El Centro de Estudios Legales y Sociales reclamó al Estado Nacional que "convoque de manera urgente" al gobierno de Formosa y a pobladores de la comunidad Qom a una mesa de diálogo, tal como exigió la última semana la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

[+] Mostrar esta Nota

"Los miembros de 'La Primavera' han manifestado desde el inicio del conflicto -luego de la brutal represión que sufrieron los días 23 y 24 de noviembre de 2010- su necesidad de ser escuchados por las autoridades federales para arribar a una solución pacífica", señaló el organismo.

El CELS remarcó que "todas las decisiones de la comunidad son tomadas de manera colectiva, mediante asambleas, por lo que no resulta válido cuestionar la legitimidad de sus representantes". Además, recordó que los miembros de la comunidad fueron desalojados "del corte que realizaban en la avenida 9 de Julio en medio de un operativo que incluyó la presencia de más de 100 efectivos de la policía federal, siete patrulleros y un camión hidrante.

"Esa fue la única reacción oficial ante sus demandas", criticó el Cels, que recordó que "la CIDH exhortó al Estado argentino a proteger a los miembros de la comunidad 'contra posibles amenazas, agresiones u hostigamientos por miembros de la policía, de la fuerza pública u otros agentes estatales' y buscó habilitar una nueva instancia de negociación".

"La criminalización de la protesta realizada en la 9 de Julio y las medidas tomadas hoy para levantar el corte vuelven a poner en juego la responsabilidad del Estado frente al Sistema interamericano por las violaciones de derechos humanos padecidas por los pueblos originarios", dijo. Y agregó que las medidas "implican un retroceso en la política del gobierno nacional para la resolución de conflictos sociales en el espacio público".


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/167347-53359-2011-04-30.html


[+] Mostrar esta Nota

El director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, precisó ayer que el número de fallos de reajuste de haberes listos para liquidar asciende a 15.069 casos. A lo largo de este año, la seguridad social destinará 2500 millones de pesos al pago de esas sentencias. El titular del organismo sostuvo ayer que se cancelan 3 mil casos por mes y recordó que esos fallos se ejecutan con un nuevo mecanismo de prelación, donde primero cobran los de mayor edad y menor jubilación. En la actualidad existen alrededor de 450 mil demandas en curso en el fuero de la Seguridad Social de jubilados que reclaman el reajuste de sus prestaciones. Sin embargo, fuentes de la Anses estiman que entre el 30 y 40 por ciento de esas acciones legales no prosperarán.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/166625-53156-2011-04-20.html

  EL GOBIERNO ESTUDIA FLEXIBILIZAR EL NUEVO MARCO REGULATORIO DEL SECTOR

El Gobierno escuchó las quejas de las empresas de reaseguros por las nuevas exigencias que regirán desde septiembre. Confirmó que mantendrá el punto más fuerte de la norma, que es la obligación de radicación local, pero admitió que analiza otros cambios.

[+] Mostrar esta Nota

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) prevé flexibilizar el nuevo marco regulatorio para las reaseguradoras, que entrará en vigencia el 1º de septiembre próximo. De acuerdo con la resolución original, las firmas que otorguen cobertura a las compañías de seguro locales deben abrir sucursales en el país y suscribir un capital mínimo de cinco millones de dólares. Esta última obligación es la que más rechazo genera entre las grandes firmas extranjeras. La SSN, en conjunto con el Ministerio de Justicia, estudia la manera de adecuar la letra chica de la norma para permitirles a las compañías que acrediten esos fondos con cuentas en el exterior, según explicó a este diario el titular de la Superintendencia, Francisco Durañona. La norma general apunta a evitar la salida de capitales bajo el concepto de comisiones. “Sólo con la publicación de la iniciativa, este flujo se redujo un 40 por ciento en el primer trimestre de este año respecto de igual período de 2010”, adelantó el funcionario.

El titular de la SSN y el ministro de Justicia, Julio Alak, se reunieron ayer para analizar las implicancias de la modificación en el marco regulatorio de las operaciones entre las aseguradoras locales y las compañías extranjeras de reaseguros. “Se dispuso una resolución marco y ahora estamos definiendo las reglamentaciones particulares. Hay varias ideas en carpeta”, explicó Durañona. La resolución obliga a las reaseguradoras a radicarse en el país para seguir operando. La medida, según aclaró, contempla excepciones para el caso de “operaciones de reaseguro determinadas y debidamente individualizadas cuando, por la magnitud y las características de los riesgos cedidos, no puedan ser cubiertas en el mercado reasegurador nacional”. “Eso está en el artículo 19 de la medida”, recordó.

Durañona sostuvo que mantuvo encuentros con representantes de casi todas las reaseguradoras extranjeras que operan en la Argentina para interiorizarse de los cambios, y que genera mucha resistencia la obligatoriedad de acreditar un capital mínimo de cinco millones de dólares. Como resultado de estas conversaciones se contemplaron alternativas en las resoluciones particulares que precisan la norma. “El deber de instalar sucursales no se modificará”, confirmó. No obstante, la metodología para la conformación de los fondos todavía se discute.

Una posibilidad que barajan en la Superintendencia es habilitar que una parte del monto se constituya en una cuenta o filial de la compañía en algún país dentro del Mercosur. Esta flexibilización podría entrar en contradicción con la idea de que las empresas tengan un capital vinculado con sus operaciones en el país. Por ello, aseguran desde la SSN, se definirá el marco adecuado para evitar incumplimientos. Otra opción es que las reaseguradoras acrediten una parte del capital con activos en el exterior, “constituyendo reservas vinculadas”. “En este último caso, ese depósito quedaría disponible como garantía”, explicó Durañona. Con estas posibles modificaciones hubo varios interesados.

La resolución busca ser un control efectivo sobre la fuga de capitales que podría encubrir la actividad. Existe una divergencia cada vez más marcada entre las primas contratadas por reaseguros en el exterior y los pagos de siniestros. En 2002 esa brecha no llegaba a 70 millones de dólares, se incrementó a 255 millones en 2005 y continuó en ascenso hasta llegar a casi 610 millones en 2010. “Esa situación parece revertirse. Solamente con la salida de la medida, aun cuando todavía no fue implementada, en el primer trimestre del año se redujo en 40 por ciento la salida de capitales producto del pago de primas de estas compañías”, concluyó Durañona.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-166628-2011-04-20.html

  REPUNTE DE SIDERAR Y TENARIS, TRAS LA BAJA DEL LUNES


[+] Mostrar esta Nota

Las acciones de las empresas del holding Techint que cotizan en la Bolsa porteña cerraron ayer en alza. Los papeles de Siderar ganaron 1,2 por ciento, mientras que los de Tenaris, el 1,7. Las mejoras superaron incluso la suba promedio del panel MerVal, que cerró con un margen de 0,9 por ciento. Las acciones del grupo que preside Paolo Rocca habían evidenciado anteayer importantes caídas: de 5,5 por ciento en el caso de Siderar y de 2,5 para Tenaris. El ministro de Economía, Amado Boudou, acusó a algunos medios periodísticos de “intencionalidad política” por atribuir la baja del MerVal al conflicto entre el Gobierno y el Grupo Techint. El funcionario atribuyó el comportamiento local al convulsionado contexto externo, luego de que se conociera que la calificadora Standard and Poor’s trasladó a negativa la perspectiva para la deuda estadounidense.

“Hubo una noticia de mucha gravedad en los Estados Unidos y querer hacer creer que esto tenía que ver con que Techint iba a tener uno o dos directores del Estado es tener intencionalidad política e intentar tergiversar a través de un análisis la realidad”, advirtió Boudou. Ayer se conocieron datos más alentadores sobre la economía estadounidense, y las principales plazas bursátiles lograron recuperarse. En la Bolsa porteña, alineado con el rebote externo el panel de empresas líderes finalizó con una leve suba. Pero fuera del promedio se destacaron varios papeles, entre ellos los de Siderar, aunque en este caso el volumen de operaciones fue escaso: apenas 4,1 millones de pesos, contra 43,6 millones que se negoció en acciones. También sobresalieron el Grupo Financiero Galicia (de 3,2 por ciento), Banco Francés (3,1), Petrobras Argentina (2,3) y Tenaris (1,7).

En la plaza cambiaria, el Banco Central convalidó una nueva suba en la cotización del dólar, que al público se apreció un centavo, a 4,10 pesos para la venta. El Central volvió a comprar dólares y las reservas finalizaron en 51.632 millones de dólares. La divisa viene respetando hace algunos meses un patrón que plantea el organismo monetario, con ajustes de un centavo cada diez o quince días. En lo que va del año acumula nueve centavos de aumento.

Por su parte, el Central difundió su Informe sobre Bancos, en el que se destacan “mayores ritmos de expansión” interanual para los créditos y los depósitos de los últimos cuatro años. “En febrero el financiamiento al sector privado se incrementó 2,4 por ciento, mientras que todas las líneas crediticias aumentaron en el mes, con un destacado desempeño de los segmentos de adelantos, prendarios, leasing y las financiaciones a la exportación”, señala el informe. En los últimos 12 meses el crédito al sector privado aumentó 44 por ciento y alcanzó a representar casi 43 por ciento del activo del sistema financiero.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-166627-2011-04-20.html


[+] Mostrar esta Nota

A pocos meses del inicio de las clases, representantes gremiales y de comunidades escolares porteñas, junto a diputados de la oposición, exigieron el “pleno cumplimiento” del plan de obras de infraestructura en los centros educativos, la creación de escuelas en la zona sur y mejores condiciones para enseñar y aprender. “Pese a las políticas privatistas de la Ciudad, la escuela pública sigue enseñando y resistiendo”, señaló Eduardo López, secretario general de UTE-Ctera, en una conferencia de prensa, en la Legislatura. Denunciaron el “incumplimiento” de las obras y advirtieron que habrá movilizaciones si la administración macrista no cumple con los trabajos prometidos el año pasado. A su vez, los diputados plantearon citar a la Comisión de Seguimiento de obras.

López precisó que de las 936 obras del plan de mejoras que el gobierno de la Ciudad se comprometió a ejecutar, fueron finalizadas 98, según datos brindados a marzo. “Les advertimos que no vamos a tolerar que haya invasión de ratas en las escuelas de Retiro y no permitiremos que haya escuelas sin puertas en los baños”, subrayó el gremialista, al reclamar mejores condiciones edilicias junto a los diputados María Elena Naddeo, Francisco “Tito” Nenna, Laura Tuñón, Norma Bisutti y Sergio Abrevaya. Por su parte, Carlos Oroz, del gremio de Ademys, remarcó que faltan escuelas en la zona sur, aunque los problemas edilicios están en toda la Ciudad. “El gobierno macrista viene a vaciar la escuela pública”, denunció.

Nenna (FpV) afirmó que “la infraestructura escolar es la asignatura pendiente del PRO”. El diputado remarcó que el gobierno porteño “dilata los tiempos de finalización de obras, aunque cuenta con los recursos económicos”. En ese sentido, remarcó que “la ineficiencia de gestión macrista revela una matriz ideológica que destruye la escuela pública”.

En la Legislatura también estuvieron las escuelas. Pablo Cesaroni, de la cooperadora del Normal 7, denunció que las obras del nuevo edificio, en Humahuaca al 4200, “no están terminadas” y precisó que “no hay ningún tipo de protección en ventanas, hay permanentes fallas eléctricas, las bombas de agua nuevas no funcionan; tampoco los ascensores están habilitados”. Por otra parte, denunció que “la única respuesta por parte del Ministerio de Educación porteño fueron aprietes”. Por falta de soluciones, adelantó que podría haber protestas en las calles.

También se pidió la expropiación de la escuela Nº 21, en venta por falta de pago del alquiler, y la creación del Polo Educativo Piedrabuena. “Queremos que se repare una vieja deuda que se tiene en el sur de la Ciudad”, dijo un representante de ese barrio, en Villa Lugano.

Informe: Soledad Arréguez Manozzo.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-166650-2011-04-20.html

  EN EL RADICALISMO IMAGINAN UNA LISTA DE ADHESION DE DE NARVAEZ EN PROVINCIA

El presidente de la UCR, Angel Rozas, subrayó que su partido hará uso de las listas de adhesión. El propio Ricardo Alfonsín no descartó que puedan llegar a ese acuerdo con De Narváez, pero lo supeditó a un diálogo con sus aliados.

[+] Mostrar esta Nota

En el radicalismo que se encolumna detrás de Ricardo Alfonsín ya no esconden su deseo de que el dirigente del Peronismo Federal Francisco De Narváez lo lleve en su boleta como candidato a presidente. El titular del Comité Nacional, Angel Rozas, aseguró ayer que la UCR utilizará las listas de adhesión que tanto le criticaron al kirchnerismo y no descartó que una de ellas sea de De Narváez. Alfonsín fue apenas un poco más cauteloso. “Si con un sector del peronismo disidente se puede llegar a conversaciones y hay acuerdos importantes respecto de nuestro programa a nivel nacional y están decididos a acompañarnos, entonces discutiremos esa posibilidad con el GEN, con el socialismo y con Encuentro Popular”, dijo. El esquema que imaginan es que Mauricio Macri se presente a la reelección en la ciudad de Buenos Aires, que Alfonsín quede como único referente presidencial del arco opositor y que De Narváez cuelgue de él una lista de adhesión. Desde el sector de De Narváez dejaron la puerta abierta a un eventual acuerdo y ratificaron su “vocación frentista”.

Un día antes de recibir a Julio Cobos en el Comité Nacional, el presidente del partido dejó la puerta abierta, de par en par, para la utilización de las colectoras, reglamentadas en el decreto presidencial de la semana pasada. “No estamos de acuerdo con las colectoras, pero el radicalismo también las va a usar. No sé si con De Narváez o Juan Pérez, pero las vamos a usar”, adelantó el ex gobernador chaqueño. “Estas son las reglas de juego y con estas reglas de juego tendremos que jugar nosotros”, dijo Alfonsín, y subrayó que las listas de adhesión “no son inconstitucionales ni mucho menos”.

Lo cierto es que en el radicalismo necesitan fortalecer su candidatura presidencial en la provincia de Buenos Aires, donde hasta ahora apostaban a llevar a la líder del GEN, Margarita Stolbizer, como aspirante al sillón de Daniel Scioli. Pero en el entorno de Stolbizer descartaron de plano la utilización de las colectoras, que terminarían perjudicándola en una eventual candidatura. “No vamos a utilizar las colectoras porque son ilegales y violan la transparencia de la gestión. No se trata sólo de conseguir más votos, sino de construir una propuesta, resulta ridículo ofrecerle a la ciudadanía más de una opción a la gobernación de la provincia de Buenos Aires”, retrucó el diputado del GEN Gerardo Milman, dirigente incondicional de Stolbizer.

En ese contexto, el diputado Gustavo Ferrari, estrecho colaborador de De Narváez, sostuvo que el precandidato a gobernador “está dispuesto a ser el único candidato de un espacio frentista y si hay otros candidatos, dirimirlo en la primaria de agosto como lo define la ley”. La respuesta fue clara, habrá posibilidad de acuerdo si el empresario es el único candidato opositor o si los otros candidatos se miden con él en la primaria abierta.

La apuesta del alfonsinismo colisiona con los intereses de la fuerza de Stolbizer, pero también con el socialismo. Operadores del santafesino Hermes Binner le reprocharon en privado la “ambigüedad” con la que los radicales se refieren a De Narváez y a un eventual acuerdo. Rozas, consultado sobre la diferencia entre Macri y De Narváez, estableció que el bonaerense “viene del peronismo y el amigo Macri es un exponente del conservadurismo”.

Mientras se producen esos cortocircuitos en los vínculos con otras fuerzas, el alfonsinismo sigue esforzándose por cerrar el frente interno. Hoy al mediodía, Cobos visitará el histórico edificio de la calle Alsina, donde participará de una reunión con Alfonsín y Rozas. “Será una reunión muy cordial. muy afectuosa, en la que vamos a hablar de la necesidad de sumar los equipos técnicos que tenemos trabajando sin mucha coordinación entre nosotros y definir una agenda de trabajo”, sostuvo el candidato.

Sigue siendo una incógnita el futuro del senador Ernesto Sanz, que se llamó a silencio luego de que Cobos resignara sus aspiraciones electorales. Consultado sobre la posibilidad de que Sanz siga los pasos del vicepresidente, Alfonsín señaló que espera resolverlo “antes de agosto”. “Estoy seguro de que vamos también a hablar con Ernesto, con quien también tenemos una buena relación, para ver de qué manera trabajamos juntos para que tengamos las definiciones lo antes posible”, concluyó.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-166648-2011-04-20.html


[+] Mostrar esta Nota

“Ha llegado el momento de construir sin preguntar de dónde se viene, sino fijándose si están de acuerdo con las políticas que se vienen desarrollando a nivel nacional”, aseguró ayer el precandidato kirchnerista a jefe de Gobierno porteño y ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en un acto desarrollado en la Biblioteca Nacional en el que recibió el apoyo a su candidatura del Frente Grande (FG), el Partido Intransigente (PI) y Nueva Dirigencia, que integran el Frente para la Victoria. “Es necesario desterrar la creencia de que para hacer un buen gobierno bastaba con tener buenos gerentes que supieran gestionar”, destacó Tomada al criticar la actual gestión de Mauricio Macri. En el encuentro estuvieron presentes los dirigentes Hugo Cormick, del FG; Julio Guarido, por el PI; Matías Barroetaveña, de ND; David “Coco” Blaustein, de Carta Abierta, y Fernando Melillo, por la Corriente Abierta de Participación.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-166649-2011-04-20.html

  LOS PETROLEROS PATAGONICOS VUELVEN AL PARO


[+] Mostrar esta Nota

Pese al principio de acuerdo alcanzado el lunes en el Ministerio de Trabajo para revisar el acuerdo salarial firmado dos semanas antes, la asamblea de delegados del sindicato de petroleros privados de Santa Cruz decidió ayer seguir adelante con el paro que se prolonga desde el 2 de abril. Pero, ahora, la motivación es otra: reclaman que, a la par que quedara desautorizado el convenio que firmara con las petroleras al inicio del conflicto, el titular del gremio, Héctor Segovia, dé un paso al costado. “El paro sigue”, informó Rubén Retamoso, secretario adjunto del gremio petrolero, que anteayer había participado del acuerdo en la cartera laboral. A pesar de que las condiciones del acuerdo habían sido inicialmente aceptadas en asambleas de base, ayer por la mañana se decidió continuar con las medidas de fuerza en contra de la conducción del gremio. Retamoso, que está enfrentado a Segovia en las disputas internas del gremio, participó ayer por la mañana de la asamblea en la localidad de Cañadón Seco, que resolvió volver al paro. Una nueva asamblea convocada para hoy “decidirá los pasos a seguir” de ahora en más, según informó el adjunto de los petroleros santacruceños.

Segovia, que tiene buena llegada con el gobernador de la provincia, Daniel Peralta, sufre una fuerte resistencia de los delegados de base de los yacimientos del norte (lindantes con Chubut), que son los que habitualmente presionan con medidas de fuerza lanzadas antes de ser acordadas con la conducción sindical. Así sucedió a principios de abril, cuando Segovia arribó a un acuerdo de mejoras salariales con las tres principales petroleras con concesiones de área en la zona –Repsol, Pan American Energy y Occidental–, pero las asambleas de base lo rechazaron por considerarlo insuficiente, convocando a un paro por tiempo indeterminado.

Tras 18 días de conflicto, el lunes se arribó a un acuerdo para revisar el convenio anterior. Pero ayer, en asamblea, los trabajadores le exigieron a Retamoso que sea él quien se ponga al frente de las negociaciones en lugar de Segovia. Por lo tanto, volvieron al paro hasta que este último renuncie.

La zona donde se da el conflicto abastece el 20 por ciento del crudo que consumen las refinerías. La prolongación del paro hacía temer un eventual desabastecimiento de combustibles en pocos días más. El lunes, tras el acuerdo, se vieron expresiones de alivio, sensación que sólo duró unas horas.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-166630-2011-04-20.html

  PROYECTO SUR DEBATIO POSTULAR A SOLANAS EN LA CIUDAD


[+] Mostrar esta Nota

El debate llevó ayer más tiempo de lo previsto, pero tampoco zanjó las diferencias. La mesa nacional del Movimiento Proyecto Sur se tomará unas semanas más, al menos hasta el 2 de mayo, para definir si Fernando “Pino” Solanas continuará su carrera presidencial o finalmente dará pelea por la Jefatura del Gobierno porteño. Todas las fichas están puestas ahora en un encuentro que para la semana próxima Solanas prepara con el gobernador socialista de Santa Fe, Hermes Binner, el cordobés Luis Juez y la líder del GEN, Margarita Stolbizer, con la idea de apurar la conformación de un frente electoral para octubre y una fórmula para la Casa Rosada, con Binner a la cabeza.

La discusión en el local porteño de Proyecto Sur duró casi cuatro horas. La mesa nacional del Movimiento –que integran Proyecto Sur, Unidad Popular (UP), Partido Socialista Auténtico (PSA), Libres del Sur y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)– debatió por primera vez la nueva propuesta de catapultar al cineasta como candidato a gobernar la Capital. Una idea que nunca abandonaron los fundadores de Proyecto Sur, tras las elecciones legislativas de 2009, donde alcanzaron el segundo lugar detrás del macrismo.

En la reunión, los dirigentes más cercanos a Pino, como Julio Raffo, Luis Brunatti y Alcira Argumedo, fundamentaron que la mejor perspectiva para el proyecto político que encarnan las fuerzas del espacio es dar la batalla porteña para poder mostrar “su capacidad de gestión”. Una propuesta que también avaló Mario Mazzitelli (del PSA), pero que recibió algunos cuestionamientos de Alejando Bodar (MST). Claudio Lozano (de UP, la agrupación que conduce Víctor De Gennaro) y Humberto Tumini (Libres del Sur), directamente plantearon que nada había cambiado en el escenario nacional para modificar la candidatura de Solanas. Y no consideraron convincentes los argumentos esgrimidos para que Pino baje a la Ciudad.

El debate giró entonces sobre los límites temporales para tomar la decisión. Proyecto Sur y el PSA estimaron que la definición no puede ir más allá del 2 de mayo, la fecha para la que convocaron al congreso nacional del Movimiento. “Las candidaturas en la Ciudad hay que presentarlas el 20 o 21 de mayo”, afirmaron. Las otras fuerzas aseguraron que igual acompañarán la decisión final que tome Pino, pero creyeron imperioso definir antes la situación de una fórmula presidencial y apurar una definición de Binner. Algunos de ellos sacan cálculos propios y opinan, incluso, que habría tiempo hasta el 25 de mayo para presentar las candidaturas en la ciudad.

Por su lado, Binner afirmó que recién proclamará si será candidato a presidente por un frente de centroizquierda o candidato a vice del radical Ricardo Alfonsín después de que se defina la suerte de su delfín para la gobernación, Antonio Bonfatti, en las primarias santafesinas del 22 de mayo. En tanto, las dudas también abarcan a los socialistas y partidarios del GEN que coquetean con ambas fuerzas –el posible frente y la UCR– sin todavía lograr una resolución.

Cerca de Solanas especulan que “nadie ha movido aún sus piezas en el tablero de ajedrez que es la disputa presidencial”. Ayer, Pino prefirió salir del ojo de la tormenta y no participó del encuentro. Mientras trabaja en la organización de un encuentro la semana próxima con Binner, Juez y Stolbizer, se dedicó a la edición de Oro ilegítimo, el film sobre el petróleo en la Argentina que quiere terminar para presentar en medio de la campaña.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-166640-2011-04-20.html

  LA TASA DE POBREZA BAJO AL 9,9 POR CIENTO Y LA INDIGENCIA, AL 3,3 EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2010

La notable baja en los dos principales indicadores socioeconómicos señalarían que ya hay menos de 2,5 millones de pobres en el país y poco más de 600 mil indigentes. Los consultores privados admiten que bajó, pero no tanto.

[+] Mostrar esta Nota

La tasa de pobreza en la Argentina al cierre de 2010 se ubicó en 9,9 por ciento, lo que representó una baja de 3,3 puntos respecto del mismo período de 2009, mientras que la tasa de indigencia fue del 2,5 por ciento. Así lo informó ayer el Indec, que dio a conocer los datos del segundo semestre del año pasado. En total, todavía permanecen en la pobreza 2.475.000 personas y 619.000 están bajo la línea de indigencia. mientras que la pobreza e indigencia en los hogares alcanza al 6,8 y 2,1 por ciento, respectivamente. Algunas consultoras privadas, con metodologías que han sido cuestionadas por el Ministerio de Economía, estiman que la pobreza oscilaría en torno del 24 por ciento, pero admitiendo una tendencia a la baja, aunque lejana a las proporciones reflejadas por el Indec.

El organismo público de estadísticas realiza sus mediciones de pobreza a partir de la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos, y toma como dato central la Canasta Básica Alimentaria para medir los niveles de indigencia y la Canasta Básica Total para estimar la pobreza, datos que surgen del Indice de Precios al Consumidor (IPC). Es, precisamente, en base a las discrepancias respecto de estos valores que establecen las líneas de pobreza e indigencia que se genera la amplísima diferencia entre las mediciones oficiales y las estimaciones privadas.

En diciembre del año pasado, mes de cierre de la medición, una pareja con dos niños de 8 y 5 años necesitó 578,58 pesos para no caer en la indigencia y 1252,54 pesos para evitar la pobreza. Según los datos más recientes de ambas canastas, ya hubo un incremento durante los primeros tres meses del año del 2,4 por ciento, aproximadamente.

Con estos indicadores, el Indec informó que todavía hay 570.000 hogares bajo la línea de pobreza y 168.000 bajo la de indigencia. La diferencia entre la cantidad de hogares pobres y la cantidad de personas (este último dato, consignado más arriba) surge porque los hogares con más bajos recursos suelen tener más miembros.

“Si uno mira el año 2003, cuando teníamos el 42,7 por ciento de los hogares argentinos bajo la línea de pobreza y el 20,4 bajo la línea de indigencia, hemos mejorado mucho. Pero todavía falta, porque nos quedan 2.740.000 personas en la pobreza”, sostuvo anteayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante el anuncio realizado en Casa Rosada sobre la ampliación de la cobertura de los medicamentos para los pacientes del PAMI.

“No hay mejor dato de ingresos que los del Indec, porque las consultoras no tenemos la capacidad técnica de realizar una Encuesta Permanente de Hogares. Sin embargo, no se puede poner las manos en el fuego por estos resultados. Más allá del IPC, donde seguimos notando groseras diferencias, en el resto de los indicadores, como empleo, crecimiento e ingresos, las variaciones comenzaron a converger entre los privados y el Indec”, había señalado a este diario un consultor luego del encuentro que se realizó en la Cámara de Diputados el mes pasado.

En este sentido, desde la consultora Bein y Asociados indicaron a Página/12 que si bien el último dato confiable del Indec es de diciembre de 2006 (26,9 por ciento de pobreza), ahora habría una tendencia a la baja, “algo inferior al 24 por ciento y nunca cercana al 30 por ciento, ya que la economía siguió creciendo”.

Este número coincide con el análisis del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), vinculado con la CTA. “En el período 2007-2010 la pobreza ha sido inferior al 24 por ciento, pero lo que notamos es que no hay movimientos sustantivos, ni para arriba ni para abajo, sobre todo porque tampoco habría mejoras sustantivas en la tasa de creación de empleo”, explicó a Página/12 la economista Mariana González. En 2009, la generación de puestos de trabajo se había frenado debido a la crisis internacional, pero recobró fuerza en 2010 cuando la economía creció en torno del 9 por ciento.

En su informe semestral, el Indec también dio a conocer la distribución regional de los índices de pobreza e indigencia. El nordeste es la región del país con los mayores indicadores de pobreza, con el 18,5 por ciento, donde sobresale la ciudad de Posadas con un 20 por ciento de su población en la pobreza, Gran Resistencia (19,4) y Corrientes (19,0).

Luego sigue la región noroeste, con una tasa de pobreza del 11,8 por ciento. De este sector del país, Santiago del Estero tiene niveles que alcanzan al 15,9 por ciento de su población. En tercer lugar está la zona pampeana (9,6 por ciento). Por su parte, en el Gran Buenos Aires, donde reside casi un tercio de la población del país, los niveles de pobreza llegan al 10,6 por ciento de sus habitantes, de los cuales 2,4 por ciento son indigentes.

En el otro extremo, la ciudad con mejor calidad de vida es Río Gallegos, donde la pobreza sólo afecta al 0,9 por ciento de sus pobladores, y le siguen Ushuaia (2,6), Comodoro Rivadavia (4,0) y la Capital Federal (4,2).


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-166631-2011-04-20.html

  MARIO VARGAS LLOSA ADVIRTIO SOBRE LOS RIESGOS QUE REPRESENTA EL POPULISMO EN LA REGION

El Nobel de Literatura habló en el cierre del encuentro de la neoliberal Mont Pelerin Foundation. También almorzó con Ricardo López Murphy y dijo que “las políticas que ha implementado la Presidenta no me parecen las ideales ni para la Argentina ni para ningún país”.

[+] Mostrar esta Nota

Mario Vargas Llosa siguió con su gira de encuentros con opositores: ayer tuvo un almuerzo con Ricardo López Murphy y otros amigos, y habló sobre el populismo en el cierre del encuentro de neoliberales, organizado por la ultraconservadora Mont Pelerin Society. Mauricio Macri –que le dio la bienvenida en un cóctel en el Hotel Sheraton el lunes, junto con Eduardo Duhalde, Francisco de Narváez y Patricia Bullrich– no fue de la partida, pero sí varios de sus funcionarios y diputados. En su discurso en la cena de cierre del encuentro neoconservador, Vargas Llosa no habló de la Argentina. Los organizadores no permitieron el acceso de Página/12.

Potenciado por la polémica que tuvo con el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, por su participación mañana en la apertura de la Feria del Libro, Vargas Llosa desembarcó en Buenos Aires junto con los think tanks neoliberales que suelen hacerle la corte. Ayer se escucharon en el hotel de Retiro a algunas de las glorias locales de los noventa y a algunos exponentes traídos directo de Estados Unidos.

El presidente de la Fundación Atlas, Alejandro Chaufen, compartió una mesa con López Murphy. Vargas Llosa y su hijo, Alvarito, se sentaron en primera fila. “Scioli y Macri tienen varias similitudes: aumentaron drásticamente los impuestos, se endeudaron a tasas extravagantes para la realidad financiera que vive el país y utilizan descaradamente la propaganda oficial para publicitar a sus actividades de campaña y sus posibles candidatos”, disparó el Bulldog. “Nada más antirrepublicano y autoritario que usar los dineros públicos para hacerse propaganda de sí mismos”, sostuvo, y fue uno de los más aplaudidos. Vargas Llosa lo recordó luego en su discurso de cierre.

Al mediodía, el Bulldog compartió pastas y vino tinto con el Premio Nobel de Literatura y los dos se lamentaron porque Alejandro Toledo quedó fuera de la segunda vuelta en Perú. Ambos se mostraron preocupados también por la fragmentación de la oposición argentina. López Murphy le dijo que, si siguen así las cosas, es muy probable que Cristina Fernández de Kirchner gane en primera vuelta. Vargas Llosa se cuidó de no hacer comentarios. “No quiero dar la impresión de que vengo a la Argentina a criticar a la Presidenta. No me anima ninguna lógica de provocación”, había sostenido en diversos reportajes que dio a su llegada. “Las políticas que ha implementado no me parecen las ideales ni para la Argentina ni para ningún país”, aclaró, de todas formas. Luego dejó una definición doctrinaria: “Es que las ideologías hoy se han ido a la mierda, ¿no?”.

Macri no apareció de nuevo por el Hotel Sheraton, pero mandó en su lugar al ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera. Por la tarde, los neocon pudieron escuchar una charla, que se planteaba una pregunta que los aflige: “¿Por qué es el populismo tan popular y el capitalismo tan temido en el mundo hoy?”. Poco antes de entrar a la cena, Vargas Llosa se mostró en su salsa entre los dirigentes neoliberales y recordó la polémica con González: “Dio marcha atrás cuando la Presidenta, expresando que la Argentina respetaba la libertad de expresión, hizo que quienes habían pedido que me desinvitaran retiraran esa propuesta. Me alegro que todo eso haya vuelvo a foja cero”, sonrió.

Luego compartió una cena, a la que no faltaron la embajadora de Estados Unidos en la Argentina, Vilma Socorro Martínez; López Murphy; el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger; el ex embajador de Carlos Menem en Washington Diego Guelar; la diputada evangelista Cynthia Hotton; el empresario Enrique Morad, de Loma Negra; el ex funcionario menemista Jorge Castro; el director ejecutivo de la Fundación Pensar, Miguel Braum, y la diputada del PRO Paula Bertol, entre otros. Todos degustaron el guacamole y el hojaldre con champignones de la entrada, la carne con una torre de papas, el tomate relleno con queso crema y, de postre, una torta de limón.

En su discurso, Vargas Llosa no hizo ninguna mención a la Argentina. “En mi juventud Latinoamérica era el paraíso de las dictaduras. Las excepciones eran Costa Rica, Chile y Uruguay”, sostuvo Vargas Llosa, y luego elogió las transiciones democráticas de estos últimos dos países. “Para mí el mal mayor es el retorno del régimen de Alberto Fujimori. Sin alegría, con muchos temores, voy a votar por Humala”, anunció, entre murmullos. Varios neoliberales peruanos se quedaron con las manos sobre la mesa al final de su discurso.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-166642-2011-04-20.html

  AL SENADO, POR UNA LEY DE EMERGENCIA TERRITORIAL


[+] Mostrar esta Nota

“A ver si esta Justicia me da algo, mi tierrita, porque nunca vendí nada y me tiraron abajo el ranchito dos veces. Espero que me den algo para mí y para mis hermanas.” El testimonio es de Ramona Bustamante, una anciana de 85 años que vive en el paraje Las Maravillas (Córdoba), quien asistió ayer a una charla en el Senado para reclamar un freno a todos los desalojos de pequeños campesinos. El encuentro fue organizado por el Movimiento Nacional de Campesinos Indígenas, el Foro Nacional de Agricultura Familiar y el Movimiento Campesino de Liberación, entidades que están preparando un proyecto de ley para “declarar la emergencia territorial por cinco años” y frenar así las expulsiones de los campos.

Ramona vive en una chacra de 150 hectáreas. Por ser hija extramatrimonial, sus hermanastras, tras la muerte de su padre, vendieron parte de esos terrenos. Esto fue en el año 1984. Tras la venta, el campo pasó por varias manos hasta caer en posesión de los hermanos Edgardo y Juan Carlos Scaramuzza, quienes le hicieron firmar a Ramona un convenio de desocupación. En realidad, había firmado su acta de desalojo. Los hermanos Scaramuzza, que fueron acusados de fraude pero rápidamente sobreseídos, son dirigentes de la Federación Agraria de Oncativo.

“La batalla legislativa es un espacio para discutir y disputar ideas. Seguramente tendremos la fuerte oposición de las entidades que apoyan el modelo de los agronegocios”, señaló el abogado Ramiro Fresneda, para luego dar detalles del proyecto que es elaborado junto a los asesores de Vilma Ibarra, Ariel Basteiro, Carlos Heller y Remo Carlotto.

“Proponemos suspender los desalojos por cinco años para realizar un registro de posesión de tierras, que sea elaborado con la colaboración de los propios campesinos”, detalló Fresneda. La iniciativa también incorpora la necesidad de establecer “la función social de la tierra” y que se reconozca la propiedad comunitaria de ese recurso.

“Dos veces me dejaron sin casa, sin agua, sin tierra, sin nada. Sólo quiero mi tierrita”, dijo Ramona, con sus 85 años de historia resumidos en 150 hectáreas.

En el Congreso de la Nación ya hay varios proyectos, a los que se les podría sumar la iniciativa que está preparando el Ejecutivo sobre los límites a la extranjerización de la tierra. Muchas de las organizaciones que participaron de la jornada estarán presentes hoy en el lanzamiento de Canpo.

spremici@pagina12.com.ar


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-166632-2011-04-20.html

  MACRI NO DESCARTO QUE MICHETTI Y LARRETA COMPARTAN FORMULA


[+] Mostrar esta Nota

A Mauricio Macri le preguntaron si sería descabellado que compartieran una fórmula Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez Larreta. “¿Por qué descabellado?”, retrucó el jefe de Gobierno. “Somos un equipo, así que todo está en el marco de lo posible”, dijo, haciendo caso omiso de las declaraciones de su ex vice. Michetti descartó en varias oportunidades una boleta compartida. “No me parece que la fórmula para presentar a la sociedad sea ésa. Somos tan distintos en concebir el día a día que no creo que podamos trabajar”, había dicho la diputada, a quien la frase de Macri no le causó ninguna gracia.

La eterna interna entre Michetti y Larreta continúa sin definiciones y Macri ya avisó que no tomará ninguna decisión hasta mediados de mayo. El jefe de Gobierno hizo pasar a los dos precandidatos por una suerte de casting ante unos 80 dirigentes del PRO, a los que les tuvieron que hablar de sus debilidades y de su vocación por ocupar el cargo de jefe de Gobierno. Michetti omitió responder qué haría si Macri elige a su adversario interno. A sus íntimos les suele decir: “Si es Horacio, me tengo que considerar despedida y me voy a mi casa”. Otro escenario sería si Macri se presenta en la ciudad, algo que ella y otros dirigentes le vienen reclamando.

Algo parecido seguramente se le plantearía si Macri intenta convencerla de que comparta una fórmula con Larreta. Ella lo descartó de plano desde la primera vez que se lo preguntaron. El jefe de Gabinete fue más ambiguo: se escudó en una frase (“yo trabajo muy bien con ella”), de la que no quiso salirse en la última entrevista que tuvo con Página/12. Nunca dijo que aceptaría ser vice de Michetti. Ayer repitió la misma oración: “Estoy seguro de que Gabriela trabajaría conmigo en el lugar que me toque, así como yo trabajaría con ella. Venimos haciéndolo juntos desde hace siete años, desde el comienzo del PRO. Siempre nos llevamos muy bien, siempre coordinamos nuestros trabajos y para adelante va a ser igual. Más allá de si eso se traduce en una fórmula conjunta o no”.

En el entorno de Michetti señalaron que proponer una fórmula conjunta sería “una falta de respeto” porque Larreta “no está a la par”. Puestos a conspirar, cerca de la diputada veían una operación de prensa del jefe de Gabinete, sobre todo porque algunos medios digitales titularon que Macri evaluaba una fórmula “Larreta-Michetti” (en ese orden). De cualquier manera, los michettistas dejaron en claro que ella no aceptaría tampoco a Larreta. Ni como vice.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-166646-2011-04-20.html

  EDUARDO DUHALDE DEJA EL PJ DISIDENTE Y VA A ELECCIONES CON OTRO SELLO

Esperará hasta el próximo lunes para oficializar su salida del Peronismo Federal. “La interna ya fue”, sentenciaron los duhaldistas, en alusión a la disputa con Alberto Rodríguez Saá. Buscará articular una alianza opositora desde Unión Popular.

[+] Mostrar esta Nota

“La interna ya fue.” Aunque piensa esperar hasta después de la reunión que la Mesa Coordinadora llevará a cabo el lunes para hacer oficial su salida de ese espacio, Eduardo Duhalde tiene decidido dar un paso al costado y reencauzar sus aspiraciones presidenciales a través de Unión Popular, un sello de goma cuya titularidad asumirá con un nuevo acto de lanzamiento la semana que viene. A partir de ahí, buscará articular alrededor suyo a buena parte de la oposición para intentar forzar un ballottage en octubre. Con este objetivo, ayer difundió una encuesta que lo muestra segundo en la intención de voto, a una buena distancia de Cristina Fernández, pero por encima de Mauricio Macri y Ricardo Alfonsín.

“Duhalde es el candidato a presidente por Unión Popular. Seguimos trabajando en eso y en la realización de posibles acuerdos programáticos con sectores de la oposición”, anticipó Carlos Brown, jefe de campaña del hombre de Lomas de Zamora, que aunque advirtió que “hay que actuar con mayor cuidado y esperar que haya una resolución por parte de la Mesa Coordinadora”, se mostró “descreído de la posibilidad de una continuidad”. En diálogo con Página/12 confirmó que la UP es la “herramienta electoral” elegida por el duhaldismo con la que irá a las primarias establecidas por la ley para agosto.

“La decisión es avanzar con Unión Popular sin por esto renunciar al espacio del Peronismo Federal –agregó el ex titular de la SIDE Miguel Angel Toma, hombre de consejo de Duhalde–. Desde ahí, tratar de armar el más amplio frente posible de partidos y sectores productivos, un acuerdo basado en acuerdos programáticos.”

La orden que bajó Duhalde fue la de dedicar todos los esfuerzos en tender lazos con otros sectores de la oposición para llegar a agosto con un pacto: competir entre ellos bajo un solo paraguas y apoyar en octubre que se imponga en esa “semifinal” improvisada. “Sería el campeón de la oposición contra el campeón del oficialismo”, es una imagen que gustan repetir.

“No concibo límites”, se jactó Duhalde, consultado en una entrevista barrial por las fronteras ideológicas de este eventual acuerdo. “Los límites para mí son los sectores antidemocráticos de derecha e izquierda”, entre los que incluiría al kirchnerismo. “No necesariamente debe haber un acuerdo electoral”, aclara, sino una multitud de ofertas con una serie de “acuerdos en políticas de Estado” que se comprometen a cumplir a cambio del apoyo de aquellos que queden en el camino.

Así, intenta establecer “coincidencias básicas” entre justicialistas disidentes, radicales, socialistas, macristas y el GEN de Margarita Stolbizer y, lo que es todavía más improbable, que el electorado de todos esos partidos obedezca el mandato de sus referentes de emitir sufragio en ese sentido. “¿Se imaginan a un votante de Binner poniendo una boleta de Macri o a uno del GEN votando a Duhalde?”, preguntó este diario. “Sí”, fue la respuesta unánime que dio del entorno del ex interino.

Para picar en punta en la conducción de este espacio virtual, Duhalde comenzó a difundir una encuesta realizada por la consultora de Julio Aurelio en la que aparece segundo en intención de voto para octubre, superando a Mauricio Macri y Ricardo Alfonsín, aunque todavía lejos de un escenario de ballottage. Aunque no se han difundido las cifras exactas ni las especificidades técnicas del estudio, el entorno del ex presidente interino dejaron caer que Duhalde mediría unos 16 puntos porcentuales, seguido de cerca por el jefe de Gobierno porteño y por el diputado nacional por la UCR. Eso sí, se cuidaron muy bien de indicar cuánto le da ese sondeo a Cristina Fernández, que ante un escenario tan polarizado tendría al alcance de la mano la victoria en primera rueda.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-166644-2011-04-20.html


[+] Mostrar esta Nota

El Superior Tribunal de Justicia chubutense dictaminó la validez de tres de las mesas impugnadas en Comodoro Rivadavia por las elecciones provinciales del 20 de marzo. Así, hay cinco mesas anuladas y quedan dos por evaluar, por lo que entre 1500 y 2000 chubutenses podrán volver a votar y definir el comicio, en el que el candidato de Modelo Chubut, Martín Buzzi, supera al kirchnerista Carlos Eliceche por apenas 401 votos. Según trascendió, hoy se resolverá la situación en estas mesas y mañana mismo el Tribunal Electoral decidiría la convocatoria a elecciones complementarias. Ayer, Buzzi cambió su posición histórica y aceptó la posibilidad de que se vuelva a votar en esas mesas “si así lo dispone la Justicia”, ya que “no se puede apelar hasta el infinito, por lo que si así lo resuelve el TEP y se convoca a complementarias” el candidato acatará la decisión.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-166645-2011-04-20.html

  LA CORTE SUPREMA ESTABLECIO QUE LA SECRETARIA DE INTELIGENCIA DEBE ENTREGAR DATOS PERSONALES

La resolución hace lugar a un recurso de hábeas data presentado por un ex militante del Movimiento Nacionalista Tacuara, que pidió que la SIDE le dé datos sobre su actividad entre 1961 y 1973 para obtener el pago de la jubilación por ese período.

[+] Mostrar esta Nota

La Corte Suprema estableció en un fallo unánime que toda persona tiene derecho a saber qué información sobre su vida y asuntos personales tiene la Secretaría de Inteligencia (SI, ex SIDE) y que el organismo deberá proporcionársela a menos que demuestre que revelarla podría afectar la defensa de la Nación, el orden, la seguridad pública o los derechos e intereses de terceros. La resolución del tribunal hace lugar a un recurso de hábeas data presentado por un ex militante del Movimiento Nacionalista Tacuara, quien le pidió a la central de espías los datos sobre su actividad entre 1961 y 1973 para obtener el pago de la jubilación por ese período. Más allá del caso puntual, en el alto tribunal presentan la decisión como una forma de limitar a la SI, al advertir que la ciudadanía puede ejercer sobre ella un control del que hasta ahora está exenta.

El fallo de los supremos está basado en un análisis de los alcances de la Ley de Inteligencia (25.520) y de la Ley de Protección de Datos Personales, que regulan los límites de las tareas de obtención de información sobre personas, su carácter confidencial y el resguardo de la identidad personal. ¿En qué medida alguien puede reclamar que la SI le diga de qué datos personales suyos dispone? ¿Todos los datos que acopia ese organismo son de carácter secreto? A esos interrogantes apuntó a responder la Corte en la resolución de la causa promovida por un hombre que sólo fue identificado en la resolución por sus iniciales (R. D. R. P.).

El demandante, un ex integrante de la ultraderechista Tacuara, que según versiones habría sido agente de inteligencia, quería que la SI le diera el detalle de lo que hizo en los sesenta y hasta 1973 porque sólo con ese respaldo podría pedirle a la Anses que le reconozca el beneficio provisional por ese lapso. Para eso presentó un recurso de hábeas data, que le fue concedido en primera instancia y en la Cámara del fuero Contencioso Administrativo con algunas modificaciones.

La SI se opuso con el argumento de que la Ley de Inteligencia tiene supremacía sobre la de Protección de Datos Personales; que había un interés público comprometido; que los responsables de los archivos del organismo pueden negar el acceso a la información; que es una atribución del presidente de la Nación (hoy delegada en el titular de la SI) acceder a la desclasificación de datos –aun los llamados “públicos”– y que por ende habría una intromisión del Poder Judicial en las atribuciones del Ejecutivo. Ponía, como ejemplo extremo, que podría verse en la situación de tener que brindarle información “a un terrorista que podría estar preparando un atentado y desee conocer cuánto se sabe de él”.

La Corte rechazó esa argumentación y sostuvo que cualquier ciudadano puede plantear un “hábeas data” y que la central de inteligencia “se encuentra obligada a manifestar si tiene o no los datos requeridos; y si los tuviese sólo podría negarse a revelarlos (...) mediante una decisión fundada (...) en función de la protección de la defensa de la Nación, del orden y la seguridad pública, o de la protección de los derechos e intereses de terceros”. Pero también dice que, aun esgrimidas las razones de parte de la SI, “los jueces cuentan con la potestad de verificar, a instancias del interesado” si esas razones “justifican la negativa a suministrar la información, para lo cual podrán tomar conocimiento personal y directo de los datos solicitados asegurando el mantenimiento de su confidencialidad”. Así, en definitiva, son los jueces quienes evalúan y deciden si “está comprometido el interés público” o qué consecuencias podría traer aparejada la revelación de la información en juego para “hacer efectiva la garantía del hábeas data”.

El punto de partida del razonamiento de los jueces supremos es el “artículo 43 de la Constitución (hábeas data)” que “protege la identidad personal y garantiza que el interesado tome conocimiento de los datos a él referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos públicos o los privados destinados a proveer informes” como “garantía frente a informes falsos o discriminatorios que pudieran contener y autoriza a obtener su supresión, rectificación, confidencialidad o actualización”. A su vez, apuntan que según la Ley de Inteligencia, la secretaría y otros organismos similares deben “enmarcar inexcusablemente sus actividades” en los preceptos de la Ley de Protección de Datos Personales, que excluye la obtención de información, producción de inteligencia o almacenamiento de datos sobre personas por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas u opinión política o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales o comunitarias.

El fallo supremo, que toma la línea argumental de un dictamen del procurador general, Esteban Righi, de noviembre de 2009, recuerda que la “inteligencia nacional” es una actividad que comprende “la obtención, reunión, sistematización y análisis de la información específica referida a hechos, amenazas, riesgos y conflictos que afecten la seguridad exterior e interior”, pero eso no implica automáticamente que tengan carácter reservado o secreto. Y que incluso el uso de datos personales “con fines de defensa nacional o seguridad pública” debe “quedar limitado al estricto cumplimiento” de esas misiones o a la “represión de delitos”. “Excluir de la protección constitucional a esos datos que los organismos estatales mantienen fuera del acceso de los particulares comportaría la absurda consecuencia de ofrecer una acción judicial sólo en los casos en que no es necesaria”, dice la Corte.

Aunque casi todo el fallo está basado en el dictamen de Righi, hay una diferencia en cuanto a los alcances. El procurador decía que la SI “sólo deberá informar si posee datos que sean útiles al demandante a fin de obtener el beneficio” jubilatorio “siempre que no se comprometan los intereses y la seguridad del Estado”. Si no se cumplen esos requisitos podría alegar que “no posee los datos requeridos por el tribunal”. En cambio, el fallo de la Corte abre mucho más el juego y deja librada al juez la decisión sobre a qué datos se puede acceder y a cuáles no.

El caso inauguró un debate novedoso en la Corte, donde casi no había antecedentes de este tipo. Algunos conocedores de la jurisprudencia suprema citan un fallo del tribunal de 1984 que a poco de recuperada la democracia –y salvando las diferencias– sostuvo en el caso promovido por el santafesino César Oxley que no se puede invocar el secreto del Estado sobre archivos de inteligencia (los suyos eran de la dictadura) cuando está en juego la suerte “existencial” de una persona por afectar, por ejemplo, su carrera laboral. Los especialistas consultados recuerdan que en un fallo más reciente, donde declaró la inconstitucionalidad de la llamada “ley espía”, que disponía que las empresas de telefonía e Internet guardaran por diez años todas las comunicaciones de sus usuarios, la Corte advirtió que esa norma le daba un margen de discrecionalidad importante a la SIDE para actuar.

Un alto funcionario supremo señaló ayer que el novedoso fallo de ayer también pretende marcar límites al organismo y facilitar un control que no ha realizado la Comisión Bicameral de seguimiento de los Organismos de Inteligencia.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-166641-2011-04-20.html

  EL ANTECEDENTE DE LA CAUSA AMIA


[+] Mostrar esta Nota

El ejemplo más conocido de resistencia de la SIDE a desclasificar información solicitada por el Poder Judicial se produjo en el marco de la investigación por el atentado contra la AMIA. En este caso, el ex presidente Néstor Kirchner habilitó la información.

En agosto de 2002, el Tribunal Oral Federal 3 le solicitó a la Secretaría de Inteligencia la desclasificación del sumario administrativo originado por las declaraciones del ex prosecretario del juez federal Juan José Galeano, Claudio Lifschitz, sobre el pago del organismo al imputado Carlos Telleldín. Un mes después, el entonces titular de la SIDE, Miguel Angel Toma, respondió que el sumario era “estrictamente secreto y confidencial”, restringió su conocimiento a los jueces y lo negó a las partes. Meses después, el tribunal declaró inconstitucional el decreto que mantenía esa clasificación de seguridad y le señaló al flamante presidente Néstor Kirchner que debía desclasificar todas las actuaciones relacionadas, tachando en todo caso las circunstancias que reflejaran el modo de operar del organismo y la identidad de sus agentes. Kirchner hizo lugar a ambos pedidos.

En el mismo expediente, la SIDE se había negado durante la presidencia interina de Eduardo Duhalde a relevar del secreto al ex jefe de los agentes, Hugo Anzorreguy, y a un grupo de empleados que habían intervenido en el caso AMIA. El tribunal intimó al Gobierno y la SIDE apeló la declaración de inconstitucionalidad de los decretos que les permitían guardar silencio a los agentes. En junio de 2003, antes de que la Cámara de Casación se pronunciara, Kirchner relevó a los agentes del secreto y los autorizó a declarar en la causa conexa a la del atentado, por el encubrimiento. Meses después, el Gobierno desclasificó 400.000 fojas con registros, fotos, partes de seguimientos e informes de agentes.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/166641-53159-2011-04-20.html

  UN PEDIDO DE DATOS DEL CELS


[+] Mostrar esta Nota

En septiembre de 2006, luego de que Página/12 publicara el legajo del entonces diputado Juan José Alvarez que demostraba su paso por la SIDE entre 1981 y 1984, el Centro de Estudios Legales y Sociales le solicitó al entonces presidente Néstor Kirchner la nómina de integrantes de la SIDE entre 1974 y 1983, pidió información sobre los agentes que seguían en servicio y las medidas que se habían tomado para evaluar su idoneidad ética. En este caso, no se trataba de un pedido de hábeas data, como el expediente en el que falló ayer la Corte Suprema, sino de la desclasificación de información por parte del Poder Ejecutivo.

El CELS también le pidió al presidente el impulso de legislación que garantizara el acceso a la información y a documentos de inteligencia en causas judiciales e instó al Poder Ejecutivo y a la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia a que “separen de sus cargos a aquellos miembros de la Secretaría de Inteligencia vinculados a graves violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar y que aún continúan en funciones”. A diferencia de otras iniciativas del CELS, el Ejecutivo no respondió el pedido.

Meses antes, el periodista Gerardo Young había publicado que hombres de confianza de quienes condujeron la SIDE durante el terrorismo de Estado ocupaban cargos en el organismo.

En enero del año pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner relevó de la clasificación de seguridad toda información o documentación relacionada con el accionar de las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983. La decisión permitió a la sociedad conocer los nombres del personal civil de inteligencia que revistó al servicio del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea durante el terrorismo de Estado. Pero no ocurrió lo mismo con sus colegas de la SIDE.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/166641-53160-2011-04-20.html

  CARLOS LEONARDO FOSSATI, QUIEN NACIO EN LA COMISARIA QUINTA DE LA PLATA, DIO AYER SU TESTIMONIO

En el juicio por el plan sistemático de robo de bebés, el hijo de Inés Beatriz Ortega contó que nació durante el cautiverio de su madre y fue entregado a un matrimonio que lo crió “de buena fe”. A los 28 años recuperó su identidad.

[+] Mostrar esta Nota

Leonardo Fossati vivió durante toda la vida en un radio no mayor a las diez cuadras de la comisaría quinta de La Plata, el centro clandestino donde nació él, donde estuvieron secuestrados sus padres, datos que recién conoció a los 28 años. “Es paradójico –dijo–: mi familia paterna también vivió muchos años muy cerca, a cinco o seis cuadras y yo iba a jugar a la misma plaza donde mi familia iba a tomar mate.”

Carlos Leonardo Fossati nació en la cocina de la comisaría quinta de La Plata, después de un día de trabajo de parto. Su madre estaba secuestrada desde el 21 de enero de 1977; se la habían llevado de Quilmes con siete meses de embarazo. A Inés Beatriz Ortega le decían Inecita porque en los grupos en los que estaba solía ser la más chica, tenía 17 años, era estudiante secundaria, militaba en la UES. Su padre tenía su mismo nombre, le decían La Chancha porque siempre fue ancho y petiso. Era estudiante de Historia, militante de Montoneros, y el día del secuestro iba al mismo bar con su madre. A los dos se los llevaron a la comisaría quinta. Leonardo supo muchos años después que el baño del centro de exterminio tenía una ventanita por la que sus padres algunas veces se comunicaron. Que su padre siguió así el embarazo. Y festejó a los abrazos con sus compañeros el día que escucharon su llanto.

“Yo nací el 12 de marzo de 1977 en ese centro clandestino de detención estando mi mamá atada de pies y de manos ante las personas que la tenían secuestrada y que en ese mismo momento la insultaban”, dijo Leonardo de corrido apenas empezó a hablar. Se sentó en la audiencia de los Tribunales de Retiro, durante el juicio por el Plan Sistemático de Robo de Bebés. Apenas había empezado cuando un defensor interrumpió:

–¿No es que los testigos deben hablar de cosas que hayan conocido a través de sus sentidos? –le inquirió a la presidenta del Tribunal Oral Federal 6 María del Carmen Roqueta que lo paró y le dijo sencillamente que iban a dejar hablar al testigo. “¿Entonces, ¡vamos a escuchar todo!?”, insistió el abogado. “Sí doctor –dijo ella–, vamos a escuchar todo.”

Leonardo siguió adelante

“Lo que sé lo sé porque una de las sobrevivientes, Adriana Calvo, participó y ayudó en el trabajo de parto de mi mamá en la celda.” Adriana estaba secuestrada, y un día antes del parto empezó a llamar a los guardias para pedirles un médico porque el niño iba a nacer. “Fue en ese momento que la llevaron a la cocina –dijo Leonardo–. Y una vez que nací la llevaron conmigo a la celda donde estuvimos aproximadamente entre uno o dos días hasta que uno de los guardias entró diciéndole a mi madre que ‘el coronel me quería conocer’ y a partir de ese momento nos separaron para siempre no sabiendo mi mamá a dónde me iban a llevar, ésas fueron las circunstancias de mi nacimiento, digamos.”

Leonardo trazó su historia organizada desde el principio hasta el presente en el sentido perfectamente inverso al que la conoció 28 años más tarde.

“El 20 de marzo a mí me anota como hijo propio la familia que me crió”, dijo. Y subrayó la idea de que también los habían engañado a ellos. La familia estaba intentando adoptar a un niño. Ese 20 de marzo supieron a través de una compañera de trabajo que una partera de La Plata tenía en su casa a un varón. Había nacido supuestamente ese día, y les dijo que era hijo de una estudiante cordobesa que había llegado a La Plata. “Obviamente que no fue una adopción con todos los trámites de la ley, pero sí fue de buena fe. A partir de ahí me criaron”, explicó.

Leonardo no supo que había sido adoptado. Pero toda la vida dudó de su identidad. Había cosas tangibles que lo hacían sospechar como los parecidos físicos. No era ni como los supuestos padres, ni como la hermana, nacida en el ’72, también adoptada. Esos padres tenían la edad de los abuelos de sus compañeros de escuela. En la casa había fotos de cuando eran niños pero no de los embarazos. “O había otras muchas sensaciones –dijo él– que son muy difíciles de explicar pero que me acompañaron durante toda mi vida.”

En 2004 se acercó a Abuelas con buena parte de esas dudas presentes. Algo había cambiado cuando nació su hijo. “Es un momento en el que las cosas internas empiezan a cambiar y entre ellas estaba mi origen y mi identidad, creía que era importante conocer la verdad y entonces me acerqué a una tía de crianza para preguntar.” Por ese camino, conoció la historia de la partera y la estudiante y habló con quienes aparecían como sus padres. Tiempo después llegó a Abuelas. “Me acerqué pensando que bueno, yo había nacido en el año ’77 en La Plata, una de las ciudades más castigadas por la dictadura militar, no tenía muchos más datos, sabía que me podían dar una mano y ayudarme aunque –dijo– tenía muy pocas expectativas sobre mi origen.”

Leonardo dudaba. No creía que pudiera ser hijo de desaparecidos. “Siempre asocié a los jóvenes con una identidad falsa a las familias que pertenecían a las fuerzas militares, los poquitos casos que conocía generalmente eran así. Como ése no era mi caso –explicó– creía que no tenía ese origen. En agosto de 2005 pude conocer la verdad y saber quién soy, quiénes son mis padres, que mi familia me estuvo buscando 28 años.” Y dijo: “Pude restituir mi identidad y a su vez a mi hijo y para mí eso fue fundamental en mi vida y es fundamental en la vida”.

Desde entonces, viene conociendo la historia de sus padres. Del centro clandestino. Intentó recuperar eso que los nietos esperan encontrar cuando saben la verdad: el tiempo perdido. Pero eso, dijo Leonardo, es algo que no se recupera nunca. “Y es por eso que estoy acá –explicó–: para dar mi testimonio y para demostrar que esto fue verdad, no fue al azar y que fue un plan que estuvo premeditado y en el cual toda mi familia, al igual que el resto de las familias, fueron víctimas y seguimos siendo víctimas porque mis papás siguen desaparecidos y yo los sigo buscando.”

En el piso de arriba, casi vacío, un policía estaba de pie petrificado, escuchando. Abajo estaban sentados los integrantes de los organismos de derechos humanos y entre ellos hijos de desaparecidos y nietos recuperados. Horas antes de empezar Leonardo se encontró por primera vez con uno de los compañeros de su padre, una de las personas que acaba de conocer entre esos datos que sigue buscando. En estos años supo que su madre tenía una hermana gemela. Que ella quedó embarazada el mismo mes, que después del secuestro de Inés pasó a la clandestinidad y se exilió en Suecia. Que la familia de su padre siempre vivió a unas cuatro o cinco cuadras de su casa. Que la comisaría quinta estaba a la misma distancia. Que la partera permaneció siempre también ahí.

“Para mí es muy importante estar acá”, dijo al final de la audiencia. “A mi familia le arruinaron la vida, este último terrorismo de Estado les quitó a sus seres más queridos y los que quedaron vivos algunos sufrieron torturas físicas, pero otros las torturas de las pérdidas y de la incertidumbre durante muchísimos años y el hecho de que hasta hoy en muchos casos no haya habido justicia para mí es algo increíble.” Por eso agregó que esto, que el juicio, lo que significa para él es entre otras cosas la posibilidad de volver a creer en la Justicia. Que esto es además no sólo su problema, sino que es un problema de todos.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-166621-2011-04-20.html


[+] Mostrar esta Nota

La partera del caso Fossati puede arrojar nuevas pistas sobre nacimientos clandestinos. Leonardo no recordó el nombre de la mujer pero ubicó su casa en la calle 66, entre 16 y 17 de La Plata, a unas cuatro o cinco cuadras de la comisaría quinta. Esa mujer está muerta, pero era conocida en el barrio porque hacía partos y abortos. El contacto entre ella y la familia que crió a Leonardo lo hizo una compañera del trabajo de quien crió a Leonardo. Ambas trabajaban en la Caja de Abogados de la ciudad de La Plata. La partera era vecina de esta mujer. Según la versión de Leonardo, el 20 de marzo la partera llamó a su vecina para preguntarle si la familia –que ya la había contactado– todavía seguía buscando a un niño porque tenía uno en su casa recién nacido. La familia hizo una reunión, lo evaluó y encomendaron a esa mujer el trabajo ir a buscarlo.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/166621-53153-2011-04-20.html

  SU CONSTRUCCION ES UNO DE LOS REQUISITOS PARA SALVAR AL CLUB COMUNICACIONES

Con más de 2000 firmas, los vecinos lograron impulsar un proyecto de ley para construir una plaza en lugar del estadio. Dicen que no se hizo estudio de impacto ambiental ni audiencia pública. Igual, el juez no acepta la oferta de la Ciudad.

[+] Mostrar esta Nota

Vecinos del barrio de Agronomía se oponen a la construcción de un estadio cubierto en el Club Comunicaciones, aprobado por la Legislatura porteña en octubre del año pasado como parte del plan de salvataje del club. Con ese fin, ya reunieron más de 2000 firmas y lograron que se presente un proyecto de ley para modificar aquella norma y construir en ese lugar un espacio verde de acceso público. Sostienen que la construcción de un estadio alterará la vida de ese barrio residencial, argumentan que tal iniciativa debe pasar previamente por una audiencia pública y una ley de doble lectura, pasos que se omitieron, y se quejan porque el barrio cuenta con un enorme pulmón verde al que, en su mayor parte, los vecinos no pueden acceder. Con o sin estadio, el salvataje de Comunicaciones está a punto de naufragar: el juez a cargo de la quiebra ahora no acepta los 12 millones que ofrece la Ciudad y, tras sumar los intereses, exige 25 millones. En la Legislatura sospechan que en realidad existe una preferencia hacia un oferente privado: el dirigente camionero Hugo Moyano.

La ley ahora cuestionada fue aprobada casi por unanimidad: el único que se abstuvo fue el diputado Marcelo Parrilli (MST). Esa norma autorizaba al Ejecutivo porteño a pagar la deuda que tiene el club, unos 12 millones de pesos, para evitar la liquidación del predio. Es que en ese momento, había dos interesados en adquirir las 18 hectáreas del club: el empresario de medios de comunicación Daniel Hadad y el Sindicato de Camioneros, que conduce Hugo Moyano.

La ley disponía que, como contraprestación para la Ciudad, el club cedería seis hectáreas para la construcción de un estadio cubierto, obra que sería encarada por la Ciudad a través de una licitación con posterior concesión. A ese artículo de la ley se opone el proyecto que presentó el diputado Adrián Camps (Proyecto Sur), en el que se propone que en esas seis hectáreas “deberá formalizarse la creación de un espacio verde público de acceso irrestricto”.

La movida fue organizada por el Consejo Consultivo Honorario de la Comuna 15, que incluye al barrio de Agronomía. Ese consejo le envió el 2 de febrero una nota al jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en la que expresan su oposición a la construcción de un estadio para recitales, tal como lo dispuso la ley 3604.

La ley, sostienen los vecinos, “incluyó sin debate alguno y sin cumplir con el artículo 30 de la Constitución de la Ciudad, que exige un estudio de impacto ambiental previo” la construcción de un estadio “que no compita con las actividades del club, es decir, para recitales”.

Si bien consideran “legítima” la presentación de la Ciudad para salvar al club, advierten que permitir la construcción de un estadio sin cumplir con los requisitos enunciados convertiría la concesión y el uso en “absolutamente ilegales y violatorios de la Constitución”.

“El predio forma parte del tercer pulmón verde de la ciudad, en lo que fuera el Parque Central, creado por decreto del presidente Roca en 1901 junto con el parque Tres de Febrero”, recuerdan. Y advierten que Agronomía, paradójicamente, “no cuenta con ninguna plaza”.

“Incluso el predio que se le otorgó a la Universidad de Buenos Aires, para el funcionamiento de las facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias, tiene importantes áreas que permanecen cerradas con candado los fines de semana, sin posibilidad de acceso público”, advirtió a este diario el diputado Camps, autor del proyecto.

Camps fue uno de los que votó a favor de la iniciativa que habían consensuado oficialistas y opositores para salvar al club. La diputada Delia Bisutti, que en ese entonces pertenecía al bloque de Proyecto Sur, y Aníbal Ibarra, de Diálogo por Buenos Aires, habían propuesto entonces otro proyecto para que el Estado porteño ponga el dinero de la deuda y el club, como contraprestación, brinde servicios de colonias de vacaciones para niños de escuelas porteñas. Pero el PRO se opuso a esa idea y el Ejecutivo advirtió que lo vetaría. Por eso, la oposición se allanó a aceptar la propuesta macrista de que el club ceda parte del terreno para construir un estadio.

“El barrio tiene 20 mil habitantes, no puede soportar un estadio en el que ingresen por día la misma cantidad de personas que viven en la zona”, dijo a Página/12 Víctor Asa, uno de los vecinos que promueve la campaña. “Además –agregó– la comuna tiene sólo 1500 metros de ahí al estadio Malvinas Argentinas, que es muy confortable y está habilitado para 9000 personas.”

La aprobación de la ley, en octubre último, había sido celebrada por los socios, que vienen soportando un proceso judicial de diez años y vieron entonces la oportunidad de retomar el control del club. Nada de eso sucedió hasta ahora. Pese al consenso político, la propuesta no pudo avanzar ya que el juez Fernando D’Alessandro no aceptó los 12 millones, el monto de la quiebra, sino que agregó los intereses, hasta sumar unos 25 millones de pesos. “Sin embargo, a Moyano le acepta los 12 millones”, dijo a Página/12 el diputado Aníbal Ibarra, quien se entrevistó con el juez para reclamarle que no se le cobre los intereses al club. Moyano es el único oferente que quedó en pie después de que Hadad bajara su propuesta.

eduardovidela@pagina12.com.ar


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-166626-2011-04-20.html

  DIALOGO CON SUSANA GONZALEZ, DOCTORA EN QUIMICA, INVESTIGADORA DEL CONICET

Al Jinete Hipotético no le duele nada, o por lo menos eso pensaba antes de toparse con Susana González. Después de una amable charla de café sobre sus investigaciones alrededor del dolor, empezó a dolerle todo el cuerpo. Pero, ay... ya era tarde.

[+] Mostrar esta Nota

–¿Qué le parece si hacemos la entrevista en el café de enfrente en vez del laboratorio?

–Ah, me parece perfecto, me encanta el café. Aparte, es en el café donde surgen las ideas.

–Es lo que siempre digo yo. Vamos a ver, cuénteme la marcha de su investigación.

–Bueno, desde hace un tiempo estuvimos investigando efectos de esteroides en lesiones del sistema nervioso central, y también colaboré con una línea de neurodegeneración. Pero desde hace algunos años me focalizo en los mecanismos que inician y mantienen el dolor neuropático, justamente en este tipo de lesiones.

–¿Qué es el dolor neuropático?

–Es un tipo especial de dolor crónico, que está relacionado con una lesión directa del sistema nervioso. Pueden ser lesiones centrales (la médula espinal o el cerebro) o también periféricas (los nervios). Hay que distinguir entre lo que es el dolor neuropático y lo que es el dolor agudo. Por ejemplo, cuando uno se quema o se pincha, estamos hablando de dolor agudo. Ese tipo de dolor es algo completamente adaptativo, porque nos mantiene alejados de las cosas que nos lastiman. El estrés agudo, incluso, puede operar como analgésico. Pero el estrés crónico no. Tiene un rol más controversial y podría exacerbar muchas de las patologías que están relacionadas con el dolor.

–¿Y el estrés qué es?

–Como respuesta aguda, es un mecanismo adaptativo: se liberan sustancias que permiten al organismo aumentar su capacidad para enfrentar una situación puntual. Pero el estrés crónico dispara un montón de reacciones en el organismo que dejan de ser favorables. Eso se ha visto con el dolor crónico: el dolor crónico es un estrés. En estudios recientes se ha demostrado que las personas que padecen dolor crónico presentan regiones cerebrales más activadas que las de personas que no tienen dolor crónico.

–¿Y por qué tienen dolor crónico?

–De nuevo: si es neuropático, por lesiones asociadas con el sistema nervioso. Pero hay otros tipos de dolor crónico que no tienen relación con el sistema nervioso, o no se sabe todavía. Por ejemplo, la fibromialgia. Es una enfermedad músculo-esquelética cuyas razones todavía no se conocen bien. Nosotros estudiamos justamente los mecanismos que pueden iniciar o mantener el dolor crónico, que es una especie de sistema mal adaptado para el organismo.

–A menos que la fuente del dolor sea crónica también...

–Claro, pero muchas veces en el dolor neuropático lo que sucede es que la lesión se resolvió y sin embargo se modificó el sistema nervioso, de manera que se amplifican señales. Entonces en los pacientes con dolor neuropático muchas veces se suele encontrar lo que se llama alodinia: estímulos que no son normalmente dolorosos causan dolor. Esas personas no pueden vestirse, una brisa les causa dolor... El sistema nervioso amplifica señales que no deberían ser dolorosas porque hay una excitabilidad de las neuronas implicadas en la transmisión del dolor. Pero no sólo las neuronas están participando. Las últimas investigaciones están centradas en las células de la glia, como los astrositos y la microglia. Son células que cumplen una función muy importante, como por ejemplo mantener la homeostasis. Cuando hay una lesión, estas células de la glia se activan demasiado y liberan factores que pueden influenciar a esas neuronas para que se exciten más de lo que correspondería.

–¿Y por qué pasa eso?

–El dolor neuropático no tiene funciones adaptativas. Es un síndrome, no tiene función en sí mismo, como el dolor agudo. Y no involucra solamente un aspecto físico sino también emocional. Los pacientes con dolor crónico tienen también depresión, ansiedad, irritabilidad.

–Doctor House.

–Exactamente.

–¿Qué es el dolor?

–Hay una definición: es una experiencia compleja que involucra un aspecto sensitivo y un aspecto emocional.

–Pero, ¿qué es lo que ocurre químicamente?

–Se liberan factores proinflamatorios en las terminales. El estímulo que recibió va por las terminales libres hacia la raíz dorsal de la médula, ahí contacta con el cuerpo de la neurona, que a su vez envía las proyecciones a la médula espinal. Ahí llega al asta dorsal, donde están las neuronas encargadas de recibir la información y mandarla al cerebro. En el cerebro se integra el aspecto cognitivo: se discrimina qué tipo de dolor es, qué reacción va a tomar uno frente a ese dolor. También el cerebro modula por vías descendentes el dolor.

–Responde con algo.

–Sí. Es una respuesta inhibitoria: son moléculas (endorfinas, serotonina). Los antidepresivos no solamente funcionan a nivel emocional o cognitivo sino que también tienen un efecto analgésico, porque mejoran la serotonina.

–Yo siempre digo que un investigador es un ignorante profesional porque si lo supiera todo no tendría que investigar. Entonces le pregunto: ¿qué es lo que usted no sabe de esto que está investigando? ¿Y qué es lo que quiere averiguar?

–Lo que no sabemos es la cantidad enorme de mecanismos que se disparan por consecuencia del dolor; y por eso, creemos, es tan difícil modularlo. El dolor neuropático es muy resistente a los tratamientos que se proponen. Este tema de la glia que le comento es importante, porque tradicionalmente siempre se atacaba a nivel neuronal. Lo de la glia nos permite apuntar también ahí como target terapéutico.

–¿Y qué cambios tienen las células de la glia que provocan este dolor?

–Se hipertrofian, aumenta su número, se ramifican...

–¿Y por qué se activan?

–Algunos mecanismos, en un principio, tienden a ser reparadores. Lo que pasa es que en el largo plazo no funciona.

–¿Y cómo se mantuvo evolutivamente, siendo tan poco adaptativo?

–No lo sé. La verdad es que no lo sé.

–¿Y en los animales ocurre eso?

–Nosotros estudiamos sobre modelos experimentales de animales. Son modelos que reproducen la sintomatología de pacientes que tienen dolor neuropático.

–¿Es muy doloroso para los animales?

–Bueno, es un poco doloroso. Los estudios más dolorosos para los animales nosotros no los empleamos, porque nos focalizamos en los procesos de alodinia que le comentaba más arriba. Los experimentos que hacemos son éticos, el animal es tratado con respeto. Y nosotros lo que estudiamos es si podemos modular ese dolor.

–¿Y los placebos pueden modular el dolor?

–Bueno, hay casos en que se demostró que el placebo calma el dolor. Hay una publicación reciente sobre la acupuntura...

–¿Puede tener algo de verdadero el tratamiento de la acupuntura?

–Yo creo que si se le saca todo lo místico (lo de los centros de energía, y los flujos), puede llegar a haber estimulaciones locales que alienten la liberación de sustancias capaces de modular el dolor. El problema habitual es que esas terapias alternativas retrasan el acercamiento al médico.

–¿Y encuentran resultados en sus investigaciones?

–Sí, los encontramos. Pero después de los estudios animales deben pasar a los ensayos clínicos con pacientes. Y ahí es donde muchos de los fármacos se dan de narices.

www.leonardomoledo.blogspot.com


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-166603-2011-04-20.html

  UN BEBE DE DOS MESES MURIO EN LA 31, MIENTRAS EL GOBIERNO PORTEñO PIDIO APARTAR AL JUEZ GALLARDO

El ministro de Salud, Jorge Lemus, pidió ayer la recusación de Gallardo. Un bebé de dos meses murió sin posibilidad de atención en la Villa 31. Hoy una ONG, médicos y vecinos pedirán rechazar la recusación y se concentrarán ante el Tribunal.

[+] Mostrar esta Nota

La muerte de un bebé de dos meses en la Villa 31, el lunes por la mañana, se sumó a la dramática situación por la que pasan los invisibilizados, los habitantes de villas y asentamientos porteños. El viernes pasado, el juez Roberto Gallardo había ordenado en audiencia pública la inmediata reapertura de todos los centros de salud (Cesac). La medida no se cumplió: ayer, el ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, se levantó del lecho (supuestamente estaba en reposo hasta el jueves próximo) sólo para interrumpir las decisiones de Gallardo interponiendo un pedido de recusación. Mientras, los centros siguieron cerrados pese a que la medida no es suspensiva, con lo que lo único que logró fue mantener en suspenso la salud de la mayor parte de los vecinos invisibilizados. Hoy, al mediodía, frente a la Cámara de Apelaciones que debe definir si Gallardo se aparta o no, se realizará una concentración para reclamar celeridad en la decisión de los camaristas. Habrá médicos, enfermeras y los invisibilizados de siempre. Ayer, el director del SAME, Salvador Crescenti, se presentó a la Comisión de Salud de la Legislatura y respondió preguntas de los legisladores. “La gran responsable es la ciudad de Buenos Aires –dijo a Página/12 Jorge Selser, titular de la comisión y diputado de Proyecto Sur–. No se entiende por qué no ponen la Metropolitana como custodia.”

“Denle la voz, ella va a hablar”, insistieron en la 31. Denle la voz es a Elena, una jovencita de 25 años, de origen boliviano, lo que es decir discriminada entre discriminados. Alquila una piecita en la manzana 14 del Barrio Güemes. Está sola (ahora más que nunca): su hermana, el familiar más cercano en Argentina, vive en

Ushuaia. Hace dos meses tuvo un bebé por cesárea en el Hospital Rivadavia. El lunes el chiquito murió. Curiosa situación ésta de promover la voz de alguien que habla porque le es más vital ser visible, que la gravedad del dolor que empuja a esquivar la exposición pública.

“A los cuatro días de la cesárea me volvieron a internar –dijo Elena, con la voz recortada por la angustia–. Mi estado de salud se complicó. Yo no podía cuidar a mi bebé porque soy sola y el bebé quedó en neo”, explicó, por neonatología. “Como no tenía a nadie me lo cuidaban los doctores, porque yo no lo podía alimentar. Con todo lo que me hicieron yo no tenía leche para alimentarlo. Después me trajeron a mi casa. Pero yo no me podía levantar. El lunes mi bebé empezó a llorar muy temprano, yo no sabía qué hacer, no sabía a quién pedir ayuda, me costaba mucho levantarme. Le puse unos paños fríos. Y no sirvió porque seguía llorando y levantando fiebre. Yo estoy muy sola y no sabía qué hacer.” Elena hablaba y se desconsolaba y volvía a hablar e irremediablemente dejaba de lado toda posibilidad de silencio.

Aunque no en forma directa, la muerte del bebé de Elena se produjo en el marco de la completa crisis de la atención de salud de los vecinos de villas y asentamientos porteños. La situación se agravó ayer, después de que el ministro de Salud Jorge Lemus presentó el pedido de recusación del juez Roberto Gallardo. El magistrado, del fuero Contencioso Administrativo porteño, presidió una audiencia pública el jueves pasado, tal como informó este diario, a la que concurrieron delegados y vecinos de asentamientos, médicos y trabajadores de la salud, todos querellantes contra el gobierno porteño por el cierre de centros de salud. Gallardo ordenó entre otras medidas la inmediata reapertura de todos los centros vinculados con las villas y citó a una nueva audiencia para el lunes próximo. Citó especialmente a Lemus. El ministro estuvo ausente con parte médico, que diagnosticó “posibles problemas cardíacos” y prescribió “siete días de reposo”. “Nosotros no tenemos médicos ni siquiera para un certificado”, chanceaban los delegados en la audiencia.

Según un informe que el legislador Selser señaló a este diario, “de los 26 centros de salud vinculados con la zona sur, 13 seguían cerrados”, lo que implicaba que la medida de Gallardo estaba incumplida.

Pero ayer, Lemus abandonó su reposo para tomar su primera resolución administrativa: pidió la recusación de Gallardo. El pedido pasó a la Cámara de Apelaciones. Entretanto, las medidas ordenadas por el juez pasaron a la jueza Andrea Dana y siguen vigentes. E incumplidas. Hoy, al mediodía, médicos, trabajadores de la salud, y vecinos se concentrarán en Rodríguez Peña 636, a las puertas de la Cámara, para acompañar una petición urgente de ACIJ, ONG querellante, para que rechace sin más trámite el pedido de recusación interpuesto.

“La responsabilidad es de la Ciudad. No entiendo por qué si tienen 2100 policías de la Metropolitana, dicen que van a contratar 50 vigiladores que no tienen las mismas atribuciones ¿Acaso no tienen 50 policías?”. El martes próximo, a las 13.30, el segundo de Lemus, Néstor Pérez Baliño, informará ante la Comisión de Salud de la Legislatura.

horaciolqt@yahoo.com.ar


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-166647-2011-04-20.html

  MEDIOS Y COMUNICACION

Para María Graciela Rodríguez, tanto lo que se tiene en común como la diferencia son la base de la comunicación. Y el diálogo entre iguales y diferentes hace posible el ejercicio político que construye lo común.

[+] Mostrar esta Nota

“Una ciudad está compuesta por diferentes hombres: personas similares no pueden crear una ciudad”, dice Aristóteles. Y el sociólogo Richard Sennet coloca esta frase, a modo de epígrafe, en su espléndido Carne y piedra.

La ciudad, entendida aquí como polis, no remite simplemente al lugar donde se dirimen los conflictos, aunque abarca esta idea. La ciudad de Aristóteles que retoma Sennet es más bien el espacio donde la diferencia misma es motor de la política, donde se ponen en juego las opiniones que una sociedad posee sobre sí misma y sobre sus “otros” y donde estas opiniones dialogan para elaborar lo común.

La experiencia básica, compartida, de la humanidad habilita a relacionarse con un otro que vive su experiencia en el marco de situaciones y valores distintos sesgados por la clase, el género, la etnia, la residencia geográfica, las credenciales educativas, etcétera. Comunicar implica poner en común, y en el mismo proceso, dialogar sobre lo diverso de eso en común. Como una moneda de dos caras, no hay posibilidad de comunicación si no hay algo en común; pero tampoco habría nada que comunicar si no hubiera diferencias. Y sólo se produce sentido al reconocer la diferencia de una experiencia común. Por ende, si la “mismidad” permite la comunicación, la alteridad interroga la relatividad de la propia experiencia, y, como resultado de esa interrogación, se visibiliza la diferencia. Por eso, alteridad, mismidad y diferencia son categorías que permiten discernir y re-elaborar la diversidad constitutiva de la experiencia humana y social.

En las sociedades mediatizadas contemporáneas resulta ingenuo pensar a los medios de comunicación como simples “apéndices” de lo social cuando, actualmente, son uno de sus componentes fundamentales. Gran parte de los sentidos comunes que intervienen en el diálogo se ponen en juego en situaciones cotidianas, tanto informales como institucionales. Y otra buena parte de ellos circula a través de los medios de comunicación. Ambas instancias permiten la comunicabilidad y la puesta en común de la diversidad de la experiencia humana. Y aun cuando es innegable que el espacio público no puede reducirse a los medios, tampoco es posible ignorar la coparticipación que éstos sostienen en su construcción.

De hecho, espacio mediático y vida cotidiana confluyen poderosamente en esa zona rutinaria, gris y poco visible del día a día. Allí los medios inscriben ininterrumpidamente la diferencia, la alteridad y la mismidad, y de ese modo proveen marcos que encuadran la producción cotidiana de significados, los que a su vez orientan la regulación de las relaciones sociales. Los medios proporcionan recursos para formular juicios en el mundo cotidiano de los sujetos, poniendo en circulación tópicos y narrativas peculiares, aportando discursos, textos e imágenes, y alimentando entonces el diálogo que necesariamente se requiere para la comunicación pública.

Y aquí se dimensiona un punto central sobre el modo en que se negocia la relación entre los grupos, porque la comunicación no sólo permite el diálogo, sino que además expresa públicamente, pone blanco sobre negro, las relaciones entre las fuerzas desiguales de las que cada grupo dispone para hacer prevalecer su posición. El propio diálogo representa el límite de una frontera móvil entre sujetos con diversos grados de poder y señala por eso un concepto relativo al lugar desde el cual cada grupo puede acreditarse como legítimo, como interlocutor válido, como portador de una voz pública con peso pleno. O no. Y por qué.

Decíamos al comienzo que no hay posibilidad de política en la mismidad, que no hay “ciudad” posible sin diferencia y que sí la hay entre sujetos diferentes. La cuestión crucial aquí es que estos sujetos diferentes comparten (o deberían hacerlo) un estatuto similar: el de la igualdad en la ciudadanía. Ser iguales no equivale a ser lo mismo. Porque mientras lo primero implica una base igualitaria de derechos y deberes, lo segundo sólo expresa in-diferenciación. Por eso, escuchar voces diferentes entre iguales ayuda a pensar, corrige errores, señala caminos hacia lo común, moviliza certezas, desestabiliza “verdades” adquiridas, previene contra los totalitarismos de cualquier signo. Alguna vez Aldo Rico dijo que “la duda es la jactancia de los intelectuales”. Pues bien, dudemos. O mejor: dejemos que la diferencia en igualdad nos haga dudar. Sólo el diálogo de iguales entre personas diferentes permitirá que la sociedad encuentre la polifonía necesaria para elaborar lo común. Ese es el camino de la política.

* Doctora en Ciencias Sociales. Docente Idaes-Unsam y UBA.


Nota Original: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-166605-2011-04-20.html