TEMAS DE DEBATE: LA CRISIS ECONOMICA DE EUROPA

Portugal, Irlanda, Grecia y España son señalados como los grandes culpables de la debacle europea. Los especialistas analizan la responsabilidad de esos países y van más allá, vinculando la crisis con los fundamentos que guiaron la conformación de la Unión.

[+] Mostrar esta Nota

Margaritas a los PIGS

Por Ramiro Manzanal *

Ahora son “cerdos”. Hasta hace un par de años algunos de ellos eran mostrados como ejemplos para el mundo, hacedores de milagros que sólo el capitalismo puede concebir. Hoy son apuntados como los grandes culpables de la debacle de la zona euro. Se trata del grupo de países que los mismos que propiciaron la crisis internacional han decidido denominar PIGS, sobrepasando el límite del buen gusto. Así es el peyorativo acrónimo en inglés para Portugal, Irlanda, Grecia y España. Lejos quedó el tiempo de, por ejemplo, el milagro irlandés, o el milagro español. Ahora se trata de economías irresponsables, miradas con desprecio por los mismos que ayer las exhibían orgullosos.

Sucede que estos cuatro países han llegado a límites insostenibles en sus déficit fiscales, poseen elevados niveles de endeudamiento y un fuerte desempleo. Poco importa si de los dieciséis países de la eurozona sólo trece cumplen con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que limita el déficit fiscal a 3 por ciento del PBI y la deuda a 60 por ciento. O si Alemania fue la primera nación en incumplir los límites. Grecia, principalmente, es ahora el centro de un ataque especulativo por parte de gestores de hedge funds de Estados Unidos y del Reino Unido. Su déficit es del 12,7 por ciento del PBI y su deuda de 113 por ciento; son cifras que ahora salen a la luz y que habían sido ocultadas con la complicidad de bancos de inversión como Goldman Sachs, que colaboró con el gobierno griego permitiéndole encubrir una importante parte de su deuda.

Sin embargo esto es sólo una parte de la historia. Durante 2009, y en medio de la crisis internacional, la cotización del euro con respecto al dólar creció hasta tocar 1,50 dólar por euro. El continente estaba en recesión y el euro sobrevaluado. El Banco Central Europeo no operó durante ese período sobre la cotización del euro para fijarla en niveles acordes con la situación, ya que su carta orgánica se lo impedía. Además, no sólo posee una cláusula de no bail out, es decir que no puede salir al rescate de ninguno de los Estados que forman parte del euro, sino que ha cerrado el año pasado la posibilidad de otorgar créditos para los bancos, a cambio de bonos de los Estados aun de baja calificación crediticia, a una tasa de interés del uno por ciento. Grecia, y también los otros, enfrentan ahora no ya la rigidez del BCE, sino la dificultad de no tener una moneda y un banco central propios, de resignar su política monetaria y cambiaria. De contar con esas herramientas, podrían devaluar su moneda, o antes bien podrían haber administrado su cotización durante la crisis y coordinado su política monetaria con la política fiscal, de manera de por lo menos amortiguar las consecuencias que hoy soportan.

La situación es tal que los países de la Unión Europea no sólo no parecen estar dispuestos a salir al rescate de Grecia, sino que, una vez más, la “brillante” salida propuesta por la UE y el FMI radica en un brutal y poco original ajuste. Así, en Grecia, el plan para reducir su déficit fiscal hasta el límite del 3 por ciento para 2012 incluye recorte de salarios, flexibilización laboral, incremento de la edad jubilatoria y aumento del IVA.

Llegamos entonces a un escenario que presenta una combinación de tipo cambio sobrevaluado con imposibilidad de devaluar, un inmanejable déficit fiscal, alto endeudamiento y desempleo creciente en medio de un contexto recesivo. Sazonado con exigencias de un ajuste de gran magnitud por parte de lo mismos actores que fueron corresponsables de la situación, que en el pasado los ponderaban como ejemplo a seguir, y que hoy les dan la espalda. Sí, es posible remitirse a la situación argentina de 2001. Aunque con varias y marcadas diferencias, los puntos de contacto son palpables. La Argentina, que finalmente sí pudo valerse del recurso de la devaluación, transitó una salida de la crisis de todos modos traumática. Para Grecia (y los otros) el panorama no es más benévolo. Ninguna de las tres opciones que parecen barajarse, por separado o de manera combinada, está cerca de ser venturosa: el ajuste terminará profundizando gravemente la recesión, una eventual salida del euro podría tener implicancias globales que la afecten directa e indirectamente, y una cesación de pagos, con derivaciones negativas de magnitud sobre los bancos europeos, seguramente sería castigada con el ostracismo.

Las consecuencias, cualquiera que fuere la forma que adoptare el desenlace, serán afrontadas por el pueblo griego. La fiesta del capital financiero, que paradójicamente ahora llama cerdos a los destinatarios de sus ataques especulativos y que en su momento desembocó en la crisis internacional, seguirán pagándola los mismos de siempre. Se trata de trabajadores que quedarán sin trabajo, de familias que se sumirán en la pobreza, de seres humanos que verán sus sueños destrozados. Personas, de carne y hueso, con nombre y apellido, siempre es bueno recordarlo, porque de eso se trata.

* Economista de AEDA.


Una falla de origen

Por Fabián Amico *

Como dice el politólogo brasileño José Luis Fiori, si fuese posible jerarquizar los sueños, la creación de la Unión Europea estaría entre los más importantes del siglo XX. Podría agregarse que la unidad europea, en el terreno económico, se constituyó también en el parámetro “natural” (ortodoxo) para juzgar todo proceso de integración, como el Mercosur. La imagen de un bloque moderno y eficiente, desafiante de la hegemonía norteamericana, comenzó a construirse cuando los estados europeos decidieron abdicar parte de sus soberanías nacionales, para crear una comunidad económica y política supuestamente inclusiva, armoniosa, sin discriminaciones ni hegemonías. Era un verdadero milagro. Y hoy ese milagro se derrumba. Surge la pregunta: ¿no era el Euro el que iba a reemplazar al dólar como moneda internacional de reserva? A su vez, esto no deja de tener un interés didáctico para los latinoamericanos que, en muchos análisis y discursos pro-integración (desde el Mercosur hasta el Alba) insisten en plantear erróneamente la unificación monetaria (o cambiaria) como paso necesario y previo de la unificación política y comercial.

Grecia y España son aquí sólo emergentes de un proceso más profundo. Las razones económicas del fracaso europeo se relacionan con los fundamentos que guiaron la unificación política. Se utilizó la integración monetaria como un catalizador para la unificación política. En suma, una unificación en clave monetarista. Pero el intento era lógicamente inconsistente. La integración monetaria, sin una autoridad conjunta sobre el poder presupuestario y un balance de pagos común, dañaría más que mejorar la cohesión de la unión, debido al impacto diferencial de la política monetaria sobre los miembros. Además, impondría forzosamente políticas restrictivas para mantener el esquema institucional adoptado.

Restauración prekeynesiana mediante, la unidad europea se fundó sobre los principios de la libre movilidad del capital, la independencia estricta del banco central y la renuncia a la soberanía monetaria y fiscal. La racionalidad última de estas creencias era que las variables reales son inmunes a la política monetaria. Además, la liberalización del flujo de capitales era vista como fuente de “disciplina” sobre el gasto público, porque impedía la monetización y/o la financiación del déficit a bajas tasas de interés.

Según el saber convencional, estas fuentes de disciplina deberían redundar en un ratio deuda/PIB decreciente. Sin embargo, tras la “irrevocabilidad” de los tipos de cambios fijos entre países, la liberalización de capitales implicó tasas de interés persistentemente altas en la mayor parte de Europa. Y esto produjo el resultado opuesto: subió la relación deuda pública-producto, provocando agudas astringencias fiscales y forzando la búsqueda de altos superávit públicos, lo que a su vez fue deprimiendo la demanda doméstica y aumentando el desempleo que hoy ronda el 10 por ciento en promedio en la eurozona.

La movilidad de capitales, con tipos de cambio fijos, impuso altas tasas de interés domésticas para atraer esos flujos. Pero la política fiscal no puede ser independiente de la tasa de interés, cuyo nivel tiene un fuerte impacto fiscal y en la situación distributiva. La apertura financiera tiene fuertes repercusiones distributivas a través de la persistente presión hacia el aumento de los excedentes fiscales para financiar los mayores pagos de intereses impuestos sobre las deudas públicas. Tales esfuerzos, a su vez, llevan a imponer mayores impuestos sobre los trabajadores y/o el consumo, ya que una tributación progresiva, con mayor carga sobre las ganancias domésticas, puede inducir fugas de capitales. Por eso, ya es una regularidad empírica que los controles de capitales aparezcan asociados con menores tasas de interés y mayores niveles de empleo.

En este círculo vicioso se encuentra hoy el experimento europeo. La creciente conciencia de estos problemas de base y la resistencia social al ajuste derivado del arreglo institucional de la eurozona, van generando una actitud crítica creciente respecto del proyecto de integración europea en su conjunto. Ya hubo avisos importantes con los estallidos de fuertes protestas sociales en Francia y Alemania entre 1995 y 1996.

Las recomendaciones de Maastrich para la crisis actual son tan simples como las que proclamaba la convertibilidad argentina de los noventa: un plan de “consolidación” (ajuste) fiscal “creíble”, drásticos recortes del gasto público para sustituir las subas de impuestos, logrando una devaluación interna mediante fuertes reducciones salariales y “reformas estructurales” que aporten competitividad. Es decir, ajustar toda la economía y el nivel de vida de la sociedad para que encajen en el “ropaje” institucional adoptado. Pero es un pozo sin fin. Keynes comparó la riqueza privada con el arcón de una viuda, que permanece sin vaciarse por mucho que se gaste, para ejemplificar la idea de que es el gasto agregado, y no el ahorro, el que gobierna el crecimiento de la riqueza. En cambio, alertó, el intento de poner las cosas al revés tendría funestas consecuencias prácticas: cuando los gobiernos contribuyen a reducir el flujo de gasto, entonces la riqueza privada se convierte en una Jarra de Danaíd que jamás podrá llenarse.

La necesaria emancipación de las ilusiones de Maastricht no será tarea fácil. Hace falta romper con la restauración teórica prekeynesiana que todavía gobierna las ideas económicas desde hace más de veinte años y que fundamentaron el experimento de integración europea ahora en gradual desintegración. Y por supuesto, ello deberá ir de la mano de un cambio –hoy demasiado lejano– en las aptitudes políticas de una comunidad regional caracterizada por una creciente xenofobia, con izquierdas o socialdemocracias en bancarrota intelectual, con despliegue del nacionalismo fascista y con los europeos de a pie encerrados en sí mismos, a punto de salir a las calles pero temerosos de perder lo poco que les queda.

* Economista de UNLU y revista Circus.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-141203-2010-03-01.html

  UNA TORMENTA QUE RECORRE EUROPA YA CAUSO 53 MUERTES


[+] Mostrar esta Nota

Al menos 53 muertos, de los cuales 45 sólo en Francia, dejó hasta anoche la tormenta Xynthia, que con fuertes vientos y mareas barre desde el sábado a Europa occidental provocando inundaciones y cortes de electricidad. Francia, con entre 45 y 50 muertos según el recuento provisional del Ministerio del Interior, es el país más castigado por la tormenta, una de las más violentas ocurridas desde la de diciembre de 1999, que dejó 92 víctimas.

El primer ministro de ese país, François Fillon, calificó la tempestad de “catástrofe nacional” y dijo que el restablecimiento de la electricidad demorará “varios días”, tras una reunión de crisis en la que participaron varios ministros. En un comunicado, el presidente Nicolas Sarkozy pidió al gobierno “que actúe sin tardanza para que las medidas de solidaridad nacional puedan llegar rápido”.

Las autoridades francesas pedirán hoy a la Unión Europea que otorgue una partida especial de su fondo de solidaridad para ayudar al país a hacer frente a los estragos que causó la tormenta.

Ayer por la mañana, un millón de hogares estaba privado de electricidad. A la tarde, la cifra bajó a medio millón, según la filial de distribución de la empresa pública de electricidad EDF.

El departamento más afectado fue Vendée (oeste), con un balance provisional de treinta muertos, según la prefectura. En varias localidades, los techos de ciertas casas apenas emergían del agua, y algunas familias esperaban angustiadas noticias de sus parientes desaparecidos. En el departamento vecino de Charente-Maritime murieron seis personas, entre ellas un niño de diez años. Sarkozy anunció que hoy visitaría ambos departamentos. Otras regiones del litoral y del centro fueron barridas por fuertes vientos y lamentaron víctimas mortales, que o bien se ahogaron o murieron por la caída de árboles o incluso asfixiadas por los gases de un generador.

La tempestad, que se formó en el Atlántico, llegó el sábado al litoral portugués con menos violencia que lo previsto, pero sin embargo provocó una víctima: un niño que murió aplastado por un árbol en Paredes. En España, la tempestad dejó tres muertos. Ayer por la tarde la tormenta salió de Francia, camino de Bélgica, Alemania y Escandinavia.

Bélgica lamentó ayer su primer fallecido: un hombre muerto por el desplome de un árbol en su jardín en Jodoigne, cerca de Bruselas. En Alemania, en donde soplaron vientos de hasta 110 kilómetros por hora, tres personas murieron. Un hombre falleció y su esposa resultó herida al caer un árbol sobre su automóvil en la Selva Negra (suroeste), según la policía. Asimismo, una mujer que hacía jogging murió al caer un árbol en Bergheim, en Renania del Norte-Westfalia (norte), al igual que un hombre de 69 años al oeste de Frankfort.

La tormenta perturbó los transportes, tanto aéreos como ferroviarios. Ayer, la aerolínea Air France anuló más de cien vuelos de unos 700 con salida y llegada en el aeropuerto parisiense de Roissy-Charles De Gaulle. El tráfico regresó progresivamente a la normalidad anoche.

En el aeropuerto de Frankfort más de 200 vuelos fueron anulados. La estación central de ferrocarriles de esa ciudad fue cerrada y numerosos trenes que partían de Stuttgart fueron cancelados.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-141188-2010-03-01.html

  LA PRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER HABLA ANTE UN CONGRESO CON UNA NUEVA COMPOSICION

La Presidenta hablará a partir de las 11. Se espera que el discurso contemple la defensa del Fondo del Bicentenario. Pese a la propuesta de Carrió de faltar, la oposición concurrirá a la Asamblea Legislativa.

[+] Mostrar esta Nota

La defensa del Fondo del Bicentenario y de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas serán dos de los ejes del discurso con el que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugurará hoy el nuevo período de sesiones ordinarias en el Congreso. Será la tercera ceremonia que encabeza desde que asumió como jefa de Estado, en un Congreso que esta vez está renovado por las fuerzas que surgieron de las elecciones de junio pasado con el oficialismo ahora como primera minoría. La oposición presenciará la ceremonia pese al llamado de la jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que convocó a sus pares a no presentarse. Según los recuentos de última hora, tampoco estarán los senadores María Eugenia Estenssoro y Carlos Menem.

La inauguración del período 128 de sesiones ordinarias llega en medio del comienzo de un año legislativo acalorado, con el debate por la distribución de cargos en las comisiones y la discusión por la legitimidad del decreto que creó el Fondo del Bicentenario que reclama el Gobierno, uno de los temas que genera rechazos y un arco de alianzas impensadas entre distintos sectores de la oposición de ambas Cámaras (ver página 6).

Cristina llegará para abrir las sesiones a las 10.45. Para entonces, como ya sucedió el año pasado, estará esperando afuera una movilización de organizaciones kirchneristas que irán a expresarle su apoyo. En la explanada, la Presidenta será recibida por los directores de ceremonial y de protocolo de las dos Cámaras, que la van acompañar hasta el salón Eva Perón.

En ese lugar, Cristina verá a su vicepresidente, Julio Cobos. De acuerdo con lo que marca el protocolo, debe reunirse con el presidente del Senado, el presidente de Diputados, Eduardo Fellner, y el presidente provisional de la Cámara alta, José Pampuro. El año pasado, ese primer contacto con Cobos generó tensión porque era la primera vez que se veían en público después del distanciamiento generado tras el debate de la 125. Aquella vez ambos cumplieron rigurosamente con el protocolo que los obligaba a saludarse en el ingreso. Esta vez, las expectativas no son distintas.

A continuación, y luego de firmar los libros de honor, irán al recinto de la Cámara de Diputados, en donde se calcula que la Presidenta dará su mensaje –transmitido por cadena nacional– alrededor de las 11, y durante alrededor de una hora.

Según fuentes oficiales, el discurso no esquivará los temas que provocan más controversias con la oposición, como la defensa del Fondo del Bicentenario. Pero el mensaje contendrá otros tres ejes: los logros económicos de la gestión, el modo en que se logró conjurar las consecuencias de la crisis internacional y la reafirmación de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas a partir del nuevo conflicto generado con Gran Bretaña por la explotación de hidrocarburos en el Atlántico sur.

Para preparar su discurso, Cristina Kirchner recibió informes área por área de sus ministros. Incluirá una suerte de balance en el que habrá referencias a la recuperación de la economía, el crecimiento del trabajo, las políticas sociales del Gobierno, la defensa de los derechos humanos y las relaciones estratégicas con los países de América latina.

En tanto, una de las preguntas que dará vueltas el recinto es qué irá haciendo la oposición. Pese a que Carrió no logró arrastrar detrás suyo a ninguno de los demás partidos opositores, su bloque subordinó la permanencia en el recinto a los conceptos políticos que vaya desgranando la Presidenta en su mensaje.

“Esperamos que la Presidenta se abstenga de hacer un discurso de confrontación”, dijo el diputado de la CC, Horacio Piemonte. “En caso de que caiga en el agravio, el bloque de la Coalición Cívica de ninguna manera va a quedarse sentado para legitimar ese atropello.”

El problema será, en todo caso, saber qué es lo que cada uno entienda por agravio. De todos modos, desde el oficialismo ayer le restaron importancia a esos movimientos. El diputado nacional Agustín Rossi sostuvo que será un “día muy importante por el inicio de las sesiones y de la actividad parlamentaria” en la que, remarcó, mantendrá su rol de jefe del bloque oficialista, mientras reconoció a Néstor Kirchner como la autoridad del Frente para la Victoria. El senador nacional Miguel Pichetto desacreditó en tanto la convocatoria de Carrió y, aunque dijo desconocer el contenido del discurso de la Presidenta, estimó que, como lo hizo años atrás, puede dar un panorama “de la situación general del país”.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-141199-2010-03-01.html

  MARCHARAN PARA LLEVAR SU APOYO A LA PRESIDENTA


[+] Mostrar esta Nota

Agrupaciones kirchneristas organizadas dentro de la Corriente Nacional Martín Fierro junto con la Central de Movimientos Populares (CMP), entre otras, se movilizarán hoy al Congreso para dar su “apoyo” a la presidenta Cristina Fernández, en la inauguración del período de sesiones ordinarias en el recinto. Según dejaron trascender fuentes cercanas a los movimientos, también participarán de la marcha militantes provenientes de los distritos de La Matanza y José C. Paz, al igual que los que integran el Frente Transversal, conducidos por el ex diputado Edgardo De Petri.

Las agrupaciones oficialistas se concentrarán a partir de las 9 en Avenida de Mayo y Sáenz Peña a la espera de que a las 10.45 haga su arribo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Por su parte, el Movimiento Evita, conducido por el ex funcionario Emilio Pérsico, espera movilizar cinco mil militantes de su agrupación que se concentrarán desde las 11 en la Plaza del Congreso. La Federación Tierra y Vivienda también será de la partida, aunque su líder, Luis D’Elía, estará ausente con aviso ya que se encuentra de viaje en Bruselas.

Consultado por Página/12, Pérsico aseguró que van a movilizarse como lo hicieron cada vez que se dio inicio al período legislativo, y con la intención de “seguir profundizando los cambios”. El líder del Movimiento Evita afirmó que el espíritu de la marcha en apoyo al Ejecutivo es para que “el Parlamento no se transforme en una máquina de impedir”, en referencia a los líderes de la oposición.

Por su parte, Jorge “Quito” Aragón, secretario general de la agrupación Martín Fierro, justificó el apoyo en que “este año será decisivo para profundizar el modelo de inclusión social iniciado en 2003”, y por eso su organización “se compromete a defender los rumbos del proyecto nacional”. En el mismo sentido manifestó que sus militantes se movilizarán “siempre que haga falta” para enfrentar a los “sectores concentrados del poder”.

En sintonía con la postura de Pérsico, el dirigente de Martín Fierro calificó, aunque sin identificarlos, a que quienes “obstruyen las acciones de recuperación generadas desde el gobierno nacional”, lo hacen porque no quieren “perder sus privilegios”. Tras la culminación de la ceremonia, cerca del mediodía, las agrupaciones tienen previsto iniciar la desconcentración.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/141199-45464-2010-03-01.html


[+] Mostrar esta Nota

Mientras se formaliza la apertura del 128º período de sesiones ordinarias a nivel nacional, doce provincias y la Ciudad de Buenos Aires iniciarán también hoy sus actividades parlamentarias en distintos horarios.

El titular del Ejecutivo porteño, Mauricio Macri, realizará la apertura a las 9, con un discurso en el que repasará las acciones de su gestión y anticipará las iniciativas para el 2010. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, hará lo propio a las 17, y entre otros temas, destacará la presentación de un proyecto de ley sobre hidrocarburos, que consistirá en explorar las zonas hidrocarburíferas de la provincia. En tanto que los gobernadores de Corrientes, Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán también pronunciarán sus discursos de apertura ante las asambleas legislativas locales. De los restantes distritos, ocho provincias tienen previsto el inicio de las sesiones ordinarias entre abril y mayo, dado que en febrero ya comenzaron sus nuevos períodos lesgislativos los parlamentos de Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/141199-45465-2010-03-01.html

  NUEVE MILLONES DE CHICOS Y ADOLESCENTES COMIENZAN LAS CLASES

En casi todo el país, incluidas la ciudad y la provincia de Buenos Aires, hoy arranca el ciclo lectivo 2010. Será prácticamente con normalidad, después de los acuerdos salariales. Persisten los conflictos en tres distritos.

[+] Mostrar esta Nota

Más de 9 millones de chicos y adolescentes comenzarán hoy las clases en casi todo el país, incluidos los principales distritos, Buenos Aires y la Capital Federal, en tanto dos provincias las iniciaron la semana pasada, tres lo harán el 8 y en tres persisten los conflictos.

El inicio formal del ciclo lectivo 2010, año del Bicentenario de la Revolución de Mayo, será mañana a las 11.30 en una escuela de Berazategui, sur del conurbano bonaerense, informó el Ministerio de Educación. El acto será en la Escuela 24 Domingo Faustino Sarmiento –en el 1639 de la calle 133–, y estará encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y otras autoridades nacionales y locales, según informó la cartera educativa en un comunicado de prensa.

Este año se pondrá en marcha la nueva escuela secundaria, que reemplazará al Polimodal en unos 3000 colegios preseleccionados (el resto lo hará en 2011) y pondrá énfasis en lengua, matemáticas e idioma extranjero, retoma el bachillerato e incorpora la figura del tutor, entre otras reformas acordadas por los ministros del área en el Consejo Federal de Educación. La reforma apunta también a la reciente implementación de una Asignación Universal por Hijo para los sectores más vulnerables, que exige la presentación de un certificado de escolaridad. Ambas medidas “determinarán un crecimiento de la matrícula en el nivel medio, por lo que se hizo imprescindible una reforma de la secundaria para que se pueda albergar a todos estos chicos que estaban fuera del sistema”, explicó Sileoni.

De cara al comienzo de las clases, en los últimos días gobiernos provinciales y sindicatos de educadores acordaron los aumentos salariales para el sector, que la paritaria nacional pactó antes con los cinco nucleamientos de alcance nacional. El acuerdo paritario nacional del 17 de este mes fijó un piso mínimo salarial en todo el país de 1740 pesos a cobrar entre marzo y junio y, a partir de julio, de 1840 pesos, a lo que se sumó el incremento del Fondo de Incentivo Docente de 110 a 165 pesos.

Ese mínimo salarial fue superado en los acuerdos bonaerense y porteño y también en Córdoba, Río Negro, Salta y Entre Ríos, en tanto otros distritos donde los maestros ya cobraban más de lo pactado a nivel nacional para 2010 aún no definieron el nuevo monto, como Santa Cruz, Neuquén y Santa Fe. En la Ciudad de Buenos Aires, Ademys, uno de los 17 gremios docentes, no aceptó el ofrecimiento, declaró un paro para hoy y mañana y convocó a una movilización a las 11.30 de hoy en Avenida de Mayo y Piedras.

En La Rioja, Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero, Misiones, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Río Negro, Chubut, Salta y la Ciudad de Buenos Aires el inicio de las clases quedó asegurado, porque los gobiernos provinciales acordaron los nuevos pisos salariales con los gremios docentes.

En Chaco, dos gremios provinciales (Atech y Sitech) anunciaron medidas de fuerza para lunes y martes, pero los docentes agrupados en otros siete nucleamientos no se sumarán a la medida, por lo que el dictado de clases será parcial. Y en Jujuy sigue el conflicto y también habrá paros. Las clases empezaron en Catamarca y Neuquén el 22 de febrero, aunque en la provincia sureña la Asociación de Trabajadores de la Educación (ATEN) anunció un paro para hoy porque no los habían convocado a paritarias.

La apertura del ciclo lectivo será el 8 de marzo en tres provincias: San Luis, donde aún no se resolvió el conflicto por las demandas docentes, y Tucumán y La Pampa, donde las tratativas continuarán esta semana.

Los acuerdos de los que dependía el inicio del ciclo lectivo en las jurisdicciones que reúnen casi mitad de la matrícula escolar del país, la provincia de Buenos Aires (36 por ciento) y la Ciudad de Buenos Aires (6 por ciento), fueron cerrados en los últimos días tras arduas y extensas negociaciones.

Las clases en Buenos Aires serán inauguradas por Scioli y el titular de la cartera educativa, Mario Oporto, en un acto previsto para las 9.30 en el Jardín de Infantes de Berisso.

En la ciudad de Buenos Aires el ciclo lectivo será inaugurado a las 7.45 en un acto que encabezarán en el Instituto Bernasconi (Catamarca 2100) el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y el ministro de Educación porteño, Estaban Bullrich.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-141185-2010-03-01.html

  ARRANCA UNA SEMANA CLAVE PARA DEFINIR EL NUEVO ESCENARIO LEGISLATIVO

En el Senado, la oposición buscará cerrar el debate por las comisiones pero persiste la incógnita sobre Menem. En Diputados, buscan apurar proyectos de su agenda.

[+] Mostrar esta Nota

Comienza una semana clave para la definición del escenario legislativo nacional. En la Cámara de Senadores la oposición buscará cerrar el debate para quedarse con más de la mitad de las presidencias de las comisiones que vieron frustrada por la ausencia de el ex presidente Carlos Menem el miércoles pasado. El jefe de la bancada oficialista, Miguel Angel Pichetto, aseguró que Menem “es un hombre de Estado que entenderá las necesidades del Gobierno”. Por su parte, en la Cámara baja los legisladores opositores buscarán apurar la discusión de proyectos como la reforma del Consejo de la Magistratura.

“No piensan igual, se han juntado con la única finalidad de producir la derrota del Gobierno y para que al otro día los titulares de los diarios digan perdió el Gobierno”, señaló el senador oficialista Miguel Angel Pichetto en alusión a la política que desplegó la oposición a partir de las últimas elecciones legislativas. La Cámara alta cerrará la discusión sobre la conformación de las comisiones que discute hace semanas y en la que la estrella principal fue el ex presidente Carlos Menem cuando no se presentó el miércoles e impidió que el Parlamento sesionara, formando parte de una derrota inesperada para los sectores opositores ante la imposibilidad de conseguir el quórum necesario por el abandono sin aviso del riojano.

Los partidos de la oposición en conjunto reclaman la presidencia de 13 de las 25 comisiones con que cuenta la Cámara alta. El argumento esgrimido se centra en que la representación parlamentaria “tiene que reflejar el resultado de las elecciones del 28 de junio”, cuando el oficialista Frente para la Victoria y sus aliados perdieron en algunos distritos importantes como Buenos Aires y Capital Federal. Por ello, la diferencia se enfrenta con los seguidores de la política oficial que plantean que además de la presidencia de las comisiones enfocadas en la gestión –como Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Hacienda, Relaciones Exteriores, Acuerdos, Seguridad Interior, Infraestructura y Defensa Nacional, entre otras– deben contar con mayoría en la composición interna.

“Si no están los 37 (senadores de la oposición en sus bancas) y no hay un acuerdo razonable no vamos a bajar”, señaló el senador Pichetto. El legislador rionegrino reiteró que la situación vivida la semana pasada se repetirá en caso de que la oposición no logre las presencias necesarias para definir las comisiones. A su vez Pichetto señaló que estaba dispuesto a hablar con Menem porque “es un hombre de Estado que entenderá las necesidades del Gobierno”, y denunció que había “una intención de bloqueo, de querer generar acciones de gobierno y de querer obstaculizar la gestión de gobierno”.

Por su parte los diputados finalizarán la tarea de nombrar las autoridades de la mayoría de las 21 comisiones que faltan para iniciar el año legislativo. Al mismo tiempo, los opositores vienen con apuro por tratar proyectos con los que estuvieron amenazando durante el receso legislativo como la reforma al Consejo o una nueva ley para los DNU.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-141200-2010-03-01.html

  OPINION


[+] Mostrar esta Nota

“Quieren mi voto pero no mi foto con ellos”, dijo Carlos Menem según varias fuentes. En esa frase largamente verosímil, y en la actitud oficialista en el Senado al retirarse de la sesión del miércoles, se exhibe no toda pero sí alguna parte de la actual fotografía política argentina.

Una manera de analizar lo ocurrido a mediados de semana es a partir de la picaresca parlamentaria. Eso es lo que insumió más interés periodístico, y en verdad tiene algunos ingredientes atractivos, pero no hace al nudo de la cuestión. Como ya se conoce, aunque nadie cree que estos temas le quiten el sueño a la mayoría de la sociedad, el kirchnerismo se retiró del recinto una vez una vez conseguida la ratificación de los principales cargos senatoriales. Cuando había que votar el reparto de comisiones y el DNU para disponer de las reservas del Banco Central, emprendieron la partida. Y la oposición todavía está esperando que Carlitos deje de jugar al golf en La Rioja, para hacerse presente y conseguir quórum. Hasta hoy, los radicales y el resto insisten con que se violó un acuerdo previo. La bancada K lo niega.

En cualquier caso, lo efectivamente comprobado es que, tanto como en el conjunto de su acción política, la oposición carece de una jefatura única –o de una estrategia mínimamente articulada–, así sea para conducirse en circunstancias como ésta. Y en el turno del kirchnerismo, es incomprensible para qué le sirve dilatar una derrota segura. Restar quórum es una táctica legítima que se usa en todo tiempo y lugar. Pero esto se pareció más bien a una chiquilinada sin otro destino que divertirse en el momento o por unos pocos días, excepto que haya en danza una carta secreta.

En cambio, apenas se hurga por encima de estas minucias de varieté, aparecen elementos más densos que retratan los serios problemas de posicionamiento en ambos bandos. La frase de Menem, más allá de si es cierto o no que tenía un acuerdo con la oposición para presentarse y de que finalmente vaya a hacerlo, revela un aspecto clave. Como buena rata astuta, y hasta cabría suponer que antes de una razón vengativa contra quienes necesitan su firma a la vez que huirle espantados, lo que Menem les dice es “ustedes son como yo o representan lo mismo que yo, son el modelo que apliqué yo, y los une que yo no salga en la foto con ustedes porque jamás se animarán a decirlo”. Es claro que es una interpretación libre pero, ¿alguien se animaría, salvo los “imputados”, a desmentir que es eso lo que realmente piensa y que la suma de tribus opositoras hace entre poco y nada para desmentirlo? ¿Cuál es, aun cuando se supusiera que esas carpas terminarán poniéndose de acuerdo frente al 2011, la alternativa concreta que proponen? O formulado de otra forma, ¿cuáles son los factores diferenciales, a estar por las escasísimas declaraciones específicas que hacen, de lo que se aplicó en los ‘90?

No se atribuirá la ausencia de respuestas a ese interrogante, es de imaginar, a lo mucho que resta hasta las comicios. Repasemos las ¿abstracciones? que se les escuchan, si acaso nombres como Cobos, De Narváez, Macri y Cía. no lo significasen todo por sí mismos: recuperación de la confianza inversora en la Argentina, seguridad jurídica, relaciones “maduras” con los Estados Unidos, alejamiento de los países “fracasados”, aprender del modelo chileno y ahora de Pepe Mujica, achicamiento del gasto público, defensa de la libertad de prensa contra los impulsos autoritarios. ¿Cómo se hace para que ese montón no suene a la segunda década infame? ¿O basta con que insistan en el divague de la “calidad institucional” y la idea rectora de acabar con la corrupción y el apropiamiento venal de la caja del Estado, que fue lo que discursivamente ya se probó con la Alianza (para no hablar de lo que resultó en la práctica)? Si es por esto, Menem debe pensar que tiene el 70 por ciento de los votos con la única salvedad de que ni él querría presentarse como menemista. Y por eso es posible que en el fondo comprenda que los demás, sus demás, lo tomen como el leproso cuya mano precisan. Aunque también sea por eso que los hace sufrir un poco, o un poco mucho. Acordemos que muy probablemente uno haría lo mismo.

Así y todo, los K se las arreglan, a través de sus costumbres más estúpidas y cuestionables, para que aquel acumulado de deficiencias opositoras (flancos tan obvios, además) quede diluido en ése, su folklore de procedimientos. Siempre que se habla de esto, de las formas kirchneristas, debe aclararse a cuáles se hace referencia. Porque hay unas formas que están bien. Son las que sirven para marcar la cancha. Para dejar bien claro en qué lado se ubica cada quien. Formas inevitables si se quiere mostrar autoridad en una determinación. Y no son violatorias de nada. Esas formas que a las pocas horas de asumido Kirchner lo llevaron a anunciar por cadena nacional el juicio político al numen de la Corte Suprema menemista. Que lo expusieron en aquel momento inolvidable, cuando le ordenó al jefe del Ejército que descolgara el cuadro de Videla del Colegio Militar. Esas formas que promovieron la ley de medios audiovisuales en la peor instancia de su gobierno, cuando venían de la derrota de junio, y se los daba por groggys, y sin embargo arremetieron con un proceso de debate y sanción que sólo sus enormes afectados pueden señalar como viciado de nulidad. No son ésas las formas impugnables. Son las del miércoles que pasó; las de la soberbia de haberse despachado con un decreto de necesidad y urgencia nada menos que para manejar reservas monetarias, cuando tenían de mínima un par de opciones que no les hubieran implicado este chubasco; las de la petulancia con que expidieron la 125, al margen de su probidad. La alevosía de la intervención en el Indec, por supuesto. En resumen, las formas que los manifiestan disparándose a los pies.

La trascendencia del episodio en el Senado coincidió con la difusión de datos favorables acerca de la marcha económica. Aunque se prevé que la inflación continuará alta durante todo el año, la industria lo empezó con una suba de más del 8 por ciento y enero tuvo un porcentual superior al 6 en el crecimiento de la inversión. No es moco de pavo. Y encima trascendió que –aun cuando el Gobierno no pudiese disponer de las reservas– los ingresos por la cosecha y otras cuantas variables auguran que no debería haber mayores dificultades en el pago de los compromisos. Sin embargo, como tantas otras veces análogas, el impacto de esos indicadores positivos quedó licuado casi por completo gracias a la masturbatoria travesura del Senado.

Ahí es donde crece el fruto de las formas autoagresivas e inútiles del kirchnerismo, sobre todo de cara a lo que debería ser el objetivo no ya de reenamorar a la embroncada clase media, bien que sí de, por lo menos, intentar hacer las paces. Sin su concurso será una quimera afrontar el 2011. Pero, así como hay mucha gente que no quisiera ser kirchnerista y los antikirchneristas no la dejan, el oficialismo parecería empeñado en que la derecha sortee sus horribles obviedades.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-141201-2010-03-01.html


[+] Mostrar esta Nota

Las ventas en los comercios minoristas crecieron 2,9 por ciento en febrero frente a igual mes del año pasado, según un informé de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). “Las compras con crédito reaparecieron en el mercado y están permitiendo que la mayor predisposición al consumo que vienen mostrando las familias desde fines de 2009 se traduzca en mayor consumo”, indicó la entidad a través de un comunicado. CAME destaca que “la mayoría de los centros turísticos del país superaron las expectativas de ventas en febrero”. “En el balance general, con la excepción de electrodomésticos, todos los rubros que componen la oferta comercial minorista finalizaron febrero con subas. Asimismo, con ese resultado, en el primer bimestre del año las ventas registran un crecimiento promedio de 4,1 por ciento en relación con igual período del año pasado.”


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-141198-2010-03-01.html

  EL CANCILLER JORGE TAIANA EXPLICA LA ESTRATEGIA ARGENTINA EN EL CONFLICTO Y LA IMPORTANCIA DE LO CONSEGUIDO

El canciller llevó a Cancún y la ONU la postura argentina. También habla de Obama, Hillary Clinton y la asunción de Mujica.

[+] Mostrar esta Nota

La que pasó fue para el canciller Jorge Taiana otra semana agitada en la que le tocó llevar a la cumbre latinoamericana que se celebró en Cancún y a las Naciones Unidas el nuevo conflicto abierto con Gran Bretaña por la explotación de hidrocarburos en las Islas Malvinas. En pleno trámite, aparecieron las opiniones de la presidenta Cristina Kirchner a la CNN sobre Barack Obama que generaron revuelo en la previa al encuentro que hoy mantendrá con Hillary Clinton. “Eso ya estaba dicho”, responde Taiana en esta entrevista, sin perder su habitual compostura. El canciller defiende la postura argentina sobre Malvinas y critica a Gran Bretaña por buscar inventar un costado bélico en esa defensa.

–¿Cuál es el saldo de la semana que pasó, en la que Argentina sacó al exterior el nuevo conflicto con el Reino Unido?

–En la cumbre de Cancún se logró una cosa muy importante que fue el apoyo a los derechos argentinos en relación al conflicto con las islas. Es importante porque es la primera vez que tantos países hacen una definición tan importante sobre este tema.

–Hubo varios presidentes que fueron enfáticos en la defensa de la posición argentina pero el que más llamó la atención fue Lula. ¿Ustedes esperaban esa defensa y las críticas no sólo a Gran Bretaña sino también a las Naciones Unidas?

–Fueron varios los presidentes que se refirieron al tema pero lo de Lula fue sin duda el más enfático y el que hizo la referencia a la necesidad de que las Naciones Unidas tome en sus manos el tema. Eso fue muy positivo porque yo al día siguiente tenía que entrevistar al secretario general, Ban Ki-moon, para hablar de esta cuestión.

–¿En qué medida este apoyo de la región puede tener alguna importancia en el conflicto?

–Es importante. Una cosa es que haya un reclamo aislado, otra cosa es un reclamo que apoyan sólo algunos amigos, otra cosa es tener un reclamo que se va transformando cada vez más, y con más fuerza, en una situación regional. No es lo mismo. Nosotros lo que tenemos que hacer es crear las condiciones políticas para que el gobierno británico tenga que sentarse a la mesa. Este es un trabajo de varios aspectos y un aspecto muy importante es que el desarrollo de Argentina de su política en Malvinas sea asumida regionalmente. Y si uno mira algunas de las reacciones que ha tenido la prensa británica se puede comprobar que lo que ellos más destacan es el apoyo de la región, así que es un dato importante.

–Que no había sido tan homogéneo durante el conflicto de 1982.

–No, ciertamente no. La reunión misma de Cancún va hacia esta dirección porque es una reunión que marca la unión de América Latina con los países caribeños, tenemos un escenario distinto al que teníamos años atrás. También la situación de la democracia argentina que busca la obtención del ejercicio ejecutivo de la soberanía sobre las islas a través de los caminos diplomáticos, por la vía institucional y pacífica, explica este respaldo regional.

–¿Entienden que tanto desde el gobierno como desde la prensa británica se le buscó darle un perfil bélico a la protesta argentina?

–Los británicos desde que en el 2003 el reclamo argentino se retomó con más firmeza y en todos los foros, reinstalando el tema de que hay una cuestión de soberanía pendiente, han tratado de deslegitimarlo con dos recursos. Primero, dejar traslucir que cualquier defensa argentina de sus derechos en las islas es un gesto de agresión. Eso podríamos decir que es casi una mentira a sabiendas que busca quitarle títulos a la justicia del reclamo. Lo segundo que suelen decir es que es una cuestión electoral, política. “Lo dicen porque hay elecciones, lo dicen porque les conviene”. Es decir, tratar de acreditar la posición y el sentimiento profundo del pueblo argentino sobre esta cuestión a manipulaciones políticas. De esa manera ellos buscan quitarle validez a nuestro reclamo y evitar lo que finalmente van a tener que replantearse que es la política de ignorar lo que vienen indicando las Naciones Unidas que es sentarse a negociar sobre soberanía. Eso es en lo que vamos a insistir y vamos todos los foros, al tiempo que también haremos todas las defensas legales, diplomáticas y políticas para evitar el despojo de los recursos argentinos.

–Luego de reunirse con usted, Ban Ki-moon inauguró las sesiones del Comité de Descolonización de la ONU con un pedido de que se solucionen los temas pendientes. ¿Lo dejó conforme ese pedido?

–El tiene un mandato de las resoluciones de Naciones Unidas donde se le pide gestiones de buenos oficios para que las partes se sienten a negociar, así que es un “facilitador”. Obviamente las posibilidades de éxito del facilitador dependen de la voluntad de las partes. Pero, ciertamente, su rol importante señala el interés de la comunidad internacional el asunción de este conflicto que viene ya señalado por las resoluciones de Naciones Unidas. Por eso lo mantenemos informado y le vamos mostrando las distintas situaciones que se van produciendo, porque hay resoluciones de la ONU que instan a las partes a no producir hechos unilaterales que agraven la situación.

–¿El gobierno argentino está pensando en nuevas sanciones a las empresas que participen de la explotación de hidrocarburos en Malvinas?

–Eso ya está. En el año 2007, el gobierno argentino que encabezaba el presidente Néstor Kirchner dio por terminado el acuerdo de cooperación de 1995 para la explotación de hidrocarburos. A partir de ahí dejamos en claro que cualquier actividad unilateral británica iba a ser protestada y que iban a ser considerados pactos fuera de la legalidad. Por lo tanto, cualquier empresa que participe en la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos le iba a ser quitada la posibilidad de operar en el territorio continental.

–Desde la oposición criticaron al Gobierno por esta situación creada en Malvinas. Por ejemplo, los radicales dijeron que esto no se supo prever porque ya se sabía desde el año pasado que habría exploraciones.

–Sí, de hecho denunciamos el acuerdo de cooperación en marzo de 2007 y les mandamos cartas de aviso a las empresas que podían participar. Si hay alguien que se ha ocupado en los últimos años de mantener el reclamo sobre las islas es este gobierno. No quiero entrar a polemizar, pero el mismo día que entró a operar la plataforma en Malvinas una comisión de legisladores opositores, en la que había radicales, estaba en Londres invitados por el Foreign Office.

–Cristina Kirchner habló de una decepción regional con Barack Obama a partir de lo sucedido en Honduras. ¿Qué puede decir al respecto?

–No tendría nada que agregar. Lo comparto, obviamente.

–¿No fueron inoportunas antes de la reunión que mantendrá con Hillary Clinton?

–No. Me parece que la sensación de que la posición del gobierno de Estados Unidos para resistir al golpe en Honduras y defender al presidente Mel Zelaya no fue todo lo firme que podría haber sido no es una novedad. Eso ya estaba dicho.

–¿Cuál es la expectativa del gobierno sobre esta reunión con Hillary?

–Es positiva. Ciertamente las relaciones entre Argentina y Estados Unidos son buenas y cordiales, son dos países que tienen muchas cosas en común y trabajamos juntos en áreas muy importantes que tienen que ver con problemas serios como el combate el terrorismo y al delito transnacional. y también áreas múltiples que tienen que ver con el G 20, la salida de la crisis y las políticas de estímulo que se han dado.

–¿Está confirmado que Cristina Kirchner viajará a Estados Unidos a la Cumbre sobre Seguridad Nuclear que hará en abril en Washington?

–Sí, claro, es uno de los jefes de Estado invitados. Son un grupo reducido. No sólo está confirmado sino que estamos trabajando mucho en eso. Argentina tiene un rol destacado porque somos un país con una historia en el desarrollo de la energía nuclear para fines pacíficos, somos un país exportador y somos escuchados.

–¿Existe la intención de busca que se produzca un encuentro entre Obama y la Presidenta para esa cumbre?

–A mí me parece que lo importante es la participación argentina en ese encuentro donde se va a discutir las condiciones para una mayor seguridad en el tema del desarrollo nuclear.

–Asume José Mujica en Uruguay y supuestamente ya esta semana se reunirá con los asambleístas de Gualeguaychú. ¿Hay que pensar en una vuelta de página en la relación con Uruguay?

–Hay una expectativa positiva ante la asunción de Pepe Mujica, con quien hay una relación de muchos años. Tenemos un conflicto con nuestro país vecino sobre el Estatuto del Río Uruguay que está en mano de la Justicia internacional y suponemos que pronto va a haber un fallo. Obviamente, nosotros esperamos que la Corte de La Haya atienda los argumentos de nuestra presentación el impacto ambiental que tiene sobre el río semejante planta.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-141204-2010-03-01.html

  LA CHICA VIOLADA EN COMODORO RIVADAVIA RECLAMA EN LA CORTE QUE LA DEJEN ABORTAR

Tras el rechazo de la Cámara al pedido de aborto, la familia de la nena violada por su padrastro irá a la Corte Suprema provincial.

[+] Mostrar esta Nota

Desde Comodoro Rivadavia

Esta semana la Justicia de Chubut tendrá una nueva oportunidad de terminar con el padecimiento de la adolescente A.G. En la mañana, la abogada Sandra Grilli presentará ante la Cámara de Apelaciones, que la semana pasada rechazó interrumpir el embarazo producto de la violación del padrastro de la chica, un recurso de Casación, para que la causa llegue a la máxima instancia de la justicia provincial. “Es el paso para acceder a la última instancia procesal que tendríamos en la provincia para apelar –explicó la abogada a este diario–, el Superior Tribunal de Justicia.”

De ser aceptado el recurso, el Superior debería expedirse prontamente, habida cuenta de la urgencia: la jovencita ronda las 16 semanas de gestación. Al iniciarse la causa, según consta en el expediente, el producto de la violación tenía 12 semanas. El proceso moroso que la causa sufrió en primera instancia, durante su trámite en el Juzgado de Familia Nº3, a cargo de Verónica Roberts, es responsable en parte de haber convertido en desesperante una situación urgente, al parecer de la abogada, quien señala que, en cambio, la Cámara de Apelaciones resolvió en dos días la presentación, para evitar dilaciones.

“Una vez que sea admitido el recurso, hay dos días para que llegue al Superior, que habitualmente tiene 30 días para resolver, aunque en este caso se pide mayor celeridad” mediante argumentos técnicos que aplican por la situación particular de A.G., explicó Grilli. La expectativa de la familia es que el STJ habilite la interrupción del embarazo. En caso de que eso no suceda, la abogada procurará llegar a la Corte Suprema de la Nación.

Aunque la jueza Roberts, en primera instancia, rechazara el pedido de interrumpir el embarazo, los votos de la Sala A de la Cámara de Apelaciones no fueron por unanimidad. Los jueces Julio Antonio Alexandre y Fernando Nahuelacan privilegiaron la protección del feto engendrado por la violación; pero la jueza Nélida Susana Melero votó a favor de interrumpir el embarazo. En su voto, recordó que la madre y los hermanos de A.G. apoyan la decisión de la chica, porque “es la mejor alternativa para la traumática situación vivida”, además de tener “intenso temor de que A.G. atente contra su vida y en algunos casos la certeza de que esto sucederá, de obligarla a seguir”. La jueza también escuchó que quienes comparten la cotidianeidad de A.G. “la ven decaer, no quiere salir, no tiene ánimos para levantarse, no come”.

En la causa constan también las evaluaciones que un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud hizo del estado de A.G. Dos psicólogas dan cuenta “de que se trata de una adolescente con desarrollo evolutivo normal sin indicios de patología psicológica de base, con capacidad para establecer vínculos y con excelente rendimiento escolar. Su actitud al momento de la entrevista denota depresión. Mantiene estable la decisión de no llevar adelante el embarazo que manifestó cuando todavía no había sido confirmado. Dijeron que el embarazo es vivido como un evento extraño, invasivo, incompatible con su universo de posibilidades, resultándole intolerable calificar como hijo a quien sería hijo del padre de sus hermanos, hijo del marido de su madre”.

Las profesionales manifestaron que “en el presente caso la continuidad del embarazo contra la voluntad de la adolescente implica grave riesgo para su integridad psicofísica, incluido riesgo de vida”.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-141192-2010-03-01.html


[+] Mostrar esta Nota

El nuevo canciller uruguayo, Luis Almagro, y ambientalistas de Gualeguaychú se cruzaron ayer, un día antes de la asunción de José Mujica, por el funcionamiento de la papelera Botnia. El diplomático uruguayo sostuvo que “no se le puede plantear” al electo mandatario el tema de “la relocalización” de la pastera, mientras que los entrerrianos sostienen que “es contaminante” e insisten en el reclamo de su erradicación, el cual ya lleva más de tres años. Almagro afirmó que el conflicto “debe ser encarado desde otro punto de vista y es dando las máximas garantías ambientales para el río Uruguay”, al tiempo que desestimó que a esta altura sea posible “rever” la localización de la planta. Además, en referencia al incidente ocurrido en el balneario entrerriano Ñandubaysal, el canciller subrayó que “si tuviéramos un protocolo ambiental para el río Uruguay” sería más fácil identificar “si fue la responsabilidad o no” de Botnia. Asimismo aseguró que el nuevo gobierno uruguayo impulsará contactos con la Asamblea de Gualeguaychú, aunque no definió en qué momento. Por su parte, los asambleístas reafirmaron su postura contra la pastera y aseguraron que “no nos puede dar ninguna garantía una empresa que está ilegalmente instalada, ni puede hablar de protocolos un país que ha violado el Estatuto del río Uruguay”. Desde la Asamblea también afirmaron que “tampoco hay dudas respecto de la contaminación, ya que informes técnicos indican que Botnia ya arrojó al río 38 mil toneladas de tóxicos”.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-141205-2010-03-01.html

  LA SECRETARIA DE ESTADO VIAJARIA A BUENOS AIRES

Anoche, en el entorno de Hillary Clinton aseguraron que había decidido agregar una escala en Buenos Aires. Tenía agendado para hoy un encuentro con Cristina en Montevideo.

[+] Mostrar esta Nota

Según informaron anoche en la comitiva que acompaña a la secretaria de Estado en la gira que emprendió ayer por América latina, Hillary Clinton decidió agregar una escala en Buenos Aires, de acuerdo con lo consignado por las agencias internacionales. De esa forma, entonces, quedaba confirmado el encuentro que mantendría con la presidenta Cristina Kirchner, lo que no estaba seguro era el día. Luego de los cruces de declaraciones de los últimos días, tanto en la Cancillería argentina como en el Departamento de Estado habían buscado dar muestras de distensión en la relación y habían destacado cuántos puntos de coincidencia existían en la política exterior de ambos países que –prometían– harán que la entrevista marche sobre ruedas.

Para la Presidenta será un día de vértigo. A las 11 iniciará su discurso para dar inicio al período de sesiones ordinarias del Congreso. Está previsto su arribo al Aeropuerto Carrasco, en Montevideo, a las 14, más o menos al mismo tiempo que arranquen las ceremonias de asunción de Mujica. La entrevista con Hillary Clinton estaba agendada –antes de que se anunciara la escala porteña– para las 15.45, en la residencia del embajador argentino en Uruguay. Inmediatamente después, la Presidenta se trasladará a la Plaza de la Independencia, para participar de la ceremonia de traspaso del mando presidencial de Tabaré Vázquez a José “Pepe” Mujica. Terminada la ceremonia, emprenderá la vuelta.

Lucha contra el narcotráfico, contra el terrorismo internacional –incluyendo la condena al régimen iraní–, regulación de los mercados financieros y mantenimiento de las políticas de estímulo como recetas a la salida de la crisis financiera internacional. Los puntos, con algún agregado más o menos, eran repetidos por ambas cancillerías como los issue compartidos por ambos gobierno que transitarán Cristina y Hillary en este nuevo encuentro de ambas. Pueden ingresar otros. Por ejemplo, es posible que la Presidenta haga una mención al nuevo conflicto abierto con Gran Bretaña por Malvinas, un punto en el que Estados Unidos ya se declaró neutral. Otro puede ser Honduras, tanto el pasado –la posición de cada gobierno ante el golpe de Estado– como el futuro –la situación del gobierno electo de Porfirio Lobo–.

La decisión de Hillary de incluir una escala en Buenos Aires debe tener como intención terminar con los malos entendidos surgidos en la relación bilateral en los últimos meses. Por ejemplo, luego del accidentado paso por aquí del subsecretario de Asuntos Latinoamericanos, Arturo Valenzuela, quien habló de “inseguridad jurídica” en el país, lo que le valió una dura réplica por parte del gobierno y una protesta formal del canciller Jorge Taiana a Hillary. Valenzuela integra la comitiva de la secretaria de Estado y seguramente participará del encuentro.

El último entredicho tiene que ver con las declaraciones televisivas de Cristina Kirchner en las que habló de una desilusión regional sobre el gobierno de Barack Obama a partir de, por ejemplo, su postura en Honduras. Valenzuela le replicó que Obama era uno de los líderes de mayor popularidad, aún en los países de la región.

También está pendiente la posibilidad de que ambos presidentes mantengan un encuentro bilateral –que se viene postergando más allá de lo deseado por el gobierno argentino– cuando ambos coincidan en abril en Washington, para una cumbre sobre seguridad nuclear.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-141206-2010-03-01.html

  INTENDENTES BONAERENSES, PREOCUPADOS POR EL NUEVO SISTEMA

Caciques del PJ de la provincia de Buenos Aires aseguran que la reforma política complica sus planes para 2011. Sostienen que quedarán atados a la compulsa nacional y que tendrían problemas si compite De Narváez.

[+] Mostrar esta Nota

Los efectos de la reforma política está haciéndoles perder el sueño a varios caciques de la provincia de Buenos Aires. En la línea de fuego aparece una parte de los viejos intendentes del PJ abroquelados a las intendencias de la primera sección, pero no son los únicos. Varios le reclaman a la conducción del PJ, y de paso a Néstor Kirchner, porque después de tanto pelear en la provincia –dicen– todo quedó peor que antes: no sólo quedaron atados a los derroteros de las primarias nacionales, sino que podrían llegar a enfrentarse con Francisco de Narváez.

Uno de los primeros que leyó el efecto de la reforma política en esos términos fue José Pampuro. “¿Semejante corrida para este resultado?”, dicen que dijo hace semanas el presidente provisional del Senado en una reunión de intendentes. “¿En qué nos beneficia esto si la gente además puede salir a votarnos en contra?”

La discusión por la reforma política en el conurbano bonaerense empezó antes que en la Nación. Después de las elecciones de junio del año pasado, un grupo de intendentes impulsó el debate por la reforma de la ley orgánica de municipalidades: impulsaban una cláusula para desdoblar las elecciones bonaerenses de las nacionales para despegarse del kirchnerismo. El pedido no prosperó en ese momento, pero volvió a abrirse en la Legislatura con el debate de la reforma política.

En diciembre del año pasado, la Cámara de Senadores de la provincia votó con la reforma el desdoblamiento de las elecciones, pero Diputados lo frenó. Uno de los principales impulsores era, sin embargo, el presidente del PJ, Alberto Balestrini. “El desdoblamiento se pedía en función de que los actores no actúen en conjunto en todo el país, porque eso va a terminar impactando en los distritos”, dijeron en su entorno.

Pero la propuesta no prosperó porque Kirchner no lo veía de la misma manera: “El compromiso de los intendentes no va a hacer el mismo, a nivel nacional, si ellos no se juegan la intendencia en el mismo momento”, dice en este caso Fernando “El Chino” Navarro, presidente del bloque del Frente para la Victoria de la Cámara de Diputados. “Uno puede remontarse al ’99, y ver cómo le jugaron al propio Eduardo Duhalde, y con los intendentes siempre es así, ellos van y vienen; en 2003 y 2005 lo criticaban a Kirchner por la política de derechos humanos y le decían ‘montonero’, y lo mismo le hacían a Duhalde; a partir de 2007 terminaron alineados al FpV por la derrota que ellos mismos sufrieron, aunque siempre siguieron puteando off the record; pero son movimientos catárticos, les digo yo, en los pasillos”.

Por los vaivenes de la ley, de todos modos, Balestrini continuó malherido. Pese a que en su entorno lo niegan, varios intendentes dicen que recién ahora se le está pasando el malhumor.

“Balestrini ya es así, va y vuelve, pero es el que mejor entendió todo esto”, indica uno de los territoriales emigrados al Senado de la Nación. “De alguna forma, él fue quien impulsó la idea del desdoblamiento con (Hugo) Curto, con (Juan José) Mussi, para defender los distritos; pero, bueno, terminaron alineados. Esto es un proceso, pero él es el presidente del partido, y es triste para él porque si perdemos la interna abierta puede ser el fin de su presidencia.”

El mayor problema, sin embargo, para el PJ bonaerense no está atrás sino adelante. ¿Qué pasa si, tal como lo sugirió él mismo en alguna ocasión, el ex dueño de Casa Tía se presenta a jugar las primarias dentro de un espacio compartido por el peronismo?

Al parecer eso es lo que puso en pie de guerra a algunos caciques de la primera sección, los distritos más pegados a la Capital. El voto suele ser ahí más parecido a la Ciudad de Buenos Aires: menos peronista, más conservador y progresista. En esa línea, varios dirigentes temen perderlo todo antes de llegar a las elecciones generales. Entre los más preocupados dicen que está Hugo Curto (Tres de Febrero), Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas), Raúl Othacehé (Merlo) y Luis Acuña (Hurlingham). En la zona sur, también Juan José Mussi. Desde la conducción del PJ, dicen que Mussi y Othacehé ya estarían dejando los barcos del FpV: uno se sumaría al PRO y el otro a Duhalde.

Para evitar más derrames, el entorno de Balestrini está buscando el modo de realinear a la tropa. Esto se gana con trabajo, dicen, pero además bajan otro mensaje. “Lo que los intendentes tienen que tener claro es que hay que ver alrededor: qué les pasó a todos esos que se pasaron al otro lado”. Uno de los ejemplos es Felipe Solá, aunque no es el único que mencionan. “De Narváez venía sosteniendo un pacto con él, y dos horas antes le pateó el tablero; sin ningún tipo de explicación, terminó dándoles bancas al chofer, a los amigos, a gente sin ningún tipo de construcción política. Lo que nosotros decimos es: ‘Ojo, no es un dirigente político, no tiene códigos’.”


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-141195-2010-03-01.html


[+] Mostrar esta Nota

Uno de los fantasmas del PJ de la provincia es la posible participación de Francisco de Narváez en el proceso de elecciones primarias en el peronismo. Pero no es el único fantasma. La otra gran preocupación que enuncian algunos dirigentes es sobre el rol que jugarán los medios. Las campañas anti-K y qué es lo que terminará haciendo que la gente decida ir a votar en una o en otra interna. Uno de los senadores consultados lo explicó en estos términos: “¿Qué pasa si en el PJ compiten De Narváez y Kirchner y los medios llaman a votar en contra de Kirchner?”. En su lógica, lo que pasaría es que muchas de las personas que en otra ocasión votarían en la interna de la Coalición Cívica o en alguna otra alianza, sientan que las elecciones reales se juegan en el PJ y terminen incidiendo en la interna. Juan Manuel Abal Medina es vicejefe de Gabinete y uno de los autores del proyecto de reforma política. A él no le sorprenden las especulaciones, pero dice que no tienen sentido. “Usualmente la clase política hace este tipo de ensayo de laboratorio, pero eso no es lo que sucede en la realidad”, explica. Para entenderlo hay que mirar qué es lo que pasó en otros lugares como Santa Fe o Uruguay. En las últimas elecciones, por ejemplo, José Mujica le ganó a Danilo Astori en las internas del Frente Amplio. Lo mismo pasó en el Partido Blanco y el Colorado. Ningún analista dijo que los simpatizantes blancos o colorados iban a votar en la interna del Frente Amplio para que gane o pierda Mujica. Las preocupaciones son distintas. Pasan más bien sobre cómo se jugarán los caudales de votos en las elecciones generales, pero ésa es otra discusión.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/141195-45473-2010-03-01.html

  EL 15 DE ABRIL REINTEGRAN RETENCIONES


[+] Mostrar esta Nota

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, afirmó ayer que a partir del 15 de abril se comenzará a efectivizar la devolución de las retenciones a los productores trigueros que cosecharon hasta 800 toneladas. “Las resoluciones ya están rubricadas”, comentó tras asistir en Córdoba al cierre de la Fiesta Nacional del Trigo. El funcionario recordó además que, “a pesar de tener la peor sequía en los últimos 75 años”, el Gobierno dispuso “medidas como líneas de crédito del Banco Nación a tasa subsidiada” para que los productores puedan “honrar los compromisos asumidos”. El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Mario Llambías, consideró ayer, por su parte, que el Gobierno nacional debe eliminar el Impuesto al Valor Agregado a los productos alimenticios para provocar, de ese modo, una reducción en el precio. “Es una solución al alcance de la mano que, en lugar de darles subsidios y compensaciones a los amigos, utilicen ese dinero para bajar en forma democrática y equilibrada el precio de los alimentos”, argumentó.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-141197-2010-03-01.html

  EL KILO VIVO DE GANADO COTIZA MAS EN ARGENTINA QUE EN URUGUAY

Durante los últimos años, los ruralistas argentinos se dedicaron a ensalzar el “modelo uruguayo” y ponerlo como una referencia en política ganadera, sobre todo en precios. Sin embargo, luego de las últimas subas ganan más que sus pares rioplatenses.

[+] Mostrar esta Nota

Los dirigentes de la Mesa de Enlace tendrán que buscar otro ejemplo. Durante los últimos años se dedicaron a ensalzar el “modelo uruguayo” y ponerlo como una referencia en política ganadera, sobre todo en materia de precios. Sin embargo, luego de las últimas subas el kilo vivo de hacienda se comenzó a pagar mejor en Argentina que del otro lado del Río de la Plata. De hecho, el miércoles pasado el índice novillo alcanzó el récord de 5,47 pesos (1,41 dólar) en el Mercado de Liniers y 5,51 pesos (1,42 dólar) en el relevamiento nacional que realiza la Oncca, mientras que en Uruguay cotizó a 1,30 dólar, según datos del Instituto Nacional de Carnes (Inac) de ese país. El dato revela una mayor ganancia de los productores argentinos porque los costos de la actividad son similares.

Desde que el Gobierno intervino a comienzos de 2006 en el mercado de la carne para ponerles freno a las subas, el precio del ganado en dólares siempre había sido más caro en Uruguay que en Argentina. Por ejemplo, en diciembre de ese año el índice novillo promedió 2,38 pesos en Liniers (0,77 dólar, de acuerdo con la cotización de entonces) y 0,98 dólar en Uruguay. Un año después en Liniers subió a 2,93 (0,93 dólar), pero en Uruguay ya estaba a 1,12 dólar. En diciembre de 2008, el novillo uruguayo bajó a 0,96 dólar, pero en Liniers también retrocedió promediando 2,55 pesos (0,74 dólar). La diferencia se mantuvo en diciembre de 2009. El novillo promedió 3,78 pesos (0,99 dólar) en Liniers y 1,17 dólar en Uruguay. Si la comparación se realiza tomando el índice elaborado por la Oficina de Control Comercial Agropecuario (Oncca), la diferencia de precios es un poco más estrecha, pero igual favoreció a Uruguay.

Por ese motivo, los ruralistas pusieron en el pedestal el modelo charrúa y machacaron con la idea de que, debido al diferencial de precios, su producción ganadera se expandía mientras que en Argentina estaba en extinción. “La carne, el tango y Maradona son nuestros orgullos y uno de ésos está en riesgo. Vamos a celebrar el Bicentenario comiendo carne uruguaya”, sostuvo el titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi. “El modelo uruguayo es un ejemplo”, remarcó Mario Llambías, titular de Confederaciones Rurales Argentinas.

Durante enero de este año, la diferencia de precios se mantuvo a favor de los ganaderos charrúas. El 29 de enero, por ejemplo, el kilo vivo cotizó a 1,08 dólar en el Mercado de Liniers, para la Oncca a 1,10 y en Uruguay a 1,25 dólar. Sin embargo, las fuertes subas de precios que registró la hacienda en febrero modificaron la situación en favor de los ganaderos argentinos. Esto no sólo se observa al comparar los valores del novillo, sino también de la vaquillona. Según los datos del Inac, el kilo vivo de vaquillona promedió en Uruguay 1,19 dólares entre el 14 y 20 de febrero. Mientras que en Liniers llegó a 5,83 pesos (1,50 dólar) durante ese mismo período.

Las cifras muestran una mejora notable en la ganancia de los ganaderos argentinos. Sin embargo, varios dirigentes rurales se siguen quejando cada vez que tienen un micrófono delante. De hecho, Buzzi afirmó hace algunos días que los productores no tienen nada que ver con el aumento del precio de la carne e incluso llegó a amenazar con un cese de comercialización de ganado si se seguía “agrediendo a los productores”.

fkrakowiak@pagina12.com.ar


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-141196-2010-03-01.html

  FUE RELEVADO UN CURA EN ROSARIO


[+] Mostrar esta Nota

Un sacerdote rosarino, ex párroco de una iglesia del barrio Belgrano y autoridad de un colegio local, fue relevado de sus cargos tras ser acusado por cometer abusos sexuales contra ocho personas, entre ellas un docente y una menor de edad discapacitada. La situación del sacerdote, de 46 años, es analizada por funcionarios del Vaticano.

El caso comenzó a ser investigado en octubre de 2008 en el interior de la comunidad de la parroquia Nuestra Señora de Pompeya bajo total hermetismo para no afectar la integridad de los involucrados.

Actualmente, el sacerdote fue desplazado de sus cargos y enviado por la autoridad eclesiástica a un convento donde no puede de-sarrollar actividades pastorales y recibe tratamiento psicológico.

Los abusos fueron al parecer cometidos contra integrantes de la comunidad de la parroquia ubicada en la calle Mendoza 5160, del barrio Belgrano, en zona oeste de la ciudad. Allí también funciona un colegio de enseñanza preescolar, primaria y secundaria.

Fuentes de la comunidad dijeron que el sacerdote al parecer también le abonó una indemnización de 200.000 pesos al docente víctima de los abusos. El cura fue reemplazado en sus funciones por un párroco de la ciudad de Santa Fe y en la dirección de la escuela por un laico. El ex párroco de Pompeya fue trasladado a distintos conventos religiosos.

El tema también era analizado por funcionarios eclesiásticos del Vaticano, donde se estudia su posible traslado a Italia. En su descargo ante autoridades nacionales de su congregación, el sacerdote citó “muchos intereses económicos y laborales en juego por parte de algunos miembros del grupo y su familia” para desplazarlo de sus funciones. Asimismo, sostuvo que su accionar fue “malinterpretado”, en una ocasión por sus consignas respecto del servicio que debían cumplir.

El caso es el primero que se conoció en Rosario en la última década, cuando la provincia de Santa Fe se conmocionó luego de las acusaciones y el proceso judicial que afronta el ex arzobispo de la capital provincial, Edgardo Storni. Storni fue condenado hace tres meses por la Justicia santafesina a ocho meses de prisión por abuso sexual contra dos seminaristas en 2002.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-141184-2010-03-01.html

  OPINION


[+] Mostrar esta Nota

Después de todas las resistencias judiciales y administrativas, de la debatida sesión en la comisión de la Cámara de Diputados y de haber obtenido legítima presencia en la agenda pública para el 2010, el primer matrimonio entre personas del mismo sexo se pudo concretar en diciembre pasado, no sin sorpresa, en la provincia de Tierra del Fuego, con gestiones de las autoridades provinciales, el cuerpo legal del Inadi y la federación LGBT. Así se logró un importantísimo paso para que el cambio social se traduzca en un cambio legal y esa transformación legal impulse más cambios sociales. Este proceso fue una combinación de actos, militancia política de la comunidad LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexuales y Trans), estrategias legales, decisiones judicialesadministrativas con sus respectivas apelaciones y cambios de jurisdicción. Su resolución política nos permite tener una muy buena oportunidad, una vez más, de reflexionar sobre las formas de las luchas sociales para la expansión, protección y concreción de derechos.

La decisión judicial, dictada por la jueza Seijas en noviembre pasado, que reconoció la violación de derechos humanos básicos establecidos en la Constitución Nacional, fue un avance normativo evidente, más allá de que no haya podido implementarse. Bien fundamentada y razonada, la sentencia permitía no sólo resolver el caso individual e introducir un precedente, no obligatorio pero muy relevante, para futuros casos similares, sino que principalmente ponía argumentos de peso en el debate del espacio público. A pesar de lo que pueda parecer a primera vista, este fallo no fue el comienzo sino un paso más, significativo sin dudas, de los que viene realizando activamente y en constante movilización la diversa comunidad LGBT.

Suele suceder, las reformas legales o sentencias de vanguardia son producto de procesos de que pueden venir desde arriba o desde abajo, desde el sistema o desde la sociedad con movilización y luchas sociales de largo plazo. Cuando se concretan, paradójicamente, se invisibiliza el proceso y sus principales actores. Se piensa que se está ante una línea de llegada y no ante un paso más; se siente que la lucha terminó, a pesar de que debe continuar, se piensa que se está adentro, pero simplemente se está frente a una puerta abierta.

La decisión del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de no apelar la decisión demostró (más allá de las razones de fondo) la importancia y la presencia de la comunidad en el espacio público y del apoyo de la sociedad a ésta, resultado de ese proceso de cambio social, de transformación de las preferencias sociales resultado de un diálogo intergeneracional y educación democrática, vía la práctica social de la democracia. Esa presencia en la esfera pública es resultado de un proceso de liberalización y movilización política, de incidencia en el espacio, que se ganó el respeto, más por la presencia social que por la acción judicial. Judicial y jurídicamente, en la actualidad, hay más resistencias y prejuicios infundados que en la misma sociedad, tomando en cuenta encuestas y la opinión pública en diversos medios. En definitiva, el matrimonio es un hecho culturalmente tolerado a pesar de que legalmente puedan aflorar obstáculos legales y resistencias reflejas.

La concreción del matrimonio de personas del mismo sexo de diciembre pasado, con su formalidad de ley, con apoyo de autoridades de la provincia y de la Nación, es una victoria legal no sólo individual sino de un capital simbólico y cultural que expande las libertades de un grupo social, a la vez que demuestra madurez de una sociedad, antes más renuente. Los nuevos fallos, sean de primeras instancias o de la mismísima Corte Suprema –que ya evitó expedirse hacia fin del año pasado–, podrán ayudar (o no) pero no reformarán el derecho ni sus prácticas. Es por eso que en el plano legal la verdadera batalla sigue pendiente y tendrá lugar, en el corto plazo, en el Congreso de la Nación.

La lucha por el derecho en el plano judicial y en el plano administrativo tiene severos límites que hay que superar políticamente. En cambio, la lucha política en el campo de lo social por los derechos tiene una vitalidad siempre mayor y es por excelencia dinámica. Su lenguaje es el de la sociedad misma que cambia, autolegislándose, sin necesidad de jueces o legisladores. La sociedad posee hoy una práctica social que reconoce derechos donde las leyes y el poder judicial los desconoce. En la militancia de derechos que muchos grupos políticos, colectivos sociales y ONG realizan, se fomentan y cosechan los aprendizajes que en democracia la sociedad desarrolló para reconocer y proteger expresiones y formas de vida alternativas.

En lo social está la principal arena pública y el objetivo más importante que la comunidad LGTB tiene por delante. Es por eso que también allí se da la verdadera batalla política para cualquier derecho, para todos los derechos. Puede que el congreso refleje esa arena o sea, como a veces resulta: sordo y ciego a ese cambio, cómplice inercial de las injusticias.

Es por eso, que en este 2010, la lucha todavía sigue siendo en la sociedad y con la política, estos ámbitos deben impulsar la activación del espacio público legislativo, allí es donde la lucha continúa, no sin dificultades a vencer, ni quietismo a evitar. Finalmente, cabe recordar que las libertades y los derechos, logrados colectivamente por generaciones de argentinas y argentinos, se defienden colectivamente con la acción política de sociedad pero desde la misma sociedad. Se puede pensar en los procesos de memoria colectiva y de igualdad de género hoy abiertos, y en el respeto social al derecho a la protesta (que reduce la criminalización). El cambio legal se consolida en un proceso social cuando consiste en una verdadera transformación que se produce en la misma sociedad y, eso mismo hace que se dificulte (o impida) el retroceso, la regresión. En eso consiste su fortaleza, su principal y fiel garantía que la sociedad protegerá ese derecho con su práctica social de todos los días.

Si esta lucha se logra, repercutirá en otros conflictos de la comunidad específica pero también nos permitirá refrescar una importantísima lección de cómo los derechos se conquistan, y de cómo defender los derechos de un grupo permite aprender a proteger los derechos de todos. Con eso detrás, deberíamos pensar colectivamente cómo podemos establecer una agenda, múltiples agendas, para proteger los derechos de miles de personas que viven en la pobreza extrema, en la desigualdad educativa, en la explotación laboral, en la exclusión social y en la ausencia de peso político de sus reclamos en un sistema institucional que se presenta, tantas veces, ajeno a esa sociedad.

* Profesor de Derecho Constitucional. Investigador Adscripto del Instituto Ambrosio L. Gioja, Facultad de Derecho (UBA-Conicet).


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-141191-2010-03-01.html

  LUIS MAIRA, EMBAJADOR SALIENTE DE CHILE EN ARGENTINA, ANALIZA LOS VEINTE AñOS DE GOBIERNO DE LA CONCERTACION

A punto de dejar la embajada chilena en Buenos Aires por el cambio de gobierno en su país, Maira repasa desde adentro el desempeño de la Concertación en 20 años. La fuerza de la dictadura, las trabas que impuso. Los logros y la gran deuda: la desigualdad. Los desempeños económicos, en derechos humanos, en la integración regional. Lo que sumó Bachelet. El futuro del centroizquierda chileno. Y un recuerdo de Allende.

[+] Mostrar esta Nota

–¿Dónde estaba usted y qué hacía el día en que la Concertación ganó su primera elección presidencial?

–Estaba en Concepción, una zona donde teníamos una base sindical muy fuerte. Fui candidato y presidente de un partido instrumental que armamos para incluir en las listas a todos los proscriptos por la Constitución de Pinochet, que eran muchos. Como yo era uno de los cinco dirigentes del comando electoral que había ganado el plebiscito de 1988 tenía una situación impecable y fui cabeza de lista. Competimos, hubo apoyo a (el luego presidente Patricio) Aylwin, pero no hubo pacto parlamentario con la Concertación. Salí segundo pero, por el sistema electoral establecido por la derecha, el tercero logró superarme. Perdimos ahí pero vivimos la experiencia de un triunfo en la elección presidencial y la derrota de la dictadura.

–A tantos años vista, ¿qué objetivos no logrados por la Concertación deplora especialmente?

–Chile, miraba recientemente estadísticas, está primero en 18 de veintitantos indicadores internacionales. En libertad económica, en competitividad global, en conectividad con la economía mundial, en paz y tranquilidad, en calidad de vida, en desarrollo humano. Pero hay un dato que balancea y neutraliza todo ese progreso: la desigualdad de ingresos. Chile, sobre 126 países, es el 114º. Y en América latina, decimocuarto, en la columna más baja del bloque. Todo lo logrado, en casi todos los rubros económicos y sociales (tan importantes como mortalidad infantil, desnutrición, analfabetismo), contrasta con la desigualdad y la distribución del ingreso.

–¿Encuentra una explicación o un atisbo de explicación...?

–Primero, una base histórica que no se ha podido corregir. La desigualdad viene de mucho tiempo atrás. Los gobiernos de la Concertación han hecho enormemente ricos al 10 por ciento más rico y menos pobres al diez por ciento más pobre... pero la relación entre ambas series se ha mantenido. El diez por ciento más rico debe ganar treinta veces más...

–Ahora ganó la derecha. Aun con esas reservas que usted señala, ¿lo mejor ya pasó?

–Hoy nos damos cuenta de que la dictadura militar logró muchas cosas. Una, sin duda, es la refundación de Chile, más moderno, más eficiente, que obligó a que muchas medidas que tomamos después siguieran por ese cauce. En el escenario político se pasó de un escenario de tres fuerzas equilibradas: derecha, centro e izquierda que permitía que el tercio que creciera más tomara el poder (Alessandri, Frei y Allende por cada sector hasta 1970) a uno en el que país estaba dividido más o menos en mitades. Ya se vio en el plebiscito de 1988 y se ha confirmado desde entonces. El tercio que creció hasta ser cerca de la mitad fue el que juntaba al centroderecha: centro y derecha. Nosotros tuvimos que construir ese instrumento político que fue la Concertación para contrarrestar ese ascenso y formamos una coalición de centro e izquierda. Eso puede ser similar en Brasil con José Serra, en Uruguay también el centroderecha ronda la mitad. En ese cuadro de dos grandes bloques, hay alternancia, lo que no hay que ver como catastrófico, hay que pensar el futuro. En Chile el centroizquierda se retira ordenadamente, con un buen resultado. Está vivo, puede plantearse nuevos programas y proyectos. Se trata de una fuerza que ejerció el poder por veinte años (el período más prolongado de una coalición en la historia moderna y contemporánea de Chile) y que no tuvo la capacidad de repensar la sociedad y los cursos de acción con la profundidad que lo hizo en los años ‘80. Ahora, tiene un conocimiento muy profundo del Estado y del arte de gobernar. Con ese conocimiento y un segundo impulso hay que proponerse revertir la desigualdad. Con la presidencia de Michelle Bachelet se había agotado el proceso de la transición. El presidente (Ricardo) Lagos, con un proceso muy complicado, consiguió en agosto del 2006 extirpar de la Constitución las reglas más arbitrarias, las reglas de la tutela autoritaria. Teníamos una democracia, reglas más o menos establecidas, estábamos en posibilidad de pensar de una manera más abierta. La presidenta Bachelet se hizo cargo de esa situación, sobre todo desde el punto de vista de la inclusión social. El sello de su gobierno fueron cambios muy drásticos en el sistema de seguridad social para darle una oportunidad a personas que no tenían cotización o participación formal en el sistema de pensiones. Establecimos una suerte de pensión universal para amas de casa y trabajadores en negro. Se le dio estímulo, mediante un programa muy amplio, a las mujeres jefas de hogar para que pudieran trabajar y educar a sus hijos. Avances en el sistema de salud, en el educativo. Eso se reforzó, cuando vino la crisis, con políticas contracíclicas. Eso fue visto por la gente como un hecho positivo... pero no alcanzó. La Concertación deberá aceitar esos avances pero revisando otras desigualdades.

–Cuando se discute el modelo chileno se los acusa de haber transigido con los lineamientos neoliberales, haber conciliado con los partidarios de la dictadura. Mucho de eso se expresó en el discurso de Marco Enríquez Ominami. ¿Cómo respondería a esas críticas?

–Primero, destacando que nunca seguimos las reglas del Consenso de Washington. Luego, señalando la complejidad de nuestro proceso de construcción de la democracia. El terreno quedó minado con factores sofisticados y diversos: un sistema electoral binominal que privilegia a la primera minoría, los “senadores designados”, no surgidos del voto, mayorías inalcanzables para las reformas constitucionales importantes. Por otro lado, en materia económica, la dictadura tuvo un comportamiento, digamos, discreto: en todo su gobierno el PBI creció un promedio del 2,9 por ciento, según estudios de uno de nuestros economistas más serios, Ricardo French Davis. Pero en el último quinquenio tiene una recuperación, es de 6,4 por ciento anual, muy alto. Eso permite a los defensores del régimen militar identificar el ciclo virtuoso con toda la dictadura. Los primeros gobiernos de la transición estaban forzados, políticamente (para no perder elecciones), a no bajar ese crecimiento durante sus primeros mandatos. El gran test era tener esos resultados. Se logró y se superó pero a costa de postergar cualquier esfuerzo de cambio social o de medidas transformadoras. Y otra cuestión: la Concertación no es un partido de izquierda: para poderle ganar a la derecha hubo que sumar varios componentes de centro. Su programa nacional buscó varios equilibrios. Con los gobiernos finales, con personas que tenían un tono socialista (Lagos, Bachelet) el componente de cambio se pudo acentuar. Aparte, el tiempo había levantado algunas hipotecas, ya no había riesgo de asonadas militares. Las hubo al comienzo, no menores que las de (Aldo) Rico y (Mohamed Alí) Seineldín.

–¿Cuál es el saldo en materia de derechos humanos?

–La reivindicación, como en todos los países, se planteó en términos de verdad y justicia. Creo que nuestro desempeño, sin ser perfecto, fue más que aceptable. La dictadura dejó muchas trabas y restricciones que debimos vencer. Años después, se logró conformar una comisión restringida a investigar al principio los casos con resultado de muerte. No era posible abordar situaciones tan dramáticas como el exilio, la tortura y las listas negras. Se relevaron las denuncias y la Comisión presentó un informe con casos perfectamente documentados. Durante el gobierno del presidente Lagos se formó la llamada “comisión Valech” (por el obispo que la presidía) que se concentró en los casos de tortura, que documentó 25.000 casos. Siempre es un número referencial, porque la estimación de estudios de derechos humanos es que la cifra fue de 140 o 150 mil casos. Hubo mecanismos de compensación para los familiares de las víctimas en caso de muerte y para las propias víctimas, en caso de tortura. Luego, en el gobierno de la presidente Bachelet se construyó un Museo de la Memoria, estética y materialmente muy impresionante, paradójicamente muy hermoso desde el punto de vista arquitectónico. Se ha rendido homenaje, recordado y restablecido la dignidad de las víctimas, fue acogido muy bien por la sociedad. Y están los juicios que se han iniciado, empezando el que afectó al propio general Pinochet. Hubo desafueros a muchísimos oficiales, muchos detenidos de alta graduación. No ha sido un proceso fácil ni rápido, ha durado años y hasta décadas. El balance es bastante impresionante, en una mirada comparativa con otras dictaduras de seguridad nacional, piense en Brasil o en Uruguay, por ejemplo.

–¿Es paradójico o es lógico que la derecha haya debido esperar hasta poco después de la muerte de Pinochet para llegar al poder?

–Es lógico, la derecha tenía que desprenderse del desprestigio en el que cayó Pinochet. Recuerde que en Chile la derecha se “pinochetizó” y mantuvo altos niveles de adhesión democrática. En 1989 veíamos que mucha gente que con orgullo se confesaba continuadora de la obra del general Pinochet, negaba la existencia de violaciones de derechos humanos, atribuía a la dictadura niveles altos de probidad pública. Luego se logró probar la corrupción de la dictadura y del propio general Pinochet. En los últimos años, él era un problema para la derecha. La verdad, ahora un hombre no comprometido con la dictadura en el plebiscito del “No” (se refiere al presidente electo Rafael Piñera) podía decir “¿hasta cuándo hablamos de cosas que pertenecen a las páginas de la historia? Hablemos del presente y del futuro”.

–Recorramos su lectura sobre la relación entre Chile y la región en estas décadas.

–La Concertación trabajó con dos módulos de inserción internacional. Uno era intentar estar activamente presente en la nueva tendencia de intensificación de la economía global. Se consideró favorable para Chile tener una inserción equilibrada entre los bloques del mundo capitalista desarrollado (Europa, América del Norte y Oriente asiático). El segundo impulso (más político que económico) fue estar más activamente en América latina. En el gobierno que nosotros recibimos ya había aranceles muy bajos. En el promedio de aranceles de Mercosur había 6 a 8 puntos de diferencia más que en Chile. Si queríamos entrar como miembros plenos del Mercosur hubiéramos tenido que hacer la paradoja de subir nuestros propios aranceles para favorecer la integración comercial, lo que no era posible ni razonable. Nuestra inserción económica en Mercosur como país asociado tuvo derivaciones, como la integración política, cultural, subnacional entre provincias argentinas y regiones chilenas. En eso, no estamos descontentos del resultado. Hemos sido socios fundadores, en 2004, de la Comunidad Sudamericana de Naciones y hemos sido socios fundadores de su cambio a Unasur. Fuimos el primer país que ejerció la dirección pro tempore. La conducción de Michelle Bachelet, creo que hay consenso en toda la región, fue activa, inquieta, sensible. Resolvió la crisis de Bolivia en la reunión de todos los presidentes en el Palacio de la Moneda. Sancionó la existencia de un consejo latinoamericana de seguridad, a propuesta de Brasil. Y trató, sin éxito, de resolver la existencia de una autoridad ejecutiva permanente. En América latina hemos hecho un gran esfuerzo, el intercambio económico es mucho mayor, tres o cuatro veces más que en 1990.

–Le pido una reflexión (o una autocrítica) acerca de cómo verían ustedes mismos lo que hizo y dejó de hacer la Concertación, comparado con el imaginario que tenían en los ’70.

–Quienes estábamos militando en partidos de izquierda en esos años teníamos otra clase de sueños. No me refiero sólo a Chile, en América latina: éramos más pobres y teníamos ilusiones mucho mayores. Pensábamos que el mundo iba hacia la izquierda, hacia el socialismo. Que una sociedad con mayores niveles de igualdad, de libertades públicas vendría, casi inexorablemente, en reemplazo de las sociedades que teníamos. Esa ilusión se desvaneció con el fin de la Guerra Fría. De una izquierda voluntarista que se negaba a ver la realidad, se pasó a una pragmática y desencantada. Hay un dato muy real: las elecciones en que Aylwin le ganó al candidato de Pinochet, Hernán Büchi, fueron el 14 de noviembre de 1989, un mes exacto posterior a la caída del Muro de Berlín. Fue un viraje drástico en la historia, seguramente el más grande en el siglo veinte. Ni siquiera lo igualan las guerras mundiales, que reordenaron mucho el sistema internacional. Se terminó la existencia de bloques en torno de las dos superpotencias, que competían por un proyecto de ideas. Eso convulsionó a la izquierda chilena. Convivían un sector más ortodoxo, vinculada al Partido Comunista, cercano al modelo de los socialismos reales, y una izquierda heterodoxa que lideraba el Partido Socialista, de raíz latinoamericana, vinculada a una idea del Movimiento de Países No Alineados que quería hacer una síntesis de la búsqueda de igualdad de los socialismos reales y la búsqueda de más amplias libertades públicas, más afín a las socialdemocracias europeas. Cuando llegamos al gobierno, estábamos muy lejos de las expectativas de otro tiempo: los sueños de otras décadas eran inimaginables en 1990.

–El mundo no fue para el lado imaginado en los ’60 y ’70. Hoy ¿parece que va para algún lado?

–En septiembre de 2008 estalló la crisis más severa que el capitalismo ha tenido desde la Gran depresión de 1929. Eric Hobsbawm dijo muy acertadamente que esa crisis iniciada en Estados Unidos es para el capitalismo de Wall Street lo que la caída del Muro de Berlín representó para los socialismos reales. Una bancarrota de un tipo de concepción del hombre, del mundo y de la historia, propias del pensamiento neoconservador. Lo cual parecía muy alentador para colocar sobre el escenario visiones alternativas y hacer una crítica tan devastadora como ellos hicieron cuando vino el desplome de la Unión Soviética. Dos años después, se comprueba que no se hizo. Más bien tenemos un proceso de ajuste y reacomodo donde (colocando una cantidad sideral de recursos) se logró reflotar, nadie sabe si definitiva o temporalmente, las instituciones que cayeron en bancarrota. Pero nadie hizo el balance que posibilitaba diseñar caminos distintos, otro tipo de programas y proyectos. Especialmente, en una región como América latina que esta vez no fue el epicentro del surgimiento de la crisis sino más bien un refugio. Hemos pasado de largo momentos que eran muy promisorios. Teníamos acumulada una cierta capacidad mayor de resistencia a la crisis, producto de cinco años y medio de crecimiento muy bueno, reducción de la pobreza y de la desigualdad, acumulación de reservas internacionales... Es un tiempo para que hagamos una cierta autocrítica, de pensar por qué no avanzamos más en los años de vacas gordas, cuando había esta hegemonía tan clara de los gobiernos llamados progresistas, por más que fueran distintos entre sí. Se podría haber avanzado más en la integración latinoamericana.

–Cuando dice “hagamos una autocrítica”, no habla exclusivamente de Chile...

–Hablo de todos los que nos definimos como progresistas. Dejamos pasar la oportunidad y el agua vuelve al cauce.

–Le propongo un juego de imaginación. Imagine que usted y sus compañeros se encontraran ahora con Allende. Y éste les preguntara: “¿Muchachos, qué hicieron con mi legado, con nuestra tradición?”. ¿Cómo dialogaría con él?

–La última conversación que tuve con el presidente Allende fue durante un almuerzo en el Palacio de La Moneda, una semana antes de que muriera. Tuve la sensación de que él tenía muy clara la frustración del desenlace de la experiencia que había encabezado. Ese mismo día fue el último gran desfile de militantes, de trabajadores, de los partidarios de la Unidad Popular. Se asomó a la ventana y dijo “esa gente, cuando mi gobierno se termine, va a pagar la irresponsabilidad y la falta de acuerdo que hemos tenido los políticos”. El aprendizaje del fracaso del gobierno de la Unidad Popular que hicimos luego muchos de nosotros, tengo la impresión, también lo habría hecho Allende... si la dignidad de su conducta no lo hubiera llevado a disponer de su vida para no caer en manos de los militares. No se pueden hacer grandes transformaciones con respaldos minoritarios, el gobierno de la Unidad Popular entró al poder con 36,4 de los votos, luego subió sin llegar al 50 por ciento. Las cosas tenían que ir a un ritmo proporcional a la relación de fuerzas. Muchas actitudes de extremo voluntarismo al interior de nuestra propia fuerza nos llevaron al desenlace que tuvimos. La otra cosa que Allende hubiera apreciado, porque era un político tremendamente agudo y lúcido, era la fortaleza del régimen militar que lo sucedió. Chile tuvo una tecnocracia civil que instrumentó un modelo neoliberal más exitoso que el de Argentina o Uruguay. Allende habría percibido esa fortaleza y, realista como era, hubiera propuesto un programa de acercamiento gradual a desmontar esa poderosa maquinaria y abrir algunos horizontes nuevos. Hubiera sido interesante, también, ver con él lo que fue el derrumbe del proyecto de la Unión Soviética y de los socialismos reales y las muchas miserias que muchos conocimos en ese momento y que no habíamos visto antes.

–¿Cuánto tiempo estuvo como embajador en la Argentina y cuándo se va?

–Me faltaron tres meses para los seis años. Parto el diez de marzo, un día antes de que se vaya la Presidenta, para acompañarla a ella.

mwainfeld@pagina12.com.ar


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-141186-2010-03-01.html