarrollados, de esta manera ha despejado el camino para seguir consolidando los avances alcanzados en los últimos años

* Ex ministro de Economía y Producción.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4725-2010-10-31.html


[+] Mostrar esta Nota

Cuando el 25 de Mayo de 2003, en tu discurso de asunción, señalaste que la causa de la pobreza era la política económica, muchos supimos, con esperanza y alegría, que empezaba una nueva época. Que había grandes posibilidades de dejar atrás casi 30 años de políticas neoliberales, de entrega y saqueo del patrimonio nacional acumulado por generaciones de argentinos, de sometimiento al capital financiero y a los organismos internacionales, de endeudamiento sin fin, de desaparición del Estado, de ajustes permanentes, de destrucción de la producción y del mercado interno, de avasallamiento a los derechos de los trabajadores, de pulverización del empleo y de exclusión social.

Y empezaste nomás. Diciéndonos que había que salir del infierno. Que si cada día hacíamos algo para mejorar la vida concreta de nuestro pueblo, pasado algún tiempo íbamos a mirar hacia atrás y veríamos la acumulación de los resultados en la transformación de la ruinosa situación en que tomaste los destinos de nuestra Patria. Néstor, la Argentina no salió sola del infierno: vos nos condujiste con firmeza hacia su salida. Hoy, en tu despedida, la juventud y todo tu pueblo te lo reconocen.

Desde el principio nos aclaraste que la economía debía estar subordinada a la política. Nos recordaste que nos fue muy mal cuando en la Argentina predominaban ministros de Economía fuertes y presidentes débiles, que con la cantinela del “consenso” firmaban las medidas que ya les traían escritas los representantes de las corporaciones. Nos dijiste que había que negociar con el verdadero poder económico, pero jamás claudicar; que debíamos ser humildes con los humildes y altivos con los poderosos. Que, como vos, nunca debíamos dejar nuestras convicciones en la puerta de nuestros despachos.

Y seguiste. Aumentando los salarios por decreto. “¡Qué herejía!”, bramaba, desconcertada, la ortodoxia. ¡Cómo te atrevías a tener injerencia en el “libre” funcionamiento de los mercados! “Ya no habría más inversión”, decían. Y resulta que lograste la mayor inversión en términos del PBI de la historia económica nacional. Y aumentaste las jubilaciones y las pensiones, y llamaste a las paritarias y al Consejo Nacional del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Y esos mayores recursos en poder de los más necesitados fueron directo al consumo y aumentó la demanda, la producción nacional y el empleo, y así se puso en marcha el círculo virtuoso del crecimiento. Y mentían: era un “rebote post-devaluatorio”, una “primavera”, el “viento de cola”. Envidiosos e incapaces, los mediocres de siempre, los hacedores de la destrucción, los constructores de mil fracasos, empecinados en su pequeñez, nunca admitieron las virtudes y las ventajas de tu política económica, a pesar de todos estos años de crecimiento.

Y seguiste. Desendeudando al país. Poniéndonos de pie ante el mundo. No tomaste ni un dólar de deuda nueva. Sólo seguimos pagando la que asumieron los que todavía te critican. Te preocupabas día a día, con instrucciones precisas, para que el Banco Central incrementara las reservas internacionales (esas que un personaje menor atrincherado le quiso escamotear a Cristina para el Fondo del Bicentenario), por mantener un dólar competitivo, para lograr aumentar las exportaciones y el superávit comercial, por controlar el movimiento especulativo de los capitales financieros. Con calma y paciencia apasionadas, supervisaste cada detalle de la propuesta a los acreedores externos por la reestructuración de la deuda en default, sosteniendo que la quita debía ser muy grande para poder cumplir con la otra deuda, la interna.

Y seguiste. Liderando al continente para que el “NO al ALCA”, que pedían nuestros pueblos latinoamericanos se hiciera realidad. Y nos diste instrucciones precisas para cancelar la totalidad de la deuda al Fondo Monetario Internacional y así recuperar la autonomía necesaria para que la política económica abandonara definitivamente el sometimiento a los dictados de los poderes financieros.

Y Cristina, con firmeza, siguió con tu política económica, aun con una economía mundial enfrentando la crisis más grave desde la de 1929/30. Y seguirá profundizando el modelo para lograr todo lo que falta. Todo lo que soñamos

*Ex ministra de Economía de Néstor Kirchner.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4729-2010-10-31.html


[+] Mostrar esta Nota

Cuando llegó Néstor Kirchner al poder, en mayo de 2003, el país estaba en default, había un 24,7 por ciento de desocupación y un 52,3 por ciento de pobres. En la Argentina había 11 millones de personas por en la indigencia. Néstor Kirchner, como presidente de la Nación, y luego junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, rescató al país de ese deterioro socioeconómico. Recuperó el manejo de la política económica. “Si no nos quitamos de encima el peso de la deuda pública no habrá plan económico que funcione”, le dijo a la semana de asumir a su entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna. En 2005, realizó la renegociación de la deuda pública con una de las quitas de capital más grande de la historia, después de la que realizó Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial. Luego canceló la deuda con el FMI, eliminando así los condicionamientos del organismo internacional que obstaculizaban el desarrollo de una política económica autónoma.

La decisión de mantener un tipo de cambio administrado y alto, que generó un fuerte superávit comercial y, en consecuencia, de divisas, durante siete años, impidió que el país cayera en las cíclicas crisis financieras que habían golpeado a la economía ante cada conflicto que se desataba en el mundo, como ocurrió en los noventa ante las crisis de México, Rusia, los tigres y tigresitos asiáticos, Brasil y Turquía. Desde un principio bregó por el crecimiento del consumo con la consiguiente creación de empleo: primero con la puesta en marcha del Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil y luego con las Convenciones Colectivas de Trabajo.

En el mismo sentido, ya durante el mandato de Cristina Fernández, impulsó la incorporación de 2,4 millones de nuevos jubilados al sistema previsional y la creación de la Asignación Universal por Hijo. La estatización del régimen previsional vino a acompañar los 15 aumentos de los haberes mínimos del sector pasivo. También se impulsó por la ley la implementación de la actualización automática bianual, que quitó discrecionalidad al sistema y está reposicionando los haberes del sector pasivo con respecto a los ingresos de los trabajadores. El incremento de los aranceles a las exportaciones agropecuarias redistribuyó ingresos e intentó, con escasos resultados, morigerar el impacto del aumento internacional de los granos en los precios internos y frenar la sojización del campo. En política exterior, Kirchner llevó a hechos concretos el acuerdo del Mercosur y a un acercamiento inédito con el resto de Latinoamérica, que redundó en importantes resultados económicos. Lo que sigue son las principales reformas que realizó, junto con Cristina Fernández de Kirchner, entre 2003 a la actualidad, y sus resultados.

-Tipo de cambio alto

Luego del fracaso de la política del 1 a 1 de los noventa, para muchos resultaba obvio que el país necesitaba un tipo de cambio alto para restaurar su entramado productivo. El tema a resolver era cómo se implementaba. En una de las primeras muestras del sentido heterodoxo que marcaría toda su política económica, Kirchner puso al Banco Central en sintonía con las necesidades del país. La intervención en el mercado cambiario de la entidad monetaria sostuvo un tipo de cambio que aún hoy, medido en términos multilaterales (comparado con una canasta de monedas de los países con los que se mantienen relaciones comerciales), es un 70 por ciento más alto que en 2001. El resultado de esta política fueron siete años de un importante superávit comercial y haber conseguido el más alto nivel de reservas de la historia, que hoy alcanza 52 mil millones de dólares. Esos dólares son un seguro de estabilidad financiera y previsibilidad económica.

-Desendeudamiento

En 2003 la deuda pública era de 178.820 millones de dólares. Monto que representaba el 138 por ciento del PBI. En 2005 se presentó ante el Congreso un proyecto de ley para encarar la negociación externa de 81.835 millones de dólares, que habían sido defolteados en 2002. El entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, le presentó a Kirchner un menú con seis escenarios de quita para negociar. Iban desde un 28 por ciento a un 65 por ciento de descuento. Kirchner eligió el 65 por ciento. La reacción de Lavagna fue “es imposible, sólo se la presenté como alternativa para negociar una quita menor”. La respuesta de Kirchner fue: “El 65 por ciento de descuento o nada, mientras yo sea presidente”. Con el descuento elegido por el ex presidente, la propuesta tuvo un 76,1 por ciento de aceptación. En los años siguientes, el Gobierno canceló los títulos públicos que fueron venciendo y renegoció los vencimientos con tenedores institucionales locales y extranjeros, a excepción del FMI. Este año se reabrió el canje con la misma propuesta y se llegó a un total del 92,4 por ciento de aceptación. En la actualidad la deuda es de 156.690 millones de dólares, un 48,6 por ciento del PBI. En 2003, si se hubiese querido cumplir los compromisos sin quita, los intereses anuales de la deuda representaban el 88 por ciento del Presupuesto nacional; hoy, los intereses se llevan apenas el 7,5 por ciento del Presupuesto.

-FMI

La cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional fue un paso importante en la política de desendeudamiento. Pero lo que buscó Kirchner fue la legitimación internacional de una política económica autónoma, que contradecía las recetas exigidas por el FMI a los países que mantenían deudas con el organismo. El 10 de enero de 2006, en un solo pago de 9530 millones de dólares tomados de las reservas del Banco Central, Kirchner terminó con la cuestión. En realidad, el ex presidente desoyó las exigencias del FMI desde el primer día de su gestión, pero el hecho de ser deudor del Fondo traía aparejados constantes informes críticos de funcionarios del organismo, en algunos casos realizados en suelo nacional. El resurgimiento de Argentina como resultado de una explícita política contraria a esas recetas contribuyó al desprestigio internacional del FMI.

-Política salarial

El primer paso que se dio desde el Ministerio de Trabajo en 2003 fue volver a reunir al Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil después de 14 años. El Mínimo se actualizó de 200 a 500 pesos. El aumento fue un mensaje para los trabajadores que ganaban más y vieron achatar la pirámide salarial. Así comenzaron a avanzar las Convenciones Colectivas de Trabajo y empezaron a firmarse convenios a la suba. En 2003 se firmaron 203 convenios; en 2009, 1286. En la actualidad el mínimo es de 1740 pesos, casi un 900 por ciento arriba de 2003 y el salario promedio es de 2890 pesos.

-Fin de las AFJP

En noviembre de 2008 el Congreso aprobó un proyecto del Ejecutivo que reestatizó el sistema previsional. En ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de pesos de los trabajadores, cobrándoles comisiones por administración del 33 por ciento de sus aportes. Ese año la rentabilidad promedio del sistema había sido de -2,5 por ciento, ocasionándole una pérdida al fondo de 8000 millones de pesos. A pesar de eso, los ejecutivos de las administradoras cobraban salarios de hasta 110 mil pesos por mes y bonos anuales de hasta un millón de pesos. Luego de la reestatización, la jubilación mínima subió un 585 por ciento. Además, se incorporaron al régimen 2,4 millones de personas en edad de jubilarse que no cobraban ningún haber por no contar con los aportes suficientes, luego de décadas de desocupación y trabajo no registrado.

-Integración regional

El ex presidente Néstor Kirchner fue uno de los actores protagónicos del fortalecimiento del Mercosur y luego de la Unasur, organismo del que fue secretario general hasta el día de su fallecimiento. Más allá de las consecuencias positivas en materia geopolítica, los resultados económicos de estos avances fueron un factor trascendente en el crecimiento nacional. Un ejemplo fue el acuerdo automotor con Brasil, que en 2010 permitirá exportar al país vecino casi 400 mil vehículos. También sirvió para sumar valor agregado a las exportaciones, ya que el 66 por ciento de las manufacturas industriales se venden a Latinoamérica.

-Retenciones

El gobierno de Eduardo Duhalde había implementado luego de la devaluación una alícuota del 10 por ciento en los derechos de exportación de granos. Kirchner la fue elevando hasta llegar a un 35 por ciento en soja, un 32 por ciento para el girasol, 25 para el trigo y 27 para el maíz. El 12 de marzo de 2008, luego de un incremento del precio internacional de los granos de un 75 por ciento promedio en tres meses, anunció un nuevo sistema de retenciones móviles. Así, la soja llegaba al 44 por ciento de retenciones. Aun con esta suba en los derechos de exportación, con los precios internacionales vigentes en ese momento y el tipo de cambio a 3,80 pesos por dólar, los productores iban a tener una rentabilidad al cosechar la soja un 20 por ciento superior que la que esperaban al sembrarla. Pero igual la resistencia del sector tuvo niveles sin precedentes. Luego de un intenso conflicto, en junio un proyecto de ley del Ejecutivo, con importantes mejoras para el agro respecto del decreto inicial, fue rechazado en el Senado con el voto decisivo del vicepresidente Cobos. En 2010 los derechos de exportación aportaron al fisco 42.375 millones de pesos.

-Asignación Universal por Hijo

El 27 de octubre de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto que amplió un derecho social: la Asignación Universal por Hijo (AUH). El beneficio alcanza a los hijos de desocupados y de trabajadores no registrados. En diciembre del año pasado, más de dos millones de menores de 18 años comenzaron a cobrar 180 pesos mensuales. En la actualidad, más de tres millones setecientos mil cobran 220 pesos. El Presupuesto 2010 para la AUH es de 8022 millones de pesos. La condición para obtener el beneficio es concurrir a clases y tener los certificados de vacunación al día. En 2010 la matrícula en los colegios secundarios creció un 20 por ciento como resultado del requerimiento de asistencia al colegio. Un reciente estudio de la Universidad de San Martín señaló que “la AUH pulverizó la indigencia”. El informe sitúa el índice de indigencia entre el 2,0 y el 3,5 por ciento, según los registros de inflación que se utilicen como parámetro. Así la administración kirchnerista, en siete años, sacó de la indigencia a 10 millones de argentinos.

Obra pública

Uno de los impulsos más importantes a la economía surgió desde el Ministerio de Planificación, con una cantidad de obra pública inédita. El Presupuesto de la cartera comandada por Julio De Vido pasó de 2087 millones de pesos en 2003 a 49.200 millones en 2010. En siete años se duplicaron los kilómetros de autopistas que existían en el país, pasando de 965 kilómetros en 2003 a 2015 kilómetros en junio pasado. La generación eléctrica subió de 17.900 megavatios de potencia efectiva hace siete años a 23.800 en la actualidad. Las líneas de transporte de alta tensión, de 9083 a 12.563 kilómetros. El transporte de gas, de 118,6 a 139,3 millones de metros cúbicos diarios. En ese tiempo se construyeron 480 mil viviendas y otras 240 mil reparaciones y ampliaciones. En total fueron 720 mil soluciones habitacionales, que beneficiaron a 3,6 millones de habitantes. En noviembre el Gobierno inaugurará la escuela número mil en su gestión.

Política industrial

Entre 1990 y 2002 cerraron sus puertas 82.300 empresas. En el país ya no se fabricaban motores ni llantas ni sistemas de frenos para automóviles. Sólo el 12 por ciento de las máquinas para oficinas que se vendían eran nacionales. El 88 por ciento de los juguetes eran importados, la industria del calzado local sólo participaba en el 38 por ciento del mercado y la textil, en el 42 por ciento. La política de apertura irrestricta a las importaciones había arrasado con el entramado productivo. En la actualidad, el 65 por ciento de los ítems de importación deben pedir una licencia no automática al Ministerio de Industria. El organismo analiza el impacto en la industria local antes de liberarla. El tipo de cambio, el mayor acceso al crédito, basado casi en su totalidad en la banca pública, y los incentivos creados por la cartera industrial, como la Ley de Promoción Industrial, contribuyeron para crear 125 nuevas empresas en siete años.

Entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010, durante los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, la economía creció un 70,3 por ciento. En ese lapso se generaron 4,1 millones de puestos de trabajo. En la actualidad, la cartera laboral da cursos de distintos oficios a un millón de personas para incorporarlas al mercado laboral. La brecha de ingresos entre el 10 por ciento de la población más rica y el 10 por ciento de la menos favorecida se redujo entre el tercer trimestre del 2003 al segundo de 2010 un 60 por ciento, pasando de 54,0 a 21,9 veces. Luego de décadas de fuga de cerebros, en siete años se repatriaron 762 científicos. En 2012, el nuevo gobierno sólo tendrá que enfrentar deuda pública por un monto de seis mil millones de dólares, entre capital e intereses, cifra que representará un 1,5 por ciento del PBI.

Un resumen apretado de las principales acciones de gobierno y sus resultados: el legado económico social de Néstor Kirchner

robertodnavarro@gmail.com


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4724-2010-10-31.html


[+] Mostrar esta Nota

Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Argentina en circunstancias políticas, sociales y económicas críticas y de gran complejidad. El país comenzaba a dejar atrás trabajosamente un episodio de contracción económica de dimensiones inéditas, estaba en cesación de pagos y mostraba índices de desempleo y pobreza sin precedentes. Como fruto de una década de vigencia de la convertibilidad y de sometimiento a las reglas del Consenso de Washington, con sus letales efectos sobre el desempeño económico y el tejido social, la dirigencia política enfrentó un profundo descrédito y carencia de liderazgos hábiles y legitimados.

Los siete años transcurridos desde entonces fueron testigos de una indudable recomposición. La economía pudo ser encaminada en una trayectoria expansiva que le permitió recuperar el terreno perdido muy rápidamente y retomar luego la senda de un crecimiento que no se conocía desde hace décadas. Un hito significativo fue la renegociación de la deuda pública, alejándola como variable de ajuste que mantenía a nuestra economía dependiente de los grandes intereses internacionales; a la vez que se implementaron medidas que mejoraron la distribución de los ingresos a través del empleo productivo, la virtual universalización del beneficio jubilatorio, la asignación universal a los menores y la negociación salarial en paritarias.

Cuánto de este progreso resulta imputable a la presidencia de Néstor Kirchner es y será motivo de debate, porque este período no representa una excepcionalidad para la Argentina, sino que se inscribe en una tendencia que en grado variable ha abarcado virtualmente a toda Sudamérica. La gestión de Néstor Kirchner muestra, en este escenario, aciertos, errores y falencias. Desde el propio Gobierno se lanzó la discusión acerca del patrón económico y social que la Argentina debía adoptar. Un debate que había sido ahogado durante los 25 años precedentes como consecuencia de la hegemonía del ideario neoliberal. Aún queda un largo trecho por recorrer. Pero pocas, muy pocas fueron las voces de los actores políticos, intelectuales y académicos que mencionaban siquiera estas cuestiones siete años atrás. Néstor Kirchner fue un firme impulsor de la convergencia de las naciones sudamericanas, a la vez que enfrentó los intentos imperiales de expansión hacia el sur a través del libre comercio y del sometimiento financiero. Un movimiento que, sin duda, involucró a buena parte de los gobiernos de la región, pero que encontró a la Argentina como uno de los actores de primera línea. La firme actitud de rechazo del ALCA en la Cumbre de Mar del Plata y el liderazgo en la respuesta a los intentos golpistas en Bolivia y Ecuador son pruebas palpables de la vocación integradora y democrática de nuestro país.

La exitosa renegociación de la deuda externa, la recuperación de la soberanía e independencia de los organismos financieros internacionales y el rechazo de los programas de ajuste recesivo que reiteradamente reclama el Fondo Monetario Internacional, fueron acciones que nos permitieron retomar el comando de nuestro propio destino económico.

La designación por un proceso inédito y participativo de una nueva Corte Suprema de Justicia, integrada por un grupo de juristas de calidad y jerarquía indiscutibles, que honran las altas funciones que la Constitución les impone.

El veredicto final no nos corresponde a los contemporáneos de este proceso. Pero no nos cabe duda de que todo lo señalado pesará a favor de Néstor Kirchner, pues él ha sido el impulsor de estas medidas. Estamos todos los argentinos y sudamericanos abocados a una tarea mayor, si cabe: la de consolidar logros, enmendar errores y planear en conjunto las acciones estratégicas futuras. El terreno ganado en beneficio de nuestras naciones y en particular de las mayorías, no debe ser cedido. Es más, estamos obligados a consolidar un proceso que tiene por meta un desarrollo sustentable en el tiempo, con una creciente equidad en la distribución del ingreso. Esta es la respuesta que debemos ofrecer a los intentos de volver a las recetas de ajustes e inequidades que la ortodoxia pretende instalar aprovechando la desgraciada circunstancia por la que atraviesa nuestro país

* Director del Proyecto Estratégico Plan Fénix-Facultad de Ciencias Económicas (UBA).


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4727-2010-10-31.html


[+] Mostrar esta Nota

La muerte repentina de Néstor Kirchner hoy representa una gran pérdida, no sólo para la Argentina, sino para la región y el mundo. Kirchner asumió sus funciones como presidente de la Nación en mayo de 2003, cuando Argentina estaba en su etapa inicial de recuperación de una recesión terrible. El papel que jugó en el rescate de la economía argentina se puede comparar al papel que tuvo Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión de los Estados Unidos. Como Roosevelt, Kirchner tuvo que defenderse no solamente de intereses poderosos y adinerados, sino que también de la mayoría de la profesión de economía, que estaba insistiendo que sus políticas llevarían a un desastre. Pero se demostró que ellos estaban equivocados y que Kirchner tenía razón.

La recesión en Argentina de 1998-2002 se puede comparar con la Gran Depresión de los Estados Unidos en términos de desempleo, que llegó a un máximo de 21 por ciento, y pérdida de producción (20 por ciento del PIB). En diciembre de 2001 y enero de 2002, el país experimentó una devaluación masiva, un incumplimiento de pago de tamaño histórico-mundial de 95 mil millones de dólares, y el colapso del sistema financiero.

Aunque algunas de las políticas heterodoxas que fundamentalmente aseguraron la rápida recuperación fueron iniciadas el año anterior a que Kirchner asumiera sus funciones, él tuvo que llevar hasta el fin las políticas para lograr que Argentina fuera la economía con el crecimiento más rápido en la región. Un gran desafío vino del Fondo Monetario Internacional. Este había jugado un papel importantísimo en causar el colapso de la economía, apoyando –entre otras políticas equivocadas– una tasa de cambio sobrevaluada, con un endeudamiento y una tasa de interés creciente. Pero cuando la economía de Argentina inevitablemente colapsó, el FMI no ofreció ayuda, solamente una serie de condiciones que iban a impedir la recuperación. El FMI estaba tratando de conseguir mejores condiciones de pago para los tenedores de la deuda. Kirchner se negó a aceptarlas, y el FMI se negó a refinanciar la deuda.

En septiembre del 2003, la batalla llegó a la cúspide cuando Kirchner incumplió temporalmente con el pago al Fondo en vez de aceptar sus condiciones. Fue un paso extraordinariamente valiente. Ningún país de ingreso medio había incumplido su pago al Fondo, solamente un grupo de estados fracasados o de parias como Irak o el Congo. Nadie sabía por completo qué podría ocurrir. Sin embargo, el Fondo se echó para atrás y extendió los préstamos.

Argentina siguió creciendo por un promedio de más de 8 por ciento anualmente hasta el 2008, sacando a más de 11 millones de personas de la pobreza en un país de 40 millones. Las políticas del gobierno de Kirchner incluyen el objetivo del Banco Central de lograr un tipo de cambio real estable y competitivo, y el ejercicio de mano dura contra los acreedores en default. Las políticas funcionaron.

El exitoso enfrentamiento de Kirchner con el FMI llegó en un momento en que el Fondo estaba perdiendo rápidamente su influencia en el mundo, después de sus fracasos durante la crisis económica asiática que precedió al colapso de Argentina. Le demostró al mundo que un país podría desafiar al FMI y aun sobrevivir para contar la historia, y así contribuyó a la consiguiente pérdida de influencia del FMI en América latina y entre los países de ingreso medio en general. Ya que el FMI en ese momento era la avenida más importante de influencia de Washington dentro de los países de ingreso bajo y medio, eso contribuyó al retroceso de la influencia estadounidense.

Y Kirchner jugó un papel importante en la consolidación de esa independencia, trabajando con otros gobiernos de izquierda, incluyendo a Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia. A través de instituciones como Unasur (la Unión de Naciones Suramericanas), Mercosur y numerosos acuerdos comerciales América del Sur fue capaz de cambiar drásticamente su trayectoria.

Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner han hecho una contribución enorme en ayudar a que Argentina y la región se muevan en una dirección progresista. Aunque esos esfuerzos generalmente no le han ganado mucho favor en Washington y en círculos internacionales de negocios, la historia lo va a recordar no sólo como un buen presidente, sino como un héroe de la independencia latinoamericana

*Center for Economic and Policy Research, en Washington.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4730-2010-10-31.html


[+] Mostrar esta Nota

Al momento de asumir la presidencia Néstor Kirchner, la economía argentina presentaba el siguiente cuadro de situación, heredado básicamente de la crisis que marcó el final de la convertibilidad: una economía que recién arrancaba con niveles altísimos de pobreza, desempleo y capacidad ociosa en los distintos sectores de la producción, un nivel de crédito bancario en mínimos históricos y una deuda pública de 120 por ciento del PIB, de la cual poco más de la mitad se encontraba en cesación de pagos.

Hasta 2006 el modelo de crecimiento instrumentado se basó en una fuerte recuperación del superávit fiscal –a partir de la licuación del gasto público vía inflación y de la puesta en marcha de retenciones a las exportaciones y el impuesto al cheque–, junto con un mantenimiento del tipo de cambio extraordinariamente alto, que promovía una ecuación de altísima rentabilidad en las empresas y la consecuente demanda acelerada de mano de obra. Este modelo resultó consistente con una tasa de inflación acotada y consecuentemente con una mejora significativa de los indicadores sociales, en un contexto de fuerte crecimiento de la economía.

Ya a fines de 2006 se notaron las primeras tensiones del modelo que se plasmaron fundamentalmente en una aceleración de la inflación, a partir de una política que lejos de intentar moderar la nominalidad de la economía, la aceleró con políticas fiscales y de ingresos muy expansivas cuando el ciclo no lo requería. Y el aumento en la tasa de inflación limitó el impacto sobre los indicadores sociales derivado del fuerte crecimiento de la economía. Esto ocurrió fundamentalmente en 2007 cuando el gasto público creció casi 50 por ciento.

La caída en el superávit fiscal no sólo no ayudó al Banco Central a mantener su estrategia cambiaria en un mundo donde el dólar se debilitaba, sino que generó en un intento por aumentar la presión tributaria una serie de medidas que terminaron por limitar el acceso del país a los mercados de crédito: el manejo del IPC como mecanismo para intentar moderar las expectativas de inflación, una instrumentación torpe del esquema de retenciones móviles a principios de 2008, la estatización de las AFJP y el uso de reservas del BCRA. De hecho, los recursos incorporados a la Anses a partir de esta reforma permitieron llevar adelante una política fiscal contracíclica en un contexto donde la recaudación tributaria se desplomaba a partir del impacto de la crisis financiera global, en un Estado que no había generado excedentes durante la parte alta del ciclo.

Ahora bien, la contrapartida de una economía que logró transitar sin crédito en los últimos años: parte pagando con superávit fiscal, parte licuando vía el manejo del CER, parte recuperando los bonos en manos de las AFJP, parte recomprando deuda a precios de default en el mercado, y parte pagando con reservas del BCRA, resultó en un desplome de la relación deuda/PIB que flota en el mercado. Si bien la operación de mayor impacto fue el canje de la deuda post default, cuyo primer tramo se realizó en 2005 y luego se reabrió en 2010, es el paso a manos del Estado de una importante proporción de la deuda pública el que terminó de consolidar el proceso de desendeudamiento hoy en curso. Así, la deuda que flota en el mercado, es decir excluyendo aquella deuda del Estado con el Estado y la deuda con organismos internacionales de crédito (BID-Banco Mundial) asciende a sólo 17 por ciento del PIB, frente al 117 por ciento vigente cuando asume el gobierno en 2003 y al 72 por ciento de fines de 2005 con posterioridad al canje. Es más, si se lograra atravesar 2011 sin ir a los mercados a partir de una recuperación del superávit fiscal y/o de la utilización de una proporción menor de las reservas del BCRA, la relación deuda a PIB en el mercado se reduciría a un sorprendente 12 por ciento del PIB. Es cierto que la mitad de la caída obedece al aumento del PIB en dólares como contrapartida del ajuste del tipo de cambio real registrado en la economía, y que la utilización sistemática de reservas no es compatible con el tipo de cambio actual a medida que desaparezca el superávit de las cuentas externas. A partir de esta nueva realidad, Argentina se encuentra a las puertas de romper con el karma de la deuda pública que tanto condicionó la trayectoria del país en los últimos 30 años. Un legado no menor de la gestión del ex presidente Néstor Kirchner

* Economista y director de Estudio Bein & Asociados.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4728-2010-10-31.html

ENFOQUE

Para quienes miran la evolución de las variables económicas por sobre el resto de la realidad política, Néstor Kirchner pasará a la historia como el presidente que supo poner fin al modelo neoliberal que arrasó el último cuarto del siglo XX y que explotó inmisericorde en la peor crisis de la historia económica argentina. Dejó un legado de crecimiento, desendeudamiento, recuperación industrial y sensible mejora de los indicadores sociales. Las tensiones acumuladas en estos años, como la inflación y el deterioro cambiario, forman parte de la herencia más pesada para la actual administración.

[+] Mostrar esta Nota

El 25 de mayo de 2003 fue ayer. Sólo pasaron poco más de 7 años. La casi inesperada llegada a la Presidencia de la República de un casi desconocido gobernador de la más remota provincia patagónica no generó la mística de otros recambios. La sociedad venía golpeada no sólo por la crisis de 2001-2002, sino por sucesivos desengaños. Si en 2003 cualquier analista hubiese predicho que vendrían cinco años de crecimiento ininterrumpido del Producto a tasas “chinas”, que rozaban los dos dígitos, seguramente habrían dicho que estaba loco.

Kirchner no tenía pergaminos de gran transformador. La prensa hablaba de manejo feudal en su provincia y abundaban las fotos sonrientes junto a los popes de los ’90 en tiempos de gobernador. Su programa no era revolucionario y, además, tras la “interna abierta” que rehusó completar con ballottage Carlos Menem, llegaba al poder por el peronismo, el partido que había perfeccionado en los ’90 el modelo iniciado en 1976.

Pero la política, que a veces parece el mundo de los discursos y de las palabras, son los hechos. A pesar de sus escasos antecedentes, Kirchner tuvo la visión, la coherencia y la continuidad necesaria para terminar con el deficitario modelo que llevó a la crisis. Comprendió muy bien que los déficit, interno y externo, de las cuentas públicas y del comercio exterior, no eran de izquierda ni de derecha, y que los superávit son un reaseguro de independencia y de mayores grados de libertad para la política económica. Comprendió que había que mandar al desván a los economistas-meteorólogos que enfatizaban sobre el “clima de negocios” y terminar con los cantos de sirena de los presuntos beneficios de un estado de gracia con “los mercados”, ese eufemismo para nombrar a las corporaciones del poder económico, local y global.

Desde el principio Kirchner tuvo el tino de mantener en Economía a Roberto Lavagna, el ministro de Eduardo Duhalde que había sido capaz de ordenar las variables tras la debacle y quien luego conduciría la exitosa renegociación de la deuda pública, con una quita en torno del 70 por ciento de lo adeudado. Vale recordar que Kirchner nunca puso un ministro de Economía para desentenderse y dedicar más horas al golf. Siempre siguió de cerca los números y hasta se lo tildó de “almacenero” por su obsesión por las cuentas. Este seguimiento fue el que le permitió ser independiente de sus ministros y cambiarlos cada vez que fue necesario sin sobresaltos en las variables macroeconómicas, una novedad en la política local.

Luego, en lo que erróneamente fue considerado por sus contemporáneos como una jugada política destinada al impacto mediático, Kirchner se desembarazó también de la ruidosa tutela del FMI sobre las decisiones de la macroeconomía local. Pagó lo que se le debía al organismo multilateral con reservas internacionales, que para eso están, y ganó más grados de libertad.

Durante la primera etapa de su gobierno los economistas especializados en pronósticos erróneos hablaron de “veranito”. Lo que en realidad estaba ocurriendo era que el diferencial cambiario produjo una rápida expansión de las economías regionales exportadoras y de los núcleos manufactureros. Tras haberse tocado picos de pobreza e indigencia en 2002, a partir del 2003 comenzó la mejora ininterrumpida de los indicadores sociales. Mientras, el Estado participaba de las ganancias vía retenciones a las exportaciones, las que adicionalmente le permitían mantener separados los precios internos de los internacionales reduciendo el impacto de la devaluación.

Con el crecimiento, que como el “veranito” había pasado comenzó a atribuirse al “viento de cola” de los precios de los commodities, los indicadores sociales mejoraban, pero la capacidad de negociación de la clase trabajadora no se recuperaba a la misma velocidad. Aquí apareció otra de las características de la administración de Néstor Kirchner, la clara conciencia de que el crecimiento es conducido por la demanda: el Gobierno motorizó aumentos por decreto del salario mínimo, habilitando el círculo virtuoso de la recuperación del consumo. El Estado hizo lo que no hacía el mercado. Es verdad que toda Latinoamérica fue beneficiada por la suba de los precios de los commodities, pero las tasas de crecimiento de Argentina duplicaron en promedio a las de sus vecinos. El crecimiento no fue una “consecuencia natural” de las buenas condiciones externas, sino el resultado de la voluntad política y de las decisiones acertadas del Gobierno, siempre acechado por los profetas del ajuste, quienes en ningún momento, a pesar de la evidencia de los hechos, dejaron de profetizar catástrofes inminentes y demandar “enfriar” la economía para evitar tensiones.

Por supuesto que hubo limitaciones y contradicciones. Conviene observar los matices. Néstor Kirchner no atacó durante su gobierno al núcleo duro del poder económico. No se comprendía, por ejemplo, la continuidad del increíble negocio financiero de las AFJP, que todos los meses filtraban una porción insólita de los salarios de los trabajadores registrados. Desde el Gobierno se argumentaba que la velocidad de las transformaciones era limitada por los tiempos y las posibilidades de la política. Hoy se acusa al kirchnerismo de haber recostado sus alianzas sobre el viejo aparato del PJ y la CGT. Se olvida que cuando se abrió el juego de la transversalidad, buena parte del progresismo testimonial no fue capaz de recoger el guante. Y esto sin hablar de las más vulgares traiciones.

En 2007, frente al recambio presidencial, el kirchnerismo pudo darle continuidad a su proyecto y avanzar en las promesas pendientes en materia de redistribución del ingreso. Cumplió con suerte dispar. El primer freno vino de la ruptura de su alianza tácita con el Grupo Clarín. El límite fue la voluntad del multimedios de quedarse con Telecom. El proceso coincidió con el pico de la burbuja de los commodities. Para poner una barrera a los efectos internos de esta burbuja se pensó en el mecanismo automático de las retenciones móviles, que terminó con la crisis de la 125. Fue el bautismo de fuego del gobierno de Cristina Fernández, el comienzo de la guerra mediática y el fin de la ilusión del consenso. A pesar de ello, el gobierno de Cristina, que heredó las contradicciones acumuladas en el período 2003-2007, no se detuvo y continuó con los lineamientos de la política económica. Motorizando la demanda se logró que la crisis internacional prácticamente no se sienta internamente y se tomaron algunas decisiones sustanciales, como la eliminación del ominoso régimen de las AFJP y, hace ya un año, la Asignación Universal por Hijo. Al mismo tiempo, se continuó con las políticas de crecimiento y desendeudamiento.

Se supone que el periodista debe tomar distancia de la información que brinda a los lectores. Se supone que con ello se consigue que la información transmitida permanezca despojada de toda subjetividad. Sin embargo, la imprevista desaparición física de Néstor Kirchner es un hecho demasiado potente para no sentirlo en el cuerpo. Se trata de uno de esos grandes momentos de la historia, tan fuertes como en su tiempo fue el fallecimiento de Eva Duarte, momentos en que el observador se da cuenta de que nada será igual a partir de mañana. Néstor Kirchner regresó a la Argentina al camino del desarrollo, la independencia y la mejora permanente de los indicadores sociales, eso que normalmente se nombra como “una patria justa, libre y soberana”. Pero partió antes de tiempo y heredó en su esposa una dura tarea inconclusa que estaba llamado a completar a partir de 2011. La presidenta es Cristina, pero el vacío de poder que deja la partida de Kirchner es inmenso. Los límites actuales de la política económica, deterioro cambiario e inflación, también lo son. Los días por venir serán trascendentes. Las fuerzas del pasado están agazapadas

jaius@yahoo.com


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/33-4732-2010-10-31.html


[+] Mostrar esta Nota

En los últimos años, la Argentina asistió a un período de alto crecimiento económico y mejoras sociales. Esa recuperación se produjo después de la peor crisis de la historia del país, acaecida en 2001. A partir de las políticas aplicadas por los gobiernos de Néstor Kirchner y luego de Cristina Fernández de Kirchner, comenzaron a ponerse en cuestión los supuestos sobre los que asentaba el modelo neoliberal y su correspondiente correlato en la inserción internacional de la Argentina.

En particular, la constitución de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), de la cual fue primer secretario general Néstor Kirchner, marcó un camino para la consolidación de los intereses de los países que la conforman como un bloque común frente a los grandes poderes mundiales y los procesos de desestabilización en la región, como en el caso de Ecuador.

Se ha debatido si el período que nace en 2003 constituye o no el inicio de un nuevo modelo de desarrollo. Sin duda, los cambios ocurridos actuaron sobre uno de los ejes principales del esquema impuesto en los años ’70 y fortalecido en los ’90. A pesar de que la deuda externa siguió siendo elevada, las políticas aplicadas fueron desarticulando la valorización financiera como motor de la economía.

En primer lugar, el crecimiento estuvo basado esencialmente en el ahorro interno, que alcanzó cerca de un 27 por ciento del Producto en 2007. Segundo, el sector industrial pasó a ser un factor principal para explicar las altas tasas de crecimiento, cerca del 9 por ciento anual del PIB. Tercero, los términos de intercambio fueron favorables, aunque el perfil del comercio exterior continuó siendo primario-exportador, pero con un creciente componente industrial. Cuarto, las balanzas comerciales positivas permitieron acumular reservas, y las retenciones y la mejora en la recaudación interna generaron superávit gemelos. Quinto, la política de desendeudamiento con el canje de la mayor parte de la deuda y el pago de los compromisos asumidos con el FMI desalentaron la especulación financiera. Sexto, el mercado de cambios se liberó, pero la flotación administrada del Banco Central actuó de forma de controlar el tipo de cambio, manteniéndolo competitivo.

Al mismo tiempo, el gasto público se elevó notablemente, tanto por mayores desembolsos en la inversión pública como por los postergados aumentos salariales y de haberes de los jubilados, a lo que se debe sumar la ampliación en el universo de beneficiarios como consecuencia del Plan de Inclusión Previsional y luego, durante la presidencia de Cristina Fernández, de la Asignación Universal por Hijo y de la nacionalización de las AFJP, volviendo esos cuantiosos fondos, cuyos efectos negativos fueron notorios desde el punto de vista fiscal y de manejo empresario, a manos del Estado.

La imposición de retenciones a la exportación no sólo permitió incrementar sustancialmente los recursos tributarios, morigerando parte de las ganancias extraordinarias del sector agroexportador. También frenó un aumento en los precios internos de los alimentos exportables y procuró detener el avance de la sojización, que atenta contra la calidad de la tierra, la producción de otros bienes necesarios y el medio ambiente. Se puso así a disposición del Estado recursos que sirven como recaudo anticíclico y del pago de la deuda, para aumentar gastos sociales y de infraestructura, otorgar subsidios a servicios públicos o estimular actividades productivas.

En cambio, no se realizó una reforma tributaria que contemplara una reducción de los impuestos al consumo, aumentara la progresividad de los gravámenes sobre las ganancias, y creara algún tipo de tributo a las rentas financieras, y se le criticó al gobierno el manejo de las estadísticas oficiales, especialmente de precios, que subestiman, según ciertos sectores, los índices de inflación. En cuanto a la situación social, los niveles de pobreza descendieron de 44,3 por ciento en 2004 al 12 por ciento en el primer semestre de 2010, y en el mismo período 2004–2010 la tasa de desempleo abierto, que era del 14,4 por ciento, cayó a un dígito, 7,9 por ciento.

En síntesis, el gobierno de Néstor Kirchner representó la recuperación del país después de una crisis casi terminal y el inicio de políticas de Estado, basadas en una nueva cultura de defensa de los intereses nacionales continuada luego por Cristina Fernández

* Economista e historiador.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4726-2010-10-31.html


[+] Mostrar esta Nota

El diputado Fernando Solanas aseguró ayer tener “respeto y sincero afecto para con esta juventud y este pueblo que llora a su líder”, el fallecido Néstor Kirchner, y convocó al resto de la oposición a “defender más que nunca la institucionalidad”. “No sé cómo se solucionará el vacío de un hombre que cubría tantos flancos”, deslizó el legislador de Proyecto Sur. Aclaró que de ninguna manera estaba “negando las capacidades de la Presidenta”, sólo que ambos conformaban “una pareja que repartió sus roles a lo largo de sus vidas y se complementó” políticamente. Más allá de la actitud conciliadora, Solanas reiteró sus críticas a “la manera con que manejaron el Congreso” y consideró que “se ha distorsionado la vida institucional del país” de un modo “inaceptable”. “En estos rumbos no podemos seguir”, renegó Pino y recordó que “el Congreso ha trabajado al treinta o cuarenta por ciento de lo que debía en cantidad de sesiones”.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-156021-2010-10-31.html


[+] Mostrar esta Nota

El viernes, una delegación de trabajadores tercerizados del Roca tuvieron una audiencia con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Tras el encuentro, los delegados dijeron que mañana habrá una reunión con las empresas tercerizadas para tratar la reincorporación de 90 despedidos. En ese marco, la idea es que luego se inicie una negociación para establecer cómo serán pasados a planta permanente los tercerizados.

Este reclamo es el que dio origen a las protestas que la Unión Ferroviaria quiso impedir, y que terminaron en el asesinato de Mariano Ferreyra. Las tercerizadas son una docena de cooperativas. Una de ellas, Unión del Mercosur, es de la propia Unión Ferroviaria, mientras que otras están ligadas a las empresas que integran la Ugofe; es decir que, aunque inscriptas legalmente ante el Inaes, las cooperativas son utilizadas para un fraude laboral. Sus trabajadores hacen el mismo trabajo que los ferroviarios, pero cobran la mitad; los que se ocupan del área de vías y obras son contratados bajo el convenio de la Uocra, como si se tratara de albañiles. La línea tiene así, según el cálculos de los tercerizados, unos 1500 trabajadores en situación de precariedad laboral.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/156026-50089-2010-10-31.html

  EN RIO GALLEGOS SE REPITIERON LAS MUESTRAS DE GRATITUD FRENTE A LA BOVEDA CON LOS RESTOS DE NESTOR KIRCHNER

En el cementerio municipal hubo una actividad mayor que la habitual. Quienes se acercaron al panteón que alberga al ex presidente depositaron flores y ofrendas en la reja que lo rodea. También dejaron mensajes de aliento a la presidenta Cristina Fernández.

[+] Mostrar esta Nota

Desde Río Gallegos

El viento, que el viernes se había tomado un respetuoso descanso, ayer volvió a soplar en Río Gallegos, calando los huesos. Sin embargo, durante todo el día, los galleguinos se hicieron un rato para pasar a visitar la bóveda con los restos de Néstor Kirchner, dejarle una flor o un mensaje, o simplemente sacarse el gusto que no pudieron darse el día anterior por el estricto operativo de seguridad: despedir al ex presidente. Fue una jornada tranquila y despejada en esta ciudad, que parecía estar recuperándose de la resaca de su día más agitado. Ni siquiera hubo mucho movimiento frente la casa donde Cristina Fernández, junto a sus hijos y los amigos más cercanos, decidió finalmente quedarse en lugar de volver a El Calafate, antes de regresar, esta tarde, a Buenos Aires, donde mañana a primera hora retomará sus actividades.

En la plaza Malvinas Argentinas, frente al Cementerio Municipal de Río Gallegos, todavía pueden verse algunas botellas vacías, envoltorios de golosinas, papeles, colillas y otros resabios de la tarde-noche del viernes. Dos chicos de no más de diez años manipulan un pasacalle que descolgaron o se cayó para improvisar la red de una improbable canchita de tenis. Adentro, el camposanto rebosa de actividad: no sólo por las visitas al mausoleo donde descansa “Lupo”, como todos le dicen por aquí al ex presidente, sino porque mañana y pasado se celebran el Día de los Fieles Difuntos y el Día de Todos los Santos, por lo que se observa a muchos sacándole brillo a las placas de bronce, cambiando las flores secas por otras nuevas en las tumbas de sus seres queridos.

“Hoy vino más gente, un poco más de lo normal, pero tampoco la pavada”, relativiza Nancy, detrás de su puesto de flores de tela, junto a la entrada del camposanto. Las rosas y claveles artificiales son populares aquí: por el clima, no crecen flores en esta tierra, y hay que hacerlas traer de Buenos Aires, lo que eleva mucho su precio: sin embargo tienen su público. Omar, encargado del único puesto que las vende, atiende a un cliente atrás de otro, pero eso no le impide charlar con Página/12. El sí ve “mucha más gente” que otros fines de semana y asegura que nunca vio tanta como el día del entierro. Sin que le pregunten, asegura que “Cristina va a seguir lo más bien” y que “en menos de lo que canta un gallo va a estar levantada”.

El panteón donde están los restos de Kirchner se encuentra rodeado por una reja, adonde los que se acercan fueron dejando sus ofrendas: claveles, rosas y calas (naturales y de las otras), una remera con su rostro, carteles escritos a mano en los que le desean paz y le piden valor a Cristina. Hay banderas argentinas y hasta una chilena, y otras de agrupaciones políticas y sindicatos. No son más de veinte o treinta los curiosos que se acercan a la vez, pero la concurrencia se renueva todo el tiempo. Un niño intenta enganchar una flor en el enrejado y se le cae. Un perro callejero descansa al sol pero parece que estuviera custodiando el lugar, más que los dos guardias de la Infantería local que están apostados cerca de la bóveda.

Osvaldo es un empleado municipal de 65 años que hace dos décadas llegó “del norte, con una mano adelante y una atrás, una mochila y una bolsa de dormir”. El norte, aquí, es casi todo, y en este caso el conurbano bonaerense: Morón. “Ahora tengo casa, me compré una casa en Córdoba”, cuenta con los ojos brillosos. “Nadie hizo tanto por nosotros como Lupo”, agrega, y señala con la cabeza el lugar donde descansa el ex presidente. Junto a él, Raúl, un vendedor callejero de lotería de 44, asegura que “acá, desde que está Kirchner, nunca faltó comida ni techo, en el norte no podés estar tranquilo”. Ambos se entusiasman con un proyecto que tratará hoy, en una sesión extraordinaria, el Concejo Deliberante local: cambiar oficialmente el nombre de la principal avenida de la ciudad, Julio Argentino Roca, por el de Néstor Carlos Kirchner. “Yo no digo que fue Perón, pero estuvo cerca: pegó en el travesaño”, sostiene Osvaldo, que lo conoció militando en el Frente para la Victoria “pero en la primera época, eh”. Y su circunstancial compañero acota que “además Roca era alguien malo, mató indios, les robó la tierra”.

El desparejo dúo también coincide en que “Cristina va a seguir”. El encargado de argumentar es el municipal, que asegura: “La Presidenta tiene mucha fuerza, siempre fue igual, tiene una fuerza de voluntad admirable. El segundo día ya la vi mejor, con otra cara, y eso es por el apoyo del pueblo. Va a ir por la reelección, eso está clavado. Es que es una militante: yo la vi salir a pegar carteles”. Pero ya está cayendo el sol y la concurrencia ralea. Dos chicas de unos 18 años se van, tomadas del brazo. Una llora desconsoladamente y la otra intenta consolarla: “Ahora vamos a poder venirlo a visitar”.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-156023-2010-10-31.html


[+] Mostrar esta Nota

Al canal que la Casa Rosada tiene en YouTube, subieron ayer un discurso de Néstor Kirchner en la Feria del Libro 2005, en el que lee un poema de Joaquín Areta, un militante de la UES desaparecido a los 23 años en La Plata, el 29 de junio de 1978. “Quisiera que me recuerden”, se titula. Y dice así:

“Quisiera que me recuerden
/ sin llorar
ni lamentarme.
Quisiera que me recuerden
por haber hecho caminos,
por haber marcado un rumbo,
porque emocioné su alma
porque se sintieron queridos,
/ protegidos y ayudados.
Porque interpreté sus ansias,
porque canalicé su amor
Quisiera que me recuerden
junto a la risa de los felices,
la seguridad de los justos,
el sufrimiento de los humildes.
Quisiera que me recuerden
/ con piedad por mis errores,
con comprensión por mis
/ debilidades,
con cariño por mis virtudes.
Si no es así, prefiero el olvido,
que será el más duro castigo
por no cumplir mi deber
/ de hombre.”

El video puede verse en el sitio www.youtube.com/user/casarosada, inaugurado oficialmente por la Presidenta un día antes de la muerte de su marido.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/156023-50087-2010-10-31.html